Cuando la juventud y el talento se dan la mano.
Autor: Eduardo P. Waasdorp
Foto: Gianfranco Tripodo
Danny Ávila es un nombre que está en boca de todos desde hace años. El madrileño es uno de los artistas que más proyección ha tenido desde que iniciase su carrera a la tiernísima edad de 15 años, cuando ya presumía de girar y codearse con los más grandes. Eso le ha permitido graduarse con honores en las plazas más complicadas y masivas del planeta, convirtiéndose en una de las exportaciones más populares de nuestro país.
Pero Danny no es solo una cara bonita empaquetada con estilo. Toda la industria – tanto los amantes de los ritmos comerciales que abandera, como los representantes más top de la escena underground – coincide en el tremendo talento que gasta el joven Ávila, que con su sencillez en primera persona y su mente llena de música ha conseguido cautivarlos a todos.
Poniendo siempre la música por delante, hablamos con Danny este mes de noviembre, en una entrevista de tú a tú tras el anuncio de que, un año más, volvía a ser el único español de la encuesta Top 100 DJs, de nuestra madre DJ Mag. Situado en el puesto 38 – escalando la friolera de 14 posiciones – teníamos la obligación de convocar a Danny por primera vez en nuestras páginas para que nos contase un poco más de él y de cómo ve la vida. ¡Música, maestro!
¡Muy buenas, Danny! Lo primero, felicidades por volver a aparecer en la lista Top100 DJs de nuestra matriz, DJ Mag. ¿Cómo ha ido el año para ti hasta ahora?
Muchas gracias. Mi año ha sido una auténtica locura. Empecé el 2018 con una gira por China donde di 11 conciertos seguidos. Me encanta tocar allí, es increíble lo mucho que está creciendo la escena musical en ese país. Las discos son sencillamente alucinantes, donde no falta la producción de primer nivel y siempre hay muy buen rollo. Fue una experiencia increíble.
Poco después de volver, anunciamos mi contrato internacional con Sony Music y también publicamos en primer single ‘Too Goo To Be True”, con The Vamps y Machine Gun Kelly. Entonces la cosa empezó a coger impulso, con otra gira en Asia, Estados Unidos, conciertos en festivales Creamfields en China, Tomorrowland, Untold, Airbeat One, la residencia de NERVO en Ushuaia, Ibiza, de la que formé parte este año y una impresionante fiesta de apertura en Privilege en Ibiza, de la que fui el artista principal. Además, también pude seguir publicando y lancé “BRAH” a través de Spinnin’ Records y también “Dreams”, entre otros. Y para rematar, la posición en la encuesta de este año. ¡Un año espectacular!
Hablaremos del Top100 en profundidad más adelante… Ahora mismo eres uno de los artistas más top de nuestro país en la música de baile… ¿cómo ves la escena electrónica de España?
La escena de música electrónica en España es muy diversa. Tenemos a algunos de los mejores productores de música house y tech house, y algunos de los festivales más prestigiosos como Sónar y DGTL en Barcelona. Pero también crecen con fuerza el género electro house y festivales como BBF, Medusa, A Summer Story, Arenal Sounds o Dreambeach, entre otros. Y además, marcas como Don’t Let Daddy Know que también vienen de España, que es genial.
Siempre se ha dicho que en nuestro país se apoya más al artista extranjero que al local… ¿has sentido esto? ¿O siempre has tenido apoyo aquí?
Bueno, creo que muchos artistas de países diferentes luchan porque ven que los artistas extranjeros consiguen más atención que ellos mismos en sus países. Personalmente, no lo he sentido así, sinceramente. Para mí, actuar en mi país sigue siendo lo mejor, sin duda. He viajado por todo el mundo desde que empecé a pinchar música, así que volver a casa y tocar allí siempre ha sido algo muy especial para mí.
Volviendo a tus orígenes… al principio tu escalada fue vertiginosa, pasando de sesiones light a la radio, a Kapital y de ahí el resto es historia: Ultra, Electric Zoo, Tomorrowland… y recién tienes 23 años. ¿Cómo has conseguido digerir el éxito a una edad tan temprana?
Bueno, ya sabes, si lo miras desde donde lo veo yo, es diferente, porque ya llevo un tiempo en el negocio de la música. Todavía soy muy joven, pero empecé a producir y hacer giras a los 15, y de eso ya han pasado ocho años. Así que he pasado por las diferentes etapas hasta llegar al éxito, más que despertarme un día y darme cuenta de que me había vuelto famoso de la noche a la mañana.
Es algo a lo que le doy mucho valor y que nunca olvido. Porque me ha dado la oportunidad de acostumbrarme al estrés de la vida durante las giras, y especialmente, de buscar la manera de manejar las redes sociales y todo lo que conlleva una gira. Creo que hay muchas cosas más relacionadas con este negocio, y por suerte, he tenido el tiempo suficiente para acostumbrarme a ellas.
Entiendo que una de tus principales referencias en la electrónica es Tiësto. Todos crecimos con su música y, sin él, pocos estaríamos dedicándonos a lo que nos dedicamos. ¿Cómo fue pasar de ser fan a conocerle y tener una relación más profesional con él?
Sin duda, Tiësto fue y sigue siendo un artista al que admiro absolutamente. Cuando lo conocí, yo era muy joven, y para alguien como yo que es fanático de la música y tiene sus ideas y admira a sus ídolos, fue casi un shock estar de pie delante de uno de mis referentes más importantes. Creo que todo el mundo estará de acuerdo en que conocer a esa persona siendo tan joven te cambia la vida, es algo que nunca olvidarás. Lo bueno de Tiësto es que lo sabe y es probablemente el tío más cool, realista y divertido cuando toca estar en esas situaciones. Es como si de repente le quitara la parte de ansiedad a estos encuentros, así que para ti es más fácil interactuar y hablar de lo que sea. Estoy muy contento de que se haya tomado la molestia de escuchar mi música y darme consejos; hay muy poca gente en este negocio con tanta experiencia. Los años siguientes seguimos trabajando y hoy en día, encontrarme con él y charlar es igual de alucinante.
Volviendo al tema del Top100 DJs, este año el premio ha sido para Martin Garrix, por tercera vez consecutiva. En tu caso, este año has quedado en el puesto 38, subiendo ¡14 puestos! de la lista. ¿Qué se siente ser el único español que aparece en ella?
Lo primero, para mí es increíble haber llegado a esa posición, no esperaba un salto tan alto en la lista. No obstante, también tengo que decir que me entristece un poco ser el único artista que representa a España. Creo que hay tanto talento allí, que se merece estar en la lista, resulta un poco difícil solo ver mi cara. Es como ir a las Olimpiadas en un autobús, pero eres el único que viaja (risas). Pero, en definitiva, estoy muy orgulloso del resultado y siento aún más orgullo cuando veo que la gente me apoya de esta manera. Esto es lo más importante de lo que ha sido este año.
Poniéndonos serios, te podrás imaginar que la publicación de la lista genera siempre sentimientos muy encontrados, especialmente en nuestro país, donde la tradición de géneros más underground es patente – aunque hoy en día el significado de underground está bastante desdibujado –. Tu, ¿qué opinas? ¿Cómo podemos acabar con esto?
De hecho, yo me siento muy cómodo con casi todos los géneros, especialmente con los géneros de house y tech house, que suelen asociarse al underground. Me encanta la escena underground, me encanta la música que sale de ella y todo lo que rodea ese mundo. Lo que a veces me frustra es ver tanta intolerancia hacia otra música y géneros. A mí me encanta lo que hago, pero también me gustan otras cosas y otras que no. Pero no se me ocurre odiar aquello que no me gusta. No tiene sentido, más que intentar llamar la atención de forma irracional, lo cual, francamente, se puede hacer de otra manera más amable.
Existen muchos gustos diferentes en el mundo. Puedes comprarte cientos de pantalones, camisas, coches distintos. Si no te gustara algo, no lo comprarías, ¿no? Así que ¿Por qué hay gente que tiene la necesidad de odiar a otras personas? He aprendido que intentar lidiar con eso no tiene sentido, ya que muchas veces lo que buscan algunas personas es provocarte. Creo no soy yo el que tiene un problema, así que no soy el que tiene que cambiar algo.
Este año se ha hablado mucho de la salud – tanto física como mental – de los miembros de la industria. ¿Tu, particularmente, cómo haces para mantener el equilibrio?
Honestamente, creo que se trata de cómo seas como persona y lo que traigas contigo a la industria. Me conozco lo suficiente como para saber cuándo cortar, o tomarme un tiempo de descanso, que paso con mis amigos o en el gimnasio o, sí, a veces me gusta estar solo (risas).
Todos tenemos que encontrar nuestros límites personales. Las giras duran meses y son agotadoras, sí, pero eso ya lo sabía antes de meterme en esto. Así que soy responsable de manejar el estrés que me genere. Y si veo que no puedo hacerlo solo, lo tengo fácil para hablar con personas que me aconsejen y me ayuden.
¿Y qué consejos darías a artistas emergentes que empiezan a meterse en el circuito?
Tienes que rodearte de la gente adecuada. Gente que por otro lado también sepa cómo animarte —todos necesitamos un empujoncito de vez en cuando— pero que también te comprenda cuando estés demasiado agotado para hacer algo. Y esto cambia mucho de persona a persona. Mantener el equilibrio entre la vida personal y el tiempo libre y el negocio no es algo que tenga que hacer yo porque soy DJ. Hay cientos de trabajos que tienen el mismo nivel de estrés en ciertos momentos, algunos de ellos son mucho más difíciles. Es importante tener una visión amplia de las cosas. Para mí, por lo menos. Y hablar de ello también ayuda.
Hablando de artistas emergentes… ¿en quién deberíamos estarnos fijando ahora? ¿Algún nuevo talento que haya llamado tu atención?
Para mí, ese artista es Fisher. Lo que ha creado este año es alucinante. Así que, si alguien está buscando ese algo especial, que eche un vistazo a Fisher.
Hemos visto que tu hermano, Sandro, te acompaña muchísimo en los tours. ¿Cómo es vuestra relación sobre el escenario y fuera de él?
Mi hermano es, probablemente, la persona más importante para mí en el día a día. Está conmigo en casi todas las giras, y siempre me escucha y me ayuda, ya sea a nivel profesional en la gira o en casa.
También hemos visto que tienes una extensa carta de singles y remixes… Aunque está claro que la música electrónica se presta más a EPs y lanzamientos de pocos temas, ¿te has planteado un formato más extenso, como un álbum, en el futuro?
Creo que el sueño de todo artista es producir un álbum con un montón de canciones que reflejen la variedad de las cosas que nos gustan. A veces hay ideas que surgen que en un principio no parecen tener fuerza por sí mismas, pero que funcionarían como parte de un álbum. Las guardo y paso a otra cosa. El proceso de producción de un álbum requiere mucho tiempo y planificación, y no me veo haciéndolo en el futuro próximo.
A nivel creativo, ¿cómo es tu proceso de composición hasta llegar a un tema final?
Generalmente, muchas de las ideas me llegan mientras estoy de gira. De hecho, nunca intento perfeccionar una idea durante la gira, ya que necesito estar en mi estudio con mis altavoces para poder terminar el material. Así que, sí, las ideas básicas aparecen durante el tour. Luego, en casa, me meto con la producción. Una vez que acabo con eso, lo dejo apartado un par de semanas antes de volver a la producción con una mente más objetiva y los oídos descansados. Y si todavía me gusta, lo doy por terminado.
Vas de tour por todo el mundo, incluidos países del tercer mundo. ¿Cómo es estar de gira por allí?
A veces es difícil de asimilar, la verdad. Por ejemplo, cuando vuelas a Manila (Filipinas), ves miles de chozas junto a la costa, donde viven millones de personas. Y esas zonas ni siquiera son las peores. Así y todo, no he visto a un solo niño que no estuviese contento, corriendo por las calles, siempre sonriendo, amables. Resulta interesante comparar el estado de ánimo general de esas personas con el de la gente de nuestro país, donde tenemos muchas más cosas. Y, sí, la gente de esos países también sabe que tenemos más oportunidades, pero no nos hacen sentir mal por eso.
Me alegra ver cómo es el mundo de primera mano. Es distinto cuando estas en estos sitios, no es como cuando lo ves en TV. Me ha dado la oportunidad de apreciar más lo que tengo, la oportunidad de descubrir el mundo haciendo lo que hago. Y también intentar hacer lo que esté en mi mano.
Este 2018 has publicado ‘Too Good To Be True’ con SONY Music, en el que colaboraste con The Vamps y Machine Gun Kelly. ¿Cómo ha sido esta colaboración?
Este era mi primer single después del firmar con SONY Music, y todo el proceso fue de maravilla. El primer demo de la canción ya existía, y cuando lo escuché, supe que necesitaba añadirle voz. Así que junto a SONY, decidimos llamar a The Vamps, ya que sus canciones me gustaban mucho, y a ellos también les pareció muy buena idea. Después de que se sumaran al proyecto, pasamos a la producción y en algún momento surgió la idea de añadir algo diferente y especial a la mezcla. Tardamos en hacérselo llegar a Machine Gus Kelly, pero cuando lo escuchó, también se sumó. De ahí en adelante el trabajo fluyó de maravilla y me encanta el resultado.
Después de haber publicado en sellos como Sony, Interescope, Spinnin’, Dim Mak, Big Beat… ¿has pensado alguna vez en montar tu propio sello?
Claro, me encanta la idea de tener mi propio sello. Pero ese es el problema con las ideas… En el papel siempre son geniales y cuando piensas en ello, te da la impresión de que es posible. Pero luego, cuando te dicen lo que conlleva, te das cuenta de que la teoría y la práctica están a años luz de distancia. Creo que dirigir un sello es un trabajo en sí mismo, para el que yo necesitaría por lo menos a otras dos personas conmigo, ya que siempre estaría muy ocupado buscando demos y cosas por el estilo. Y eso es solo la punta del iceberg. El trabajo que hay detrás en los sellos discográficos en una locura. Algún día quizás tenga tiempo para hacerlo.
¿Qué más tienes preparado para este 2018?
Estoy súper contento porque mi nuevo single con SONY Music saldrá a la venta el 16 de noviembre. Se llama ‘End Of The Night’, y ha sido uno de mis proyectos favoritos este año. Y en cuanto a las giras, viajaré a China otra vez para dar cinco conciertos en noviembre, además de actuar también en Sudamérica y Europa. Y tengo programadas algunas colaboraciones alucinantes para principios de 2019.
Una será con Deorro, que se publicará con ULTRA Music, y otro temazo que hice con Timmy Trumpet, que también saldrá en 2019. Además, estoy trabajando en un nuevo proyecto con las chicas de NERVO, en una canción con Will Sparks. Y para rematar, el tercer single de SONY también está terminado, así que hay muchas cosas interesantes…
¿Cuál es el futuro de Danny Ávila? Teniendo en cuenta que ya has tocado y publicado en las plataformas más top del planeta…
Si miro hacia atrás, veo que todavía hay muchas cosas por hacer, especialmente explorar nuevos territorios (sí, queda alguno que todavía no he pisado [risas]). Estoy deseando volver a Australia y me encantaría ir más veces a Asia, en parte por la comida (es la mejor del mundo). Pero también me gustaría volver a Estados Unidos a dar más conciertos. A nivel musical, quiero perfeccionar mis producciones y llevarlas al siguiente nivel. Creo que el final del 2018 será un buen punto de referencia que muestra hacia dónde me dirijo, y hay mucho más por venir en 2019.
Finalmente, ¿hay algo que te gustaría añadir?
Aparte de todo lo que deseo para el futuro, quiero seguir haciendo lo que tanto me gusta. Y eso implica llevar mi música a cada rincón del mundo. Tengo que dar las gracias a cada uno de mis fans por su apoyo incondicional y espero seguir ofreciendo mi música, allí donde vaya.
¡Gracias por tu tiempo, Danny!
¡Gracias a vosotros, DJ Mag ES, por la entrevista!
* Extraído de DJ Mag ES 94