En busca de la felicidad
Autor: Eduardo P. Waasdorp
Fotos: Flavien Prioreau
Brian D’Souza es un ente único en nuestra escena. Mejor conocido por todos como Auntie Flo, este mes de octubre nos trae su tercer largo, ‘Radio Highlife’, tres años después de la publicación de ‘Theory Of Flo’. Habiendo fichado por Worldwide FM – donde hace un programa de radio mensual homónimo –, parece que Brian ha conseguido convencer a Gilles Peterson para que, también, firmase su disco en el laureado Brownswood Recordings.
Tampoco creemos que Peterson haya dudado mucho, porque con este ‘Radio Highlife’ estamos ante una obra de arte sonora, cargada de matices, que nos transporta y hace viajar a cada uno de los lugares que pretende evocar. ¿Que cómo lo consigue? Bueno, se lo preguntamos directamente a Brian en esta distendida conversación sobre música, con uno de los selectores favoritos de la redacción (no en vano, protagonizó nuestro DJ Mag ES Pro de hace dos años). También descubriremos si, tras su viaje a India este año, finalmente ha podido conocer a la verdadera autie Flo… ¡Música, maestro!
¡Hola, Brian! ¡Tiempo sin vernos! Desde que protagonizaste nuestro DJ Mag ES Pro hace dos años, en La Casa Encendida… ¿Cómo ha ido el verano?
¡Muy bien! Ahora me pilláis en Londres, en casa… En realidad no he hecho grandes festivales este año, por lo que he estado tranquilo, concentrado en los preparativos para lanzar el álbum, preparando el directo… Así que he estado tranquilo, lo que está bastante bien para variar. Londres, sorprendentemente, ha tenido buenos días de sol, lo que me ha permitido salir y explorar un poco…
¡Tener buen verano en Londres! ¡Eso tiene que ser una novedad!
(Risas) Eso lo dices desde la perspectiva de España, y porque no has estado en Glasgow todavía. Allí el concepto de sol no existe (risas)…
(Risas) Estás a punto de publicar ‘Radio Highlife’, que sigue a ‘Theory Of Flo’ de 2015. Sin embargo, entiendo que este álbum lleva 7 años en proceso. ¿Cómo ha sido el viaje para unir las piezas de este largo?
Sí… la palabra “viaje” es una buena manera de describirlo. El álbum se basa en mis viajes, en tener la oportunidad – como DJ y artista – de ver el mundo. Cada vez que me voy de viaje, sin importar donde, me siento privilegiado por mi posición. Investigo sobre los lugares a los que voy y me encanta viajar. Y lo que he encontrado, después de echar la vista atrás estos 7 años, es que había coleccionado diferentes grabaciones, bien sea en el estudio o de campo, en las que había captado el sonido de la gente, de las calles, etc. He tomado influencias de todos esos sitios y las he metido en un disco que funciona bien.
Y la razón del título, ‘Radio Highlife’ – que se llama como mi programa de radio en Worldwide FM – es porque me di cuenta de que la radio es un gran punto de entrada para el paisaje sonoro de cada lugar que visitas. Cuando te montas en un taxi o en el transporte, y escuchas la radio local, eso te da una visión única de cada lugar a nivel musical. Eso es muy interesante…
Saldrá en Brownswood Recordings, de Gilles Peterson. ¿Cómo empezó tu relación con él?
Bueno, ¡llevo siendo fan de Gilles desde hace años! Y cuando empecé a publicar música como Auntie Flo pensaba que no sabría quien era yo (risas). Y, con el tiempo, fui entrando en su órbita, hasta que saqué ‘Theory Of Flo’ en 2015, y me pidió hacer la premier en su programa de radio. Y luego hace unos años, cuando aún hacía cosas con Rinse FM, así que la cosa quedó ahí hasta hace como un año, porque yo estaba realmente interesado en el concepto de radio en directo. Me gusta el hecho de que ahora tenga un horario de tarde, a las 16h, así que ahora siento que hablo para gente y que el mensaje llega. Para mi eso es muy importante. En Rinse era diferente, porque era un horario nocturno, muchas veces ya grabado, así que por eso el cambio.
Worldwide FM es como una familia, Gilles está metido en tantas cosas y todos trabajamos muy cerca los unos de los otros, así que uno se siente muy bienvenido…
Pero volviendo al disco, este surgió un poco gracias al programa de radio, ya que es una exploración de mis viajes, mis grabaciones de campo, que quise convertir en parte del disco. Cuando se lo puse a Gilles, realmente le gustó y acabamos firmándolo.
A pesar de que cada track tiene una personalidad y carácter distintivo, con influencias claras, todo el álbum sueña genial como un todo. ¿Cómo has conseguido un resultado tan cohesionado con material tan diferente?
Me encanta el formato álbum. Realmente me gusta escucharlos, me compro muchos y me los pongo de principio a fin. En la música de baile la tendencia es diferente, ya que se consumen más EPs y singles, pero yo siempre he sido más de largos. Por ello, creo que hemos conseguido un disco que fluye bien, donde todos los tracks son diferentes. Lo que hago siempre – desde un punto de vista técnico – es cambiar todo el equipo y la configuración que uso en cada disco, para tener una perspectiva diferente. Yo creo que eso ayuda a la cohesión del disco. Y al final, el verdadero reto es intentar no cambiar las cosas demasiado (risas).
Otra cosa que nos sorprendió es la duración de algunas de las pistas. Como la que abre, ‘Life Is High’, ‘Radio Souk’ o ‘Malawi Skit’ ¿Porqué usaste este tipo de “interludios” en el resultado final?
La idea iniciar era plantearlo todo más como una mixtape que como un álbum al uso. Supongo que en este caso, me dejé influenciar en cierto modo por el hip-hop, porque las mixtapes y álbumes de gente como J Dilla – que siempre me ha gustado, es una leyenda – tienen como 20 tracks y muchos de ellos duran menos de un minuto. Al principio, esa era la idea, hacer muchos tracks cortos, como sketches. Pero pensé en el oyente, en la pista de baile, y fue necesario hacer temas que pudieran ser disfrutados por el mero placer de escuchados. Al final, es un disco que está pensado para ser disfrutado de principio a fin.
Y ‘Malawi Skit’ es la intro de tu programa en Worldwide, ¿no?
¡Sí! (Risas). Estábamos en Malawi y conocimos a este chico, que se llama Peter y es periodista, y le pedí que grabase ese fragmento. Esto fue hace más de 4 años, cuando hacíamos el programa Radio Highlife en la radio de Cómeme, la plataforma de Matías Aguayo. Funciona perfectamente, tanto como intro de la radio como en el álbum.
Estaba leyendo un poco sobre el concepto de Cuarto Mundo, del que has hablado en otras ocasiones. ¿Puedes explicarlo, para quien no haya oído de él? ¿Crees que tu disco forma parte de este concepto?
Es difícil de decir. Siempre me ha gustado este concepto, porque en cierto modo siempre se me ha encasillado en la música africana. Y lo entiendo, porque he hecho muchas colaboraciones en África, como DJ también he tocado mucho. Pero para mí, nunca me vi a mi mismo como alguien que solo pusiera música africana, porque eso sería hacerle un feo a toda la gran música que se está haciendo en el continente. Otra cosa de la que me he dado cuenta, como DJ, es que siempre busco música que no pueda ser categorizada, todo aquello que queda entre varios géneros y escenas. Cuando pincho, intento tener cosas que no mucha otra gente tiene, dedico mucho tiempo a hacerlo de esa forma.
El Cuarto Mundo es una buena forma de explicar un concepto muy amplio, que es lo que yo hago: mezclar lo occidental con lo oriental. El término creo que lo creó John Hassel, en los 80, cuando nombró así a una serie de álbumes que hizo. La idea es el encuentro entre instrumentos de música oriental tradicional, con tecnología nueva aplicada a la producción de música electrónica y manipularla de tal forma que el resultado fuera algo nuevo, mezcla de lo tradicional y lo futurista.
Es parecido a cuando he aplicado el concepto del afrofuturismo en mi música, como una forma de que la comunidad negra tiene de ver el futuro musical. Para mí era un concepto muy interesante, igual que el del Cuarto Mundo. ¿Si el álbum gira en torno a ese concepto? ¡No lo sé! ¡Quizá! Algunos de los temas, desde luego…
En los tracks inspirados por Cuba, sentimos fuertes influencias de percusión caribeña y latina, con cierto aire a dancehall. ¿Porqué usaste este tipo de ritmos y percusiones?
He estado en Cuba dos veces, para tocar en un festival, y la percusión y el ritmo que se crea allí es demasiado complicada para mí, ¿sabes? Soy un tío anclado al modelo occidental, simplista, 4×4 (risas). ¡Es una pasada! Sumamente compleja, pero simple a la vez.
Así que al hacer las sesiones de estudio allí, estuvo presente esta percusionista increíble, que lo hizo todo muy fácil, grabó varias cosas y al final el resultado es ‘Havana Rhythm Dance’.
También vemos que la DJ turca, Zozo, es la que hace los vocales en ‘Life Is High’. ¿Cómo la conociste? Nosotros la vimos tocar en Dekmantel y fue increíble, pero no sabíamos que también cantaba…
Conozco a Zozo porque una vez que fui a Estambul a pinchar y ella estaba también en el line-up, en un club que se llama Minimüzikhol, en Estambul, que además es de Baris K. Y desde entonces también le pedimos que viniera a Glasgow a pinchar para nuestra fiesta, Highlife, y cuando grabamos este track, ella se estaba quedando en mi casa, en Londres para el fin de semana, que ella tenía varios bolos en la ciudad. En verdad, más que cantar, ella rapea y lo hace genial, es una pasada. Además, ese fin de semana grabamos varios tracks de una especie de electro rap, con las que todavía no hemos hecho nada, ¡así que ya veremos!
Otra de las grandes influencias del álbum, a parte de Cuba, ha sido Noruega. ¿Qué tanto tiene que ver con tu relación con Boska? Recuerdo que en DJ Mag ES Pro presentaste Sun Ritual con él…
Bueno, en verdad son dos tracks, creo, las inspiradas en Noruega. Creo que el país que más representado está es Uganda, también por la implicación de Mame N’Diack. En cuanto a Boska, a él le conocí a través de Charlotte Bendiks, y la gente de Cómeme Records. Trabajar allí es hermoso, Escandinavia es impresionante y pasamos grandes momentos haciendo el directo y las grabaciones.
Temas como ‘Ijsbørn’ o ‘Lights In The Northern Sky’ están inspiradas por el tiempo que pasaste ahí y en todas sientes que te trasladas directamente al polo norte. ¿Qué tan importante han sido las grabaciones de campo para darle esa tangibilidad a los temas?
Creativamente, ha sido un punto de partida interesante, porque el uso de este tipo de grabaciones elimina cualquier tipo de planificación que pudieras tener al principio. A mi me gusta ser muy respetuoso a la hora de usar grabaciones de campo, y quería asegurarme de que – como dices – te hagan sentir en el lugar en el que fueron tomadas. Pero al mismo tiempo tampoco quiero que sean el elemento principal, no me gusta usarlos como uso samples. Para mí, si uso samples, siento que debería crear algo original y totalmente nuevo para ser respetuoso con lo que los otros artistas han hecho. Por eso estoy contento de que el resultado tenga la potencia de hacerte viajar a otros lugares. Creo que está bien equilibrado.
Como decías, otra colaboración importante ha sido la de Mame N’Diack. ¿Qué nos puedes contar de él? ¿Cómo os conocisteis?
Nos conocimos en Kampala, Uganda, aunque él es senegalés. Ahora está allí con varios proyectos colaborativos, con músicos locales. Acabamos haciendo varias sesiones de grabación juntos, conectamos en seguida.
La historia con Mame es que yo le vi en un festival en Holanda hace dos años, y él estaba tocando, y me dejó alucinado. Ya sabes lo difícil que es que artistas africanos puedan venir a tocar a Europa, por el tema del visado, por lo que me sorprendió mucho. Su mujer y sus dos hijos tienen pasaporte holandés, por lo que viene mucho a Ámsterdam, así que le dije de hacer algo la próxima vez que viniera. Estas cosas toman su tiempo y al año siguiente le invitamos a tocar en Edimburgo, lo que fue muy difícil por el tema del visado, pero lo conseguimos, hicimos cuatro actuaciones, nos metimos en el estudio y grabamos gran parte del material que hemos usado en el disco. Las letras cuentan un poco los problemas que vivimos intentando traerle. Y el nuevo directo que estamos preparando, si tenemos suerte y conseguimos el visado, le incluirá a él.
Eres residente de Worldwide FM. Sabemos que regalas conocimiento en cada uno de tus programas… Pero, ¿qué te aporta la radio como institución? ¿Y de Worldwide en particular?
Cuando uno hace un show de radio en directo, sientes que lo que hay es un trabajo colaborativo con los oyentes. Sonará cursi decirlo, pero es así. Es una pasada preguntar desde dónde te escucha la gente y ver que en verdad estás llegando a muchos sitios que no te esperabas. Tenemos una comunidad global y es genial que todos ellos participen y que estén ahí, quizá solos, quizá mostrándole mi programa a otras personas y eso es fantástico. En cuanto a lo que me llevo yo, desde el punto de vista musical hago radio porque me fuerza a oír música que normalmente no oiría. Es fácil caer en un bucle, como DJ, en el que te encasillas y no sales de un nicho. Pero eso hace un flaco favor a tu gusto musical en general, porque hay cosas que te vas a perder. Con la radio, al tener este espacio mensual, lo preparo todo para que sea un espacio de disfrute. Siempre intento encontrar la música más interesante, más inusual y única que haya.
Entiendo que este año viajaste a la India en busca de tus raíces – tu madre es de la zona de Goa –. ¿Cómo fue el viaje? ¿Encontraste a la verdadera Auntie Flo?
¡Fue genial! La cosa es que la familia de mi madre es de Goa, como dices, y este viaje era la segunda vez que iba. Había oído de la nueva escena que se está desarrollando, pero no sabía que era a ese nivel. Toqué en Bombay, Bangalore y Deli, y luego fui a Goa. Noté un gran entusiasmo por la cultura de club underground, y por lo visto es algo que lleva ocurriendo unos años y fue genial conectar con ese público.
Por otra parte, fui a Goa y pude ver – por segunda vez en mi vida – a la verdadera Auntie Flo, la tía de mi madre. Porque la razón por la que uso el nombre es porque mi madre siempre hablaba de ella cuando crecía y decía lo mucho que me parecía a ella, y también como guiño a mi parte hindú. Fue una gran experiencia, vive en una residencia que llevan unas monjas y tampoco es que le caigan demasiado bien. Ella es alguien muy alegre, y las monjas se ve que no (risas). Pudimos hablar, le di uno de los discos, cantó para mí – y lo saqué en el programa de radio – y fue un momento muy especial para mí.
¿Qué más tienes preparado este año?
Después de terminar de preparar el lanzamiento del álbum, lo principal en lo que me estoy concentrando es preparar el directo, con una banda (con la que estamos ensayando) y el tour asociado. Empezaremos en Reino Unido, a finales de noviembre, así que estoy muy emocionado por esto. Es un proceso interesante, poder desarrollar los temas más allá, para que parezca algo nuevo y mantenga la frescura todas las veces que lo presente. Mame N’Diack es uno de ellos, así que espero que consiga la visa, y también Johan Kididi, un gran teclista de jazz de Londres. ¡De momento eso me tendrá ocupado! Además de un par de EPs especiales, uno de ellos para Disco Halal.
¡Gracias por tu tiempo, Brian!
¡A vosotros! ¡Espero ir pronto a veros de nuevo!
* Extraído de DJ Mag ES 93