Regreso al futuro.
Carlos García Vaso mantiene viva la llama “azul y negra” desde hace más de tres décadas. Junto a su compañero Joaquín Montoya fueron los pioneros del mejor pop electrónico parido en España y vivieron sus años de esplendor y fama en los 80 y aledaños. Ahora, ya en solitario, lucha con la ilusión intacta por mantener en lo más alto la bella esencia actual de un proyecto pionero, futurista y libre como su propia alma. Sirva esta entrevista como nuestro sincero homenaje a este músico imprescindible, de sangre azul y negra, para entender nuestro presente desde el mejor pasado…
Aló Carlos, ¿Azul y Negro es, sobre todo, sinónimo de Carlos García Vaso y viceversa?
Cierto es que fui el fundador de este proyecto en 1981, estructurado como dúo junto a Joaquín Montoya. Sin embargo a partir de 1998, ya en esta nueva etapa, soy un poco más “el director de orquesta” (Risas) aunque también he contado con buenos amigos colaboradores como José Antonio Álvarez, José Valencia y ahora Carlos López, que me han ayudado a mantener viva esa llama “azul y negra”.
Hace unos días has celebrado el 30º aniversario de la publicación de ‘Suspense’, que además supuso el primer disco en CD publicado en España, ¿nostalgia, orgullo o las dos cosas a la vez?
‘Suspense’ supuso un hito histórico por ser el primer CD editado en España de un artista español en 1984, en realidad se trató de algo testimonial porque en aquellos años nadie teníamos reproductores de compac-disc en nuestras casas, a mi me lo tuvo que regalar la Compañía de discos Polygram para poder escucharlo, por eso se hicieron tan pocas copias, solo 500 CD,s, que se cotizan hoy casi al precio de oro. Tuvimos la suerte de estar en Polygram que era propiedad de Philips, la descubridora de la tecnología compac-disc, les pedimos que nuestro nuevo álbum saliera también en ese novedoso formato y nos hicieron caso. Por supuesto que me siento orgulloso de ser el protagonista de ese hito cultural aunque un poco dolido también por tan poco reconocimiento.
¿Cuándo os propusieron esta aventura en digital qué os pareció? ¿Fue como saltar hacia un futuro tan desconocido como apasionante?
Azul y Negro siempre tiene por norma intentar ser innovador en la medida de lo posible, pero no solo con nuestra música sino también con la tecnología. Lo hicimos con la primera mezcla digital en 1983, después el primer CD español. Y ya en la nueva etapa, con el primer CD 5.1 Surround en 2003, el primer sello de correos en 2007 y el primer DVD 5.1 con nuestras propias imágenes en 2008.
¿Entonces la primera mezcla digital de un disco en España también fue cosa vuestra, verdad? ¿Qué recuerdas de aquello?
Sí, fue para el recopilatorio ‘Digital’ de 1983, para ello empleamos un video BetaCam que incorporaba entrada/salida digital, este recogía en estéreo y por vía digital la mezcla multipista analógica, en lugar del tradicional magnetófono de ¼ de pulgada con 2 pistas para todo el ancho de cinta. Este hecho fue toda una novedad que se impuso en todos los estudios a partir de nuestro álbum ‘Digital’ que por eso se llama así.
¿Qué balance haces de la vida del CD como soporte de grabación y difusión sonora? ¿Por qué hoy todo el mundo lo desprecia frente al vinilo y al mp3?
Pues me da mucha pena, la verdad, porque es un formato fantástico con una calidad impresionante y una durabilidad mucho mayor que la del vinilo. Pero la piratería ha acabado con él, sobre todo en España. Lo veo ya como formato para coleccionistas exclusivamente. Los nuevos vinilos los considero como un producto muy minoritario todavía y del mp3, ¿qué puedo decir?… pues que es el culpable de que la música haya perdido su valor material y que se considere ya como un producto más de usar y tirar. Supongo que se nota que no me gusta nada, ¿verdad?
Si te llegan a decir en aquel momento que lo digital –y la piratería derivada del mismo- iba a convertirse en uno de los mayores y más peligrosos enemigos de la música, ¿qué hubieras pensando?
Jamás me lo hubiera imaginado, vivir para ver… ¡qué pena!
Solo se publicaron 500 copias de aquel ‘Suspense’, en vinilo y cd y lo hizo la compañía Polydor… ¿no habéis pesando en remasterizarlo para celebrar este 30 aniversario?
Vinilos de ‘Suspense’ se fabricaron varios miles, pero del CD, solo 500, por las razones que ya he expuesto. Los derechos de todo el material de Azul y Negro entre 1981 y 1986 los tiene ahora Universal Music Spain. Solo ella tiene poder para masterizarlo y reeditarlo, incluido este ‘Suspense’, aunque parece no estar muy interesada en hacerlo.
A huevo, ¿a qué espera Universal para reeditar la discografía de los Azul y Negro de los 80?
Universal piensa que comercialmente no es interesante en este momento. Hay que reconocer que la venta de CD,s en España está por los suelos. Otra posibilidad sería negociar una licencia para poder reeditarlos en mi propio sello Vaso Music pero la inversión es demasiada y no habría forma de amortizarla dadas las circunstancias.
¿Cómo lograbais en vuestras producciones un sonido tan limpio, fino y fresco contando con tan escasos y limitados medios, sobre todo si lo comparamos con lo actual?
En los 80,s los sintetizadores, las cajas de ritmo, secuenciadores, vocoders e incluso los primeros samplers como el Fairlight ya daban una calidad de sonido espectacular. Si a eso le unes un buen estudio de grabación con gente experimentada y buenos músicos/compositores, el resultado es: Azul y Negro.
¿Os gusta para Azul y Negro la etiqueta de padres del techno-pop español? ¿Y eso de los “Kraftwerks ibéricos”?
Es un orgullo, aunque hubo más grupos, quizá no tan promocionados, que lo hicieron también. Sinceramente no creo que seamos los “Kraftwerks ibéricos”, nosotros siempre hemos usado además de los sintes instrumentos acústicos como el piano, la guitarra eléctrica, percusiones y la voz natural. Eso Kraftwerk nunca lo hizo. Ahora bien, si lo dices por lo de las Vueltas Ciclistas, en eso si que les tomamos la delantera (Risas). Ellos con su Tour de France llegaron mucho más tarde y ya sabían de nuestros éxitos porque teníamos la misma compañía de discos.
Sabemos que el nombre os lo puso el mítico Julián Ruiz tras ver un partido del Inter de Milán, ¿qué parte de culpa de vuestro éxito tuvo Julián Ruiz? ¿Se le puede considerar como el tercer Azul y Negro?
Julián Ruiz fue nuestro productor entre 1981 y 1986, nos ayudó mucho con sus ideas y experiencia en estudio y le estoy muy agradecido. Formamos un gran equipo junto con Luis Fernández Soria, el ingeniero de grabación y algunos músicos de estudio como Javier de Juan, Manolo Aguilar, etc. pero Julián no es músico. Por tanto no puedo llamarlo “el tercer azul y negro”.
-Te nombro a varios artistas y me dices que se te viene a la cabeza, ¿ok? Joaquín Montoya, Tino Casal, Nacho Dogan y Peter Gabriel…
Joaquín Montoya: Gran pianista y compositor.
Tino Casal: El artista integral.
Nacho Dogan: Precursor de DJ,s.
Peter Gabriel: UN GENIO, con mayúsculas.
Las guitarras de ‘Hoy no me puedo levantar’, ‘Maquillaje’, ‘Me colé en una fiesta’, ‘Perdido en mi habitación’, ‘No me enseñen la lección’ y ‘Boda en Londres’ de Mecano, son tuyas… ¿de qué otros trabajos míticos, como músico y productor, para artistas de La Movida madrileña y aledaños estás orgulloso?
De los dos primeros álbumes de Tino Casal, del proyecto Cinemaspop, de primer álbum de Rubi, del single de Antonio Flores, del álbum de Kevin Ayers, de los dos maxis de Nacho Dogan, del álbum de Platino, etc. etc.
La pregunta del millón: ¿crees que se os ha dado el valor artístico y musical que realmente merecéis como pioneros del mejor pop electrónico en España?-
Categóricamente no, es la gran espinita que llevo clavada. Ese escaso reconocimiento de lo poco o mucho que hayamos contribuido a la música de este país es algo que me da mucha pena. Sobre todo viendo a otra gente que apenas ha hecho nada y en cambio gozan de la admiración y culto de los medios. No lo entiendo.
¿Y por qué mucha gente cuando piensa en pop electrónico de los 80-90 se acuerda, casi exclusivamente, de Aviador Dro y Esplendor Geométrico? ¿Culpa del marketing, de ‘La Bola de Cristal’ o es porque ello sí eran del foro?
Ellos estaban dentro de esa “aureola indie” que tanto gustaba a los medios en los 80,s (aún hoy lo están). En cambio los que veníamos de una multinacional con éxitos superventas y con un productor de prestigio éramos ninguneados sistemáticamente. ¡Cosas que pasan en este país! También hay que tener en cuenta que Azul y Negro estuvo fuera de juego entre 1988 y 1998, demasiado tiempo para la marcha que lleva esto. Además la vuelta ha sido en mi propio sello, con escasos recursos para promocionar, con lo cual la gente tampoco se ha enterado que seguimos vivos y produciendo discos de gran calidad. España se olvida con muchísima facilidad de sus artistas favoritos, al contrario de lo que ocurre, por ejemplo, en América donde te consagras para siempre.
¿Y a tu juicio quién merece el título de mejor grupo de pop electrónico nacional de todos los tiempos? Mójate Carlos…
A riesgo de que me llaméis presuntuoso: Azul y Negro, sin dudarlo. El de los 80 y el actual…
Sin duda Azul y Negro es, justa o injustamente, recordado por hitazos como ‘Me estoy volviendo loco’ o ‘’No tengo tiempo/Con los dedos de una mano’ que fueron sintonía de sendas vueltas ciclistas a España… ¿os gusta que esto sea así?
La Vuelta Ciclista de 1982: ‘Me Estoy Volviendo Loco’ fue un trampolín para el éxito de Azul y Negro en España, al igual que ‘The Night’ lo fue para el éxito en el extranjero. Son hechos de los que me siento súper orgulloso. No hay concierto donde no tengamos que tocar todos esos temas junto a ‘La Torre de Madrid’, son himnos…
¿No os hicisteis ricos con dos súper hitazos de esa categoría que todo el mundo todavía hoy recuerda y tararea 30 años después? ¿Cuántas copias se vendieron de ambos singles?
El álbum ‘Digital’ que contenía esas dos sintonías de la Vuelta y otros éxitos, fue disco de oro, superventas y 5 semanas número uno de 40 Principales. Con todo, el dinero es algo que se va rápido, la vida es muy larga y hoy día apenas quedan restos del antiguo esplendor.
¿Es cierto que en el caso de ‘Me estoy volviendo loco’ era un tema sin voz, solo instrumental, al que le añadisteis la famosa frase a posteriori? ¿Fue clave en su apabullante éxito?
Qué duda cabe que los temas instrumentales son mucho menos comerciales que los cantados, es una realidad. Por eso la frase que se incluyó a posteriori le dio la pegada necesaria para convertirlo en un gran éxito. Aunque en aquel momento ni nos lo imaginábamos.
Y así os convertisteis en unos fijos a la hora de componer exitosas sintonías, ¿qué tiene que tener un tema para convertirse en un himno popular?
Nadie tiene la llave, si yo la tuviera, todo lo que hago sería un éxito y es obvio que no lo es. Se suelen emplear algunos métodos, estructuras o trucos para intentar acercarse pero al final es siempre la gente la que decide y tiene la última palabra sobre el éxito de una canción.
Yo siendo casi un niño os vi en directo, amenizando un mitín de AP en el campo de fútbol de Albacete… ¿cómo era posible sonar tan bien solo con un secuenciador, dos sintetizadores, la guitarra y una caja de ritmos?
Porque apenas había micros abiertos en el escenario y todo iba por línea hasta la mesa de mezclas con lo cual la pegada era brutal. Muy pocos grupos, por no decir nadie, lo hacía, hasta el punto que tenían miedo de tocar con nosotros porque sonábamos mejor, más limpio y más fuerte que ellos. Con respecto a la política debo decir que Azul y Negro somos apolíticos y tocamos allá donde nos contraten, ya sea PP, PSOE, UGT, CCOO, Podemos, etc. no está la cosa como para andar con prejuicios (Risas).
Aunque para todos los fans de Azul y Negro que conozco son ‘La noche’ e ‘Isadora’ sus temas preferidos, para mí uno de vuestros temas definitivos es ‘La Torre de Madrid’, ¿es también uno de vuestros favoritos? ¿Nos cuentas brevemente la historia de este temazo?
Para mí también es de mis favoritos, además es imprescindible en directo. Este tema formaba parte de las primeras maquetas que le presenté a Julián Ruiz cuando estábamos configurando el proyecto Azul y Negro, ni siquiera estaba todavía Joaquín Montoya. La letra es de Juanjo Shock, un colaborador anterior. Cuando finalmente lo grabamos en estudio le hicimos algunos cambios en los arreglos y la melodía del estribillo para dejarlo niquelado. En la nueva etapa lo volví a regrabar para el recopilatorio ‘Recuerda’ de 2002 y le he añadido algunos arreglos nuevos que, sin perder la esencia, le dan mucha más pegada. Esta es la versión que tocamos actualmente en los conciertos.
¿Por qué os separasteis? ¿Cuáles fueron las razones verdaderas y de las otras? ¿Es cierto que en 2011 hubo un intento de reunificación que no cuajó? ¿Qué falló?
Joaquín Montoya y yo somos dos músicos de muy distinta procedencia e influencias. Esta “dualidad” creó nuestro estilo propio pero, con los años, se hicieron más y más patentes nuestras diferencias en la manera de ver y entender la música, hasta el punto de iniciar nuestros propios caminos separados en 1988. En 1993, con Vuelta Ciclista incluida, hicimos un breve retorno que no hizo más que incrementar nuestras diferencias. En 1996 hubo otro intento de vuelta que no cuajó y en 2002, ya en mi propio sello, se le propuso formar parte del nuevo Azul y Negro, oferta que rechazó. Fue a partir de ahí cuando decidí iniciar yo el camino, prácticamente desde cero y hasta la fecha, con 12 álbumes editados y cantidad de conciertos (con diversos colaboradores) que demuestran que el proyecto sigue más vivo que nunca.
Estuviste 10 años apartado de la producción musical, ¿por qué y qué te llevo a ello ya decidir que era el momento del regreso?
Fue un amigo de mi hijo mayor, Luis Astorga, gran seguidor de Azul y Negro y Depeche Mode, quién me devolvió la ilusión por la música y me animó a retomar la producción con la incorporación de las nuevas tecnologías en 1996. Con él formé un dúo para EMI llamado Oculto, grabamos un maxi de estilo radical EBM. En el 97 grabé como Basso otro maxi para Quality Madrid, estilo trip-hop, hasta que en 1998 decidí editar el primero de los 12 álbumes de la nueva etapa de Azul y Negro: ‘Innovate’, que en un principio salió como Carlos Vaso aunque recientemente ha sido reeditado ya como Azul y Negro y así sucesivamente hasta la actualidad.
¿Qué influencia real creéis que tienen y han tenido Azul y Negro en la escena nacional del pop electrónico o techno-pop? ¿En qué artistas actuales os veis reflejados (si es que haberlos haylos)?
Sinceramente creo que hemos sido un referente para muchos artistas electrónicos actuales, así me lo confirman constantemente en las redes sociales y en los conciertos. Nombres no te voy a dar ninguno para no olvidarme de nadie, pero haberlos haylos y muchos.
EL PRESENTE…
Carlos, en la actualidad sigues trabajando activamente y en solitario como Azul y Negro… ¿ahora es más Azul y Negro que nunca?
Por supuesto, en esta nueva etapa he procurado mantener siempre la esencia de Azul y Negro, aunque dando un paso más allá para intentar hacer cosas que suenen diferentes de un álbum a otro, innovando, a riesgo de que algunos nostálgicos siempre echarán de menos aquella dorada década de los 80 pero yo miro siempre adelante nunca hacia atrás y estoy muy ilusionado con lo que hago ahora, tan solo me gustaría poder promocionar más pero eso es algo que no está al alcance de un sello tan pequeño como el mío.
¿Quién te acompaña en directo y cómo son vuestros shows?
Desde hace año y medio viene conmigo Carlos López “SuperLópez”, me siento muy a gusto con él, además de dar la talla como teclista ha aportado ideas, frescura, empuje e ilusión. Estamos en la misma sintonía. Incluso algunos temas suyos van a ser incluidos en el próximo álbum que estamos terminando.
En tu álbum del 2013 ‘Crystalline World’ hay un tema llamado ‘Spanish Revolution’ dedicado al 15-M.. ¿es una especie de tema pop electrónico de protesta? ¿Crees que la electrónica debe ser sensible a lo que se cuece en lo social y político?
No soy de los que les gusta mezclar la política con el arte pero en ese caso concreto era ya un clamor tan grande y popular que me dejé llevar por la pasión del momento.
Háblanos de Mister Glass DJ… ¿te gusta expresarte en formato dj? ¿Cómo son tus sets?
Bueno, fue un momento de arrebato y vena electrónica la que me impulsó a ese proyecto llamado Mister Glass DJ, intento llegar a un público mucho más joven, pero reconozco que la empresa no es nada fácil, me desenvuelvo mejor en el tecnopop.
¿Crees que la segunda etapa de Azul y Negro es tan o mejor que la primera y que lo que ha fallado ha sido la poca promoción que ha tenido la misma?
Sin duda alguna. Prefiero esta nueva etapa en todos los sentidos salvo en la promoción, claro está. Lo que ocurre es que resulta muy difícil competir contra nuestros temas 80 que han sido grandes éxitos y la gente los recuerda como parte de su vida después de oírlos cientos de veces. Pero si estos nuevos los oyesen otros cientos de veces seguro que se engancharían igual que con aquellos.
¿Crees que de verdad hay lugar para Azul y Negro en el panorama musical español de este 2014?
Yo creo que sí, por eso sigo ahí. Soy consciente que el panorama está enrarecido y los jóvenes han perdido el norte musicalmente hablando pero yo soy tozudo y sigo dando caña en el escenario y con los discos. Si alguno quiere subirse al carro será bienvenido (Risas).
¿Es la prostitución musical imperante el peor cáncer imaginable para artistas íntegros y libres como tú?
Ya lo creo. La culpa de todo la tienen las multinacionales del disco que ya no miran por la cultura y el arte, solo piensan en el dinero y no apuestan por la innovación, solo ofrecen basura alienante de consumo rápido, ¡usar y tirar! No arriesgan absolutamente nada. Pero eso no fue siempre así, en los 80 vivimos algo totalmente diferente. Quizá algún día recapaciten y vuelvan al camino correcto antes de desaparecer del todo.
Vamos terminando Carlos, ¿sigue siendo el ‘Viena’ de Ultravox tu tema favorito? ¿Me dices tus otras 4 favoritas de todos los tiempos y amén? ¿Y tus 3 favoritas de todos los tiempos de Azul y Negro?
Hay muchísimos temas que me tocan fibra, ‘Viena’ es uno de ellos, imposible decantarme por 4, aunque si que me voy a decantar por la música de la década de los 70 en lugar de la de los 80. Con respecto a los de Azul y Negro me ocurre exactamente igual, no solo ‘The Night’ o ‘La Torre de Madrid’, todos tienen un lugar en mi corazoncito…
Finalmente Carlos, proyectos a la vista, cosas por hacer y reivindicar, sueños…
Bueno, ya he comentado que estamos terminando un nuevo álbum que será prácticamente instrumental y con temazos, lo garantizo. Además Amuza Prod está a punto de editar un cómic basado en el universo “Azul y Negro” que incluye el CD recopilatorio de la nueva etapa titulado ‘Silencio de Metal’, cuyos temas han inspirado a El Torres a desarrollar un magnífico trabajo con dibujantes de lujo. Este cómic va a ser editado en USA lo que puede proporcionar a Azul y Negro y buen trampolín promocional. Por lo demás, acabamos la gira de conciertos ‘Suspense, 30 Aniversario’, ahora vamos a darnos un descanso de para retomar energías y enfrentarnos a nuevos proyectos.
Texto: Fernando Fuentes
www.facebook.com/ AZUL-Y-NEGRO