Nadie dijo que fuera a ser fácil.
Texto: Fernando Fuentes
Este dúo madrileño ha progresado desde el conservatorio, y el rock de garaje, hasta la electrónica de una forma natural y suave, sin alharacas, ni sobresaltos. Guillermo Marraco y Pablo Sainz -léase Easy Kid- se presentan en sociedad con ””Lenai””, un álbum en el que se balancea perfectamente el baile y el hipnotismo, en el que el que abunda un house-deepero de corte analógico aderezado con guiños y dosis de bass UK, techno, garage y post rock. Lo publica el sello madrileño Depaart y lo celebramos todos los demás.
-Alo Easy Kid, vuestra evolución musical os ha llevado desde el conservatorio y el rock de garaje hasta la electrónica -techno y el house deepero y analógico-…. ¿hasta qué punto se la puede calificar de progresión natural y hasta lógica?
Es más raro para Pablo, ya que no tuvo ni tiene contacto con la música electrónica más allá de Easy Kid. Guille llevaba ya tiempo saliendo y pinchando, pero para Pablo era completamente nuevo. ¡Paradójicamente Pablo sigue sin salir a fiestas de electrónica que no sean las nuestras o en las que pinchemos!
-Pero volvamos a la línea de salida, ¿quién está detrás de Easy Kid? ¿quiénes son Guillermo Marraco y Pablo Sainz?
Dos amigos de la infancia casi diametralmente opuestos. Si fuéramos mejores amigos tendríamos una visión común del mundo que nos rodea, gustos más similares o personalidades más parecidas y no podríamos hacer lo que hacemos. Pablo es un chaval de 23 años, académico, tranquilo, alejado de últimas tendencias y que va a lo suyo sin necesidad de hacerse notar. Guille de 27 es mucho más activo, fiestero, entusiasta y hablador. Demasiado hablador.
-¿Y por qué este nombre? Aquí no parece que nada haya sido, o sea, fácil, ¿verdad?
¡Ojalá fuera fácil! El nombre es una chorrada que se nos ocurrió en 2011, que sintetiza un poco una crítica a la juventud actual junto con un guiño a la perenne apariencia de niño de Pablito (Guille está más cascao). Nos hizo gracia como nombre para un grupo y así se ha quedado, ¡no es el nombre más comercial pero es el que tenemos!
-¿Es cierto que vuestras personalidades son opuestas y que eso os ayuda a complementaros musicalmente?
Totalmente, de no ser porque somos amigos desde críos seguramente no nos caeríamos nada bien si nos conociéramos hoy en día. A veces es un cristo porque nos cuesta muchas broncas en el estudio y a la hora de desarrollar otras facetas como ir a bolos o reuniones, etc. Pero es sin duda un puntazo para hacer música, no haríamos lo que hacemos el uno sin el otro.
””LENAI””
-””Lenai”” es vuestro primer álbum publicado por el sello madrileño Depaart, ¿qué supone para vosotros haberlo sacado en dicho label y viceversa?
Pues ha sido la mejor decisión que hemos tomado. Ya habíamos entrado en Depaart con ””Yo Mamma””, sabíamos lo bien que trabajábamos, nos permitía sacarlo entero y controlando desde dentro que el lanzamiento recibía el esfuerzo pertinente. Somos ya parte de la familia como uno más.
-Este ””Lenai”” es, sobre todo, baile e hipnotismo… ¿son dos de las constantes de vuestro sonido o simplemente las cosas han salido así?
Sí que andábamos divididos entre disco de bailar o disco de escuchar. ¡Queríamos los dos! Supongo que baile e hipnotismo son constantes que todo el mundo trata de balancear.
-¿Es verdad es que el resultado final, desde lo estilístico, os ha sorprendido sobre todo a vosotros? ¿Por qué?
El objetivo era hacer un disco con identidad propia, nuestra. Era más importante eso que un acabado mejor o peor, un cover o un video clip, o unas fotos. Decidimos esforzarnos en plasmar nuestra identidad vs. implementar una fórmula de éxito determinada o lograr un acabado más profesional. Para ello hemos grabado todas las voces del disco nosotros en nuestros estudios, hemos grabado los instrumentos cutres que tenemos en nuestros estudios y hemos mezclado nosotros todos los tracks, para poder plasmar nuestra identidad en cada paso del proceso de creación.
–Habéis sido los responsables de la creación, grabación y mezcla del álbum, ¿por qué no habéis querido contar con la ayuda de nadie? ¿Era la mejor forma de poneros a prueba, tras 4 años de vida como Easy Kid?
Sin duda alguna se trataba de un reto para marcar un antes y un después entre nosotros mismos. También es cierto que en la parte de mezcla se define mucho la identidad y se hacen muchos arreglos, y queríamos el crédito de todo, para bien o para mal.
-¿Es la audoterminación la única forma de crear desde la libertad absoluta como única premisa?
Wow, ¡esta pregunta es para tatuaje! Preciosa frase. Molaría decir que sí, pero también hay que conocer las reglas del juego y no vale solo con autodeterminación, pero sin duda es la chispa que lo enciende todo.
-Sabemos que trabajáis habitualmente con soft-synths pero que en ocasiones os gusta meter bajos y teclados provenientes de un viejo Microkorg… ¿en qué temas del disco lo habéis hecho así?
””Whole Life Waiting””, ¡solo lleva Microkorg! A excepción de las percusiones, es todo este pequeño y accesible aparatito. Luego hace aparición en unos cuantos más, pero no hemos tirado mucho de hardware. Sí que hemos grabado instrumentos (guitarras, bajos, percs), ruidos y voces.
-El álbum contiene temas en los que campa un deep delicado y hasta misterioso -caso de la ya referida ””Whole Life Waiting”” pero también contiene otros -como ””Growl””- que buscan, desde el techno-house y su melodía contagiosa, la pista descaradamente… ¿son las dos caras de la misma moneda musical?
¡Correcto! creemos que un artista puede cementar su sonido en varias vertientes.
-También ””Eigho”” respira de otra manera, parece mutar a cada beat, ¿no hubiera sido también un muy buen single de adelanto?
A nosotros ””Eigho”” nos gusta mucho, pero no está llamando tanto la atención. Fue difícil decidir el single pero sí, podría haber sido una buena elección.
-Y ””Foolishness”” también destila un rollo house-bassy, cósmico y darky que brilla con oscuridad propia… ¿es el tema con más influjo UK del álbum? ¿Nos dais algunas referencias de artistas, o temas, para entenderlo mejor?
Este track es otro máximo exponente de trabajo conjunto. Uno arranca la idea, otro la avanza y la devuelve, y nos vamos pasando el proyecto hasta que queda bien. Aquí hay destrezas de cada uno que nos siguen sorprendiendo. Al haberse creado entre dos, sobre sí mismo (no sobre partitura o idea establecida), no tiene referencia externas.
-En la fascinante ””Everyone”” destaca una guitarra que se lleva el tema a estancias de post-jazzy-folk… ¿este tema se fue construyendo a partir de ese mismo riff?
La guitarra es la grabación original de Pablo en 2012 mezclada de nuevo. Por aquel entonces Pablo canturreaba grooves e ideas en la gabadora del móvil y al llegar a casa los pasaba al ordenador y empezaba a desarollarlas. ¡Y eso que es el único de los dos que sabe leer y escribir música en condiciones!
-Para terminar Easy Kid, ¿hacia dónde deambulará ahora vuestro sonido? ¿Lo sabéis?
Nadie lo sabe, ¡pero eso es lo divertido! Lo que si que sabemos es que este invierno toca volver a sentarse y no descartamos dejar enfilado un segundo embrión de álbum, para que no pare la cosa ni perder las buenas costumbres.
Easy Kid presentan ””Lenai”” en Depaart
www.facebook.com/easykidmusic
www.facebook.com/depaart
*Extraido de Dj Mag Es 067