Naturaleza atemporal
Texto: Diego Fernández
Fotos: Mihnea Ratte
Ser capaz de publicar en sellos tan asímetricos y reputados como 50 Weapons, Hessle Audio o Rush Hour es cosa de pocos afortunados…o muy currelas. Es el caso de Cosmin TRG, rumano de nacimiento y afincado en Berlín desde tiempo atrás. Siempre al filo de la vanguardia, sembrando semillas durante su evolución sonora, ahora le toca recoger sus frutos en forma de éxitos sonoros, colaboraciones de primer nivel o formar parte de la todopoderosa Academia de Red Bull.
Drumnbass, jungle, break, dubstep, techno, dub…no hay límites ni barreras sonoras en su trayectoria. Si es bueno, vale. Y lo que se acaba de marcar en su propia imprenta, ‘Afterburn / Electra EP’, es bueno del parabueno. Así nos lo cuenta, en mitad de su gira estival.
¿Qué tal Cosmin, cómo va el verano? ¿Dónde te pillamos ahora mismo?
¡Hola! La verdad es que este verano en Berlín ha sido atroz por el calor pero haberme tenido que quedar ha resultado en mucha música nueva que supongo que equipara lo uno con lo otro.
¿Entiendo que la palabra Ibiza está casi prohibida para ti?
En realidad no. Creo que es una isla maravillosa, especialmente las partes inhabitadas como Es Vedra (risas).
Yendo al grano, afincado en Berlín desde 2011, ¿dirías que ha sido esta ciudad la que te ha dado el impulso para llegar a dónde estás?
Berlín es una ciudad de múltiples capas. Hay varias dimensiones que coexisten al mismo tiempo, y cuando vives aquí tiene des la opción elegir entre esas dimensiones, todo un –raro- lujo. Tienes fiesta los 7 días de la semana, puedes conocer gente muy intersante conocer gente interesante o disfrutar de tardes perezosas. Hay muy pocas otras ciudades donde puedes llegar a dictar el ritmo de tu propia vida. Muchas otras capitales establecen un cierto patrón al que tienes que adaptarte, una velocidad un tanto pautada, mientras que Berlín te permite afinar la intensidad en la que quieres vivir.
Para los lectores que no se ubiquen, cómo fue esa época del proto house, allá por 2005-2006? ¿Qué hacías tú y hacia dónde te dirigías?
Yo estaba bastante sumergido en la escena drum n bass que por entonces en Rumanía era bastante fresca. La mayoría de fiestas eran bastante underground y congregaban a un público brutal. Muchos estaban desilusionados con la forma en que operaban los clubes más comerciales y buscaban un sonido diferente, una experiencia diferente. Alrededor de 2005-2006 me empecé a intersar por el dubstep que era más cercano aún al UK garaje que solía escuchar entre 1999-2000. En cuanto a mis ambiciones, sólo quería poder producir música que fuera relevante para mis intereses y estética, y quizá para tener la oportunidad de publicarla en sellos importantes.
¿Qué te hace cambiar del dubstep y ritmos break al techno? ¿Cuál fue la chispa?
Me interesaban muchos géneros a la vez pero veía mucho más potencial para la expresión en el house y el techno. Publiqué techno en 50 Weapons y al mismo tiempo, un rollo bastante house en Rush Hour. Explorar distitntas direcciones al mismo tiempo era algo que me encantaba.También hubo un cambio generalizado en la música a nivel mundial, algunos de los pilares culturales del drumnbass y dubstep ya no eran tan relevantes para mí, así que el cambio de enfoque fue totalmente natural.
De Rumanía, sabemos lo que se cuece en cuanto a tech house y minimal house a cargo de los clásicos Arpiar (Rarseh, Petre Inspirescu, Rhadoo o Premiesku), ¿pero qué hay del techno? Sabemos del buen hacer de gente como Borusiade, Andrew Redhand, The Holy Fix…¿a quién nos recomendarías?
Hay muchos productores talentosos que merecen más exposición. Me atrevería a empezar con Serb y Romansoff quienes han publicado en mis sellos Fizic y Sportiv. Ambos son productores increíblemente prolíficos. Su música es muy introspectiva y personal. Serb forma parte de la plataforma Listen2Me, junto a MGCH, Montgomery Clunk y Polochord. Hectic es un joven productor que se centra en el techno más industrial y ha lanzado trabajos en 47 Records o Phase Fatale. Me encanta el hecho que haya mucha diversidad en la escena.
¿Puede ya Bucharest presumir de ser visible en una escena electrónica mundial?
Creo que es un secreto muy bien guardado, pero no por mucho tiempo. La escena de Bucharest ha desarrollado su propio gusto, e smuy contemporánea y en ocasiones bastante innovadora. Por su parte, la marca rumana que ampara el minimal techno tan reputado a nivel mundial sigue gozando de salud y es brutal poder verlo. Al mismo tiempo, comienzan a llegar actuaciones y propuestas que van un poco más allá, más culturetas, casi siempre del extranjero que hace que la gente se vuelque y se palpe la pasión por l música de nuestro país. Tan solo este año, he tocado junto a Efdemin, Veronica Vasicka o Ron Morelli –este octubre- mientras que gente como Lena Willikens, Inga Mauer o Silent Servant han incluso repetido.
Me da la sensación como si aparte de Arpiar, etc, los nuevos artistas rumanos no suelen darse a conocer. ¿Quizá porque usen demasiados alias y copias exclusivas y limitadas en vinilo?
Esto es algo que sin duda está pasando en la escena minimal techno. Publicar únicamente en vinilo estrecha las posibilidades mucho, pero al mismo tiempo mantiene la escena cerrada herméticamente. Los productores rumanos no son muy locales, no suelen conceder entrevistas y no están interesados en el circuito electrónico internacional ni su funcionamiento. Les gusta la anonimidad porque les brinda la libertad para crear y componer.
Tu primer reléase de techno lo publicas a través de 50Weapons. ¿Cómo llegas a eso? ¿Imagino que Berlín tuvo mucho que decir aquí?
En realidad, no. Conocí a Gernot y Szary (Modeselektor) en Buchrest después de que pusieran varios de mis temas en BBC Radio1. Tenían un bolo con Pfadfinderei y nos conocimos allí, charlando de música, las raíces rumanas de Gernot… Mantuvimos el contacto y me pidieron algunos temas por Skype. Les mandé ‘Separt’ e ‘Izolat’ y las firmaron al momento. Cuatro meses después me mudé a Berlín por motivos totalmente diferentes pero a partir de ahí es cuando fue derivando la cosa.
Hace poco decían que lo dejaban. Seguro que ya se ha hablado lo de revivir el sello… Venga, cuéntanos, que esto es Dj MAG ES…
No hasta donde yo sé…
Fundaste Sportiv label en 2016. Vemos que está funcionando muy bien, y de hecho regresas con nueva referencia (Afterburn / Electra). ¿En qué está enfocado? Parece que es mucho más pistero…
Sí, Sportiv es una imprenta para lanzar música al momento y siempre destinada a la pista o que tenga un rollo crudo que encaje con el concepto del sello. Es música diseñada para que te muevas y hay por lo menos un título en cada reléase que relaciona el sello con alguna disciplina deportiva (Kapotasana, Bodylock, Afterburrn).
Escuchando tus últimas referencias de Sportiv o el remix del ‘Rom’ de Seph, si tuviera que resumir tu progresión sonora sería hasta alcanzar un techo a lo Donato Dozzy; un techno más dubby, elegante y depurado. Y tú, ¿qué dirías, cómo la describirías?
Me gusta la diversidad e intento explorar diferentes capas del sonido. Me encanta lo que hace Donato y si escuchas detenidamente su catálogo, verás también muchas y diferentes direcciones en su sonido. Me gusta transmitir estados mentales y para eso utilizo todas las herramientas que tengo a mi alcance: texturas, señale, hooks o breakdowns con varios niveles de intensidad.
De hecho eres un productor muy activo. Ha habido años que has sacado hasta 10 referencias…pero solo tienes 2 albumes. ¿Debemos esperar uno pronto? Por fechas respecto a los anteriores, debería estar al caer (risas)…
Me encanta la idea del álbum y puede que tengas razón y ya vaya siendo hora. Pero también pienso que va siendo hora de brindar un ángulo alternativo al formato Long Player. Estoy buscando un medio más apropiado y contemporáneo para transmitir mi mensaje. Björk es probablemente el mejor ejemplo de un artista explorando el medio utilizando diferentes métodos de expresión. Vivimos en la era de las playlists, en la que cualquiera puede curar sonidos en base a sus propios gustos; la atención que le prestamos a la música es cada vez menor. No digo que eso sea malo, solamente afirmo que es la evolución de cómo se consume la música hoy en día. Mi próximo álbum probablemente sea más una experiencia que una pieza musical exclusivamente plasmado en un formato clásico.
Tu álbum ‘Gordian’, tu debut en 50 Weapons o tu paso –con primera referencia del sello incluida- por Hessle Audio. ¿Cuál dirías que ha sido el mayor punto de inflexión en tu carrera?
Cada vez que voy a publicar algo me vuelvo loco. Es toda una experiencia. Mi primer reléase para Hessle Audio me hizo sentir como el principio de una nueva era, fue increíble poder escucharlo en la BBC Radio o en diversos clubes, tocada por artistas a los que admiro enormemente. Mi debut con 50 Weapons también supuso un punto de inflexión ya que me sentí bienvenido a una escena que a veces parecía demasiado cerrada para “emigrantes” de otros géneros musicales.
Mika Vaino dijo una vez que el Techno es una cosa curiosa. Que los pequeños detalles hacen que un track funcione. ¿Cuáles son esos detalles para Cosmin TRG?
Mi tracks favoritos son simples, honestos, eufóricos, extravagantes e intensos.
De tus proyectos que más me gustan son tu colaboración con Martyn, hace ya casi 10 años en Hessle Audio. Cuéntanos, ¿cómo surge el sello y fundado por 3 personas (por Dave Kennedy, Kevin Mc Auly, y Thmmson), ¿Por qué deciden contar contigo desde la primera referencia? ¿Qué os unía?
Pearson Sound por entonces estaba publicando música como Ramadanman. Era muy activo en el espectro del dubstep y autoeditaba música muy interesante. Era minimal e intensa, utilizando una paleta sonora diferente a la del resto de productores ya consolidados. Nos pusimos en contacto ya que yo quería autoeditar parte de mi música (porque pensaba que no encajaba en ningún sello). David, Kevin y Ben estaban justo pensando en fundar un sello y les encantaron los tracks. Tanto que no tardaron en lanzarlas como su primera referencia ni una noche. El nombre no tenía ni siquiera nombre. Una vez en el marcado, Martyn, al que conocía de mis tiempos coqueteando con el drumnbass se ofreció a remixearlo; y el resto, como se dice en estos casos, es historia musical (risas).
Veo que sigues muy ligado a la RBMA desde tu participación en 2007. ¿Cómo fue esa experiencia, y ahroa que está abierto el plazo de inscripción, qué recomendarías a los participantes?
La Academy fueron muchas risas, una experiencia única. Era la primera vez que iba a Norteamérica y tuve jetlag o un insomnio brutal durante las dos semanas, lo que lo hizo todavía más surrealista. Nadie quería que se acabara. Imaginad despertarse de la cama, desayunar un desayuno canadiense, trabajar en estudios fantásticos, luego poder acudir a lectures con gente como Don Buchla, Ron Trent, Mulatu Astatke, Carl Craig, DJ Premier o M.I.A… y luego vuelta al estudio; ¡y fiestas cada noche! La verdad es que es muy inspirador y abre tu perspectiva por completo. Recomiendo a todo aquel que mande la solicitud que sea totalmente honesto y lo más abierto posible, para abrazar la diversidad y disfrutar al máximo la experiencia.
También eres asiduo a la radio como tus programas en Rinse o NTS Radio ¿Cuán importante continúa siendo la radio para la carrera de un Dj en la actualidad?
Tuve la oportunidad de actuar para Rinse FM en el pasado y me encantó. Actualmente tengo un programa mensual en NTS Radio que es para mi todo un privilegio. Mi primera experiencia con la radio due en Rumanía con 10 u 11 años. Ahí presentaba un apartado de medioambiente. Más que en la ecología como tal, me interesaba la BSO, que siempre pedía que fuera electrónica. Y ahora, 25 años después, me encanta estar en antena porque me resulta muy interesante interactuar con el público que no puedes llegar a ver. Poder tocar palos que no pondrías en un club es algo necesario para mi y además me permite presentar esos sonidos en los que más centrado estoy en ese momento.
Y por último, Cosmin, qué le pides a lo que queda de 2017? ¿Te veremos por nuestro país más pronto que tarde?
Me gustaría que el día tuviera más de 24 horas, se impugnara a Trump, que se diera marcha atrás al Brexit, que se sancionará con impuestos más altos a las grandes corporaciones y que se diera una verdadera igualdad. Y sí, probablemente me veáis por Madrid antes de lo previsto…¡nos vemos!