10 años
La industria musical electrónica está en medio de un año convulso y especial. Finalmente se está reconociendo el papel fundamental de la mujer dentro de una industria en la que, hasta hace bien poco, los primeros espada reconocidos eran todos hombres.
Sin embargo, eso siempre ha importado poco a nuestras protagonistas. Anastascia D’Elene Corniere y Vivie-ann Bakos – alias Blond:ish – cumplen 10 años en la industria este 2018, en los que han desarrollado su proyecto personal hasta convertirlo en un referente dentro y fuera de la industria. Tras irrumpir con fuerza en 2008, desde entonces han ido labrándose el camino a la cima con esfuerzo y dedicación constantes y, como ellas dicen, buscando siempre el equilibrio en cada una de sus acciones para conseguir una sostenibilidad sin igual en la industria. Con una carrera marcada por sus publicaciones en sellos tan de culto como Kompakt o Get Physical, este año finalmente emprenden la aventura por su cuenta. Enamoradas de nuestro país, nos atienden cada una desde su casa en Barcelona e Ibiza para explicarnos cómo es que consiguen ponernos de acuerdo a todos. ¡Música, maestras!
Autor: Eduardo Pérez Waasdorp
Foto de portada: Dylan Don
Estilismo de portada: Liana Hillison
¡Hola, Vivie-ann! ¡Hola, Anastascia! ¡Gracias por atendernos! Sois las segundas artistas femeninas que aparecéis en nuestra portada en un año que está siendo especialmente importante para el reconocimiento de las mujeres en la industria. ¿Cómo habéis experimentado los diferentes movimientos que se han desarrollado?
Vivie-ann: Realmente no vemos las noticias. Pero ha sido un proceso natural y creo que nos estamos moviendo en un paradigma muy dominado por energía femenina en estos momentos.
Anastascia: Es increíble, pero es un cambio que está ocurriendo en todas las industrias, no solo en la música. ¡Está en todas partes!
Es increíble que tengáis una conexión tan fuerte con nuestro país. Vivie-ann, vives en Barcelona casi todo el año, y Anastascia vive en Ibiza. ¿Cómo os habéis adaptado a nuestro país? ¿Tenéis buenos vecinos?
A: Personalmente, no tengo vecinos. Mis vecinos son los arboles (risas). También el bosque y el hermoso paisaje de Ibiza. Realmente me han recibido bien (risas). Ahora en serio, creo que nos hemos integrado muy bien en nuestro entorno. Pero estamos tanto tiempo fuera de casa que cuando estamos aquí salimos poco.
V: Yo sí que me siento bienvenida. Mis vecinos son majos. Excepto por un tío italiano, ¡es tan ruidoso y desagradable! – espero que me oiga decirlo o que lea esta entrevista (risas) –. A veces tengo que sacar la escoba y darle a la pared y pedirle que se calle (risas). Se la devuelvo haciendo música hasta tarde. Aunque la verdad es que la mayoría de mis amigos son de fuera… Hay muchos extranjeros viviendo en Barcelona, especialmente DJs…
Este 2018 se cumplen 10 años de la formación de Blond:ish. ¿Cómo ha sido el viaje?
A: ¡Ha sido largo! ¡Como una montaña rusa! Empezamos en Montreal hace 10 años, luego nos mudamos a Londres, que fue cuando hicimos mucha música en nuestro estudio, y definimos nuestro sonido. Lo cierto es que allí no teníamos muchos amigos, por lo que era más fácil concentrarse. Y luego, después de unos años, todo eso ha mejorado, conseguimos mejores managers, empezamos a publicar en Kompakt, y desde entonces viajamos – bastante (risas) – y ahora vivimos en España, que es mucho mejor.
V: Estoy de acuerdo. Ha sido un viaje muy estable. No hemos vivido el éxito de la noche a la mañana, ha sido algo en lo que hemos tenido que poner mucha atención. Si le preguntas a la gente, muchas personas te dirán que somos chicas que trabajan duro. Y al ver que nos va tan bien la gente se alegra, porque saben el esfuerzo que nos ha costado llegar hasta aquí y que nos lo merecemos. Siempre nos ha gustado encontrar el equilibrio, bien sea en la música que tocamos, en nuestras vidas, estar sanas, lo que comemos… Todo ha girado en torno al equilibrio y creo que así ha sido nuestra trayectoria. Lo bueno es que ahora podemos, en lugar de vivir apresuradas, conectar con nuestra comunidad, crecer y hacer proyectos más creativos. ¡Tomar riesgos! ¿Sabes?
Ambas sois de Montreal. ¿Qué opinión tenéis de la escena de vuestro país?
V: Bueno, tampoco te podríamos decir mucho, porque lo poco que nos llega es lo que nos dicen nuestros amigos, promotores que surgen en Montreal. Es cierto que hay algunos DJs que han surgido y que intentamos apoyar en nuestro sello o para Abracadabra. Nos gusta apoyar al talento canadiense porque allí no hay muchos lugares donde tocar, están Vancouver, Montreal y Toronto.
Bueno, Canadá ha dado grandes artistas, gente como John Acquaviva, Richie Hawtin…
V: Art Department…
Carlo Lio, Nathan Barato…
A: ¡Celine Dion! (risas)
¡Ryan Reynolds! (Risas). O vuestro primer ministro, Justin Trudeau. ¡Somos grandes fans!
V: ¡Es un tipo genial! ¡Y Anastascia tiene una historia con él!
¿En serio?
A: ¡Sí, tengo una historia! Es un tío increíble. ¡Es probablemente el primer ministro más agradable de todas las naciones! Yo estudié mi secundaria en Vancouver, en la Sir Winston Churchill Secondary School, y él estaba de prácticas en mi colegio para ser profesor de matemáticas durante un par de años… ¡Y acabó dándome clases de mates! (Risas). Era el profe buenorro que volvía locos a todos. A ver si me entiendes, era el hijo del por entonces primer ministro, Pierre Trudeau, así que era todo bastante platónico, todas teníamos 14 años y todas estábamos pilladas por él. Era difícil aprender mates (risas)…
Bueno, ojalá en España hubiera alguien como él…
V: Trudeau parece un tío agradable, la verdad. Parece respetar a todas las razas, es amable… Al menos, por su prensa, así lo parece… No sé en la vida real, pero esa es la imagen que proyecta.
A: Además apoya mucho al movimiento feminista. En su gobierno hay muchas mujeres y siempre ha abogado por la igualdad de género, los derechos de las mujeres y de las minorías y los gays… ¡Es genial!
Volviendo al tema… publicasteis vuestro primer y único álbum hasta la fecha en Kompakt, en 2015. Pasado el tiempo, ¿tenéis en mente hacer otro en un futuro cercano?
V: No sé, mucha gente nos pregunta esto últimamente… ¿no?
A: Sí, nos preguntan: ¿Vais a hacer otro álbum? Honestamente no lo había pensado, creo que ninguna de las dos lo había pensado. Pero ahora que ha surgido el tema, creo que sería un gran reto. Tenemos muchas cosas que decir, de formas diferentes y que pueden ser buenas para un álbum. Así que ¡quién sabe! Quizá el año que viene sea buen momento…
El formato álbum parece estar recuperando gran parte de la importancia que tenía antes. Quizá por eso os lo preguntan más…
A: Cuando hicimos nuestro primer álbum nos tomamos un tiempo libre y nos metimos en la jungla, en Tulum (México), y cogimos inspiración de nuestro entorno, de la naturaleza, hicimos grabaciones de campo, de la música, de la gente… Hicimos muchos experimentos y creo que fue algo positivo. Fue mucho trabajo, con todo lo demás que ello conlleva, pero fue una experiencia gratificante en muchos aspectos. Creo que es la máxima expresión de nuestro arte.
V: Fue una forma mucho más profunda de contar nuestra historia.
Vuestro sonido – centrándonos en la producción – es una mezcla de sonidos profundos, melódicos e hipnóticos, a medio camino entre el house y el techno, pero sin amarrarse a ninguno. Vimos un video en el que salís con un modular detrás… ¿Habéis caído en la fiebre de los modulares?
V: ¡Sí!
A: ¡Sí! Pero no es nuestro estudio. Es el estudio de un amigo en Berlín y son varios socios que tienen el estudio. Nuestro amigo abrió el espacio con un tío-genio que se llama Steff, y todo lo que hace, todo el día, desde que se levanta, es mirar modulares nuevos, comprarlos – o ahorrar para comprárselos – etc. No es como una fiebre modular, más bien buscamos un equilibrio, pero es cierto que los sonidos que puedes conseguir encajan muy bien con nosotros y nuestro sonido, aunque este se encuentre en medio del house y del techno. No sé como lo describes, yo no sé hacerlo y mucha gente nos lo pregunta.
V: Lo que hacemos es decir un montón de palabras sin más (risas).
A: Es más bien un sentimiento. Hay veces que las cosas no se pueden decir con palabras, o es que mi vocabulario es muy limitado (risas). Lo mejor – y lo que siempre digo – es que vengan a escucharnos. Pero con el modular sentimos esa especie de ambiente de circo… Es difícil de describir… Lo conseguimos con el SMR, una parte del modular, con el que puedes conseguir esa especie de sonido desafinado, y que nos recuerda a estar en el circo, cuando eras un niño.
V: También queremos volver un poco a crear canciones. ¿Sabes? Más con vocales, estructuras, melodías. Hace poco hablamos de conseguir a un vocalista y que ya hemos hecho antes, como con ‘Wizard Of Love’ y ‘In My Head’ o ‘Till We Die’.
V y A: ¡Volver a las raíces! (Risas)
A: Creo que después del álbum, en el que todo era más como un paisaje sonoro, la gente pensó que era como nuestra visión de la música. A veces pienso que el álbum salió demasiado pronto, si saliese ahora sería recibido de una forma completamente diferente.
V: Pero en ese punto la gente nos había encasillado en el rollo Tulum-hippies-lo que sea. Ahora alguno lo calificaría de mainstream.
A: Y eso que lo sacamos en Kompakt (risas).
Vuestra última entrega en Get Physical, ‘Eeeyaaa’, es justamente eso, muy orientada a la pista de baile y es techno en estado puro, muy diferente a vuestro lado más experimental y psicodélico. ¿De dónde sacáis la inspiración en estos momentos?
A: Cuando viajamos, creo. Nos inspiran las diferentes culturas, músicas, personas. Y también oír diferentes sonidos y grabarlos sobre la marcha. Y también escuchando música antigua, de los 40, 50. Uno encuentra gran inspiración de esas épocas.
V: Nos gusta reinventar lo viejo.
A: Nos gusta mucho la música folk. Como cuando estuvimos en Turquía, le pedimos al promotor que nos llevase a tiendas de discos locales, que nos dijera músicos locales de referencia, qué tipo de música se escucha en el bazar… Acabamos de ver este documental sobre la música picó de Barranquilla, Colombia. ¡Ese movimiento es increíble! Tengo que ir allí solo para ir a la tienda de discos.
Tenéis una plataforma, Abracadabra, que fundasteis en Tulum, México el año pasado. Parecéis tener una conexión especial con el lugar… ¿Cómo surgió todo esto?
A: Todo empezó con el BPM, hace 11 años ya. Estuvimos en el primero, con nuestros amigos, antes de que el festival de Playa del Carmen eclosionase y se convirtiese en lo que es hoy. Estuvimos tocando allí durante unos cuatro años y mucha gente buscaba ir a Tulum a relajarse, por la locura que se formaba. Lo llamaron Off BPM. Todo muy orgánico, sin promoción, todo de boca-a-oreja, al ser tan pequeño… Luego, en torno a 2014, decidimos no volver a Playa del Carmen, y siempre íbamos directo a Tulum.
V: Creo que en un momento nos sentimos hasta arriba del BPM. Algo no encajaba para nosotras allí y Tulum nos ofrecía una perspectiva diferente a las cosas.
A: Por lo orgánico del asunto, nos gusta formar parte de cosas nuevas y ¡no sé! Creo que ha sido parte del viaje, ¿sabes? Buscábamos algo diferente, algo más en la música… Cómo podemos traer a la gente una experiencia diferente que tenga más sustancia que simplemente ir a un club a pegártela.
V: Y la música vino detrás. En Tulum también hubo una separación entre lo que pasaba allí y lo de Playa del Carmen, un ambiente más distendido, bailando descalzos… No sé, ¿podríamos llamarlo poncho-techno? (Risas).
Con Abracadabra estaréis curando el Leaf Stage de Tomorrowland este año y tendréis vuestro segundo año de residencia en Scorpios, en Mykonos. También oímos que vais a sacar sello discográfico, ¿no es así?
V: ¡Sí! ¡Estamos montándolo todo ahora! Ya tenemos planeados los primeros tres releases: el primero será nuestro, el segundo será un álbum de Bloem – ella también forma parte de Abracadabra – y el tercero será Sobek, que es un artista húngaro. Él todavía no ha tocado para nosotros pero su música encaja muy bien con el sello, así que por eso vamos a contar con él. Nos encantaría apoyar a artistas emergentes que descubramos. Es genial devolver algo de ese apoyo que nosotras recibimos en su momento.
A: Sí, sobre todo ahora que tenemos la capacidad de hacerlo, estamos en un momento en el que ejercemos cierta influencia y tenemos una comunidad que está abierta a escucharnos.
Ambas sois defensoras del movimiento de raves sostenible… ¿En qué consiste?
A: Hace unos tres años nos dimos cuenta de que había muchos festivales – como el Boom Festival – que abogaban por el impacto ambiental cero, pero creo que el tema nos dio de lleno cuando estábamos tocando en Warung, en Brasil, hace dos años y medio. Estábamos pinchando en la sala principal, al amanecer, en este entorno tan bonito y, cuando a las ocho de la mañana todos se fueron, dejaron tras de sí esta montaña de botellas de plástico. Esa visión nos devastó. Un bonito amanecer delante de miles de botellas de agua en el suelo. Por ello el movimiento rave sostenible es tan importante, tenemos que darnos cuenta de lo que está pasando en el mundo y que cada decisión que tomemos va a afectar a nuestro entorno.
V: Hay tantos festivales, fiestas y clubes que usan toneladas de plásticos que nos rompe el corazón. Incluso cuando viajamos, en aviones o aeropuertos, tenemos que tirar las botellas en vez de reutilizarlas. Eso ya no tiene sentido en el mundo en el que vivimos.
En este contexto, entiendo que surge vuestra colaboración con Oceanic Global, ¿verdad?
V: Nos pidieron ser embajadoras y todo empezó de forma orgánica. Ellos estaban trabajando en cómo podían hacer para deshacerse de los plásticos de un solo uso en los hospitality riders de toda la industria, y así empezó todo. La relación comenzó el año pasado, con el evento que hicieron en Ibiza y todo se desarrolló desde ahí. Ellos tiene una guía para hacer esto, pero tiene más de 100 páginas y es muy difícil que nadie se lea eso. Así que propusimos hacer una más corta y visual, que se centrase en las botellas y las pajitas. ¡Hay tantos proyectos en los que se están trabajando y que finalmente están llegando al mercado!
Además, durante estos 10 años os habéis erigido como grandes mujeres de negocios, con una cartera diversificada dentro y fuera de la música con iniciativas emprendedoras en moda, música y sostenibilidad. ¿Qué os ha motivado a dar el paso?
A: Ahora mismo Abracadabra se ha convertido más en una marca de estilo de vida que de clubbing, como has dicho antes. Queremos meternos un poco en el terreno de los retiros, talleres, en cosas más holísticas, el sello discográfico… hay muchas avenidas que queremos explorar para convertir Abracadabra en mucho más que una fiesta. Tenemos muchos sueños, anhelos, visiones e ideas creativas. Aunque lo importante es no perder el norte de lo que realmente es Blond:ish. Somos DJs y eso nos ocupa gran parte de nuestro tiempo. Veremos que podemos hacer, paso a paso.
V: ¡Y tenemos tantos amigos y hemos conocido a tantas personas interesantes! Trabajar con ellos ha sido increíble, en diferentes proyectos, colaboraciones que han surgido de forma muy natural. Creo que es el mejor momento para estar en esta tierra y cuidar lo que tenemos. Porque estamos en ese momento que, o bien cambiamos para mejor o nos hundimos con todo el equipo. Es un gran reto.
También sois defensoras de la práctica del mindfulness, del yoga, la meditación y otros métodos para mantener la salud mental durante los tours. También de la terapia con aceites. ¿Cómo os ayuda esto en vuestro día a día?
V: Es algo muy importante ya que uno está todo el tiempo trabajando, yéndose de fiesta, y trabajando más. Uno se vuelve loco y más con los viajes constantes y el jet lag. Así que para equilibrar eso buscamos momentos para pasar en la naturaleza, respirar aire fresco, hacer un poco de mindfulness, y equilibrarnos comiendo sano y con el yoga. Y a veces rompemos un poco las reglas, pero se trata de equilibrarlo todo. Cualquier extremo es malo.
A: Pierdes el norte. Hay que mantener los pies en la tierra y hay miles de maneras de encontrar ese centro. No solo se puede alcanzar meditando. Hay muchas formas de hacerlo. Meditar puede ser concentrarse en cualquier actividad, hacer música, jardinería… ¡lo que quieras!
V: El otro día pensé en mandar a la lista de amigos que tengo un reto de meditación de 21 días de Depak Chopra. Porque muchos amigos DJs preguntan por esto y cómo empezar. Chopra es bastante accesible. ¡Es como el David Guetta de la meditación! (Risas). ¡Todo el mundo le conoce!
Ahora que la figura femenina por fin – y merecidamente – se está levantando como modelo a seguir consolidado en la industria, ¿qué consejos daríais a otras mujeres que piensen en entrar en la industria musical?
A: Yo diría – y creo que Viv dirá lo mismo – que aprendan a hacer música. Es lo más importante, trabajad en vuestro sonido, haceros oír, experimentad. A ver, podréis pinchar el resto de vuestras vidas, pero hacer música es la única forma de llegar al siguiente nivel.
V: Vais a necesitar talento y esfuerzo. No hay más. No podéis ser tímidas.
Este año, después de debutar en Warung Recordings, publicar en Katermukke, Get Physical y vuestro siguientes releases en Abracadabra y Strategy (el sello de Exit), ¿qué más tenéis preparado para 2018?
V: ¡Abracadabra Records! Nuestro primer tema se va a llamar ‘Chick On’ y luego suponemos que el cuarto release del sello también lo haremos nosotras.
A: También haremos algunas canciones más al uso, que si todo sale bien sacaremos en forma de colaboraciones en un gran sello. ¡Estad atentos!
¡Muchísimas gracias por vuestro tiempo, chicas!
V y A: ¡A vosotros!
* Extraído de DJ Mag Es 089