Diálogo con la muerte
Autor: Fati Fatene
Fotos: Samantha Lopez
Ya lo dijo Ericksson en los 90: “el talento innato no existe”. La virtud es llegar con el esfuerzo, la perseverancia, y sobre todo, la práctica. Prueba de ello es Edu Ostos, que confirma que el virtuosismo y el talento son sinónimos de valentía y trabajo. Con muchos años respaldando su carrera profesional, Ostos ha conseguido que el nombre de Ed is Dead se consolide como uno de los productores y músicos más reconocidos a nivel nacional, e internacional. Ed regresa ahora con nuevo trabajo, ‘Your Last 48 Hours’, en el que juega con la idea de la muerte, poniendo una fecha límite a su vida de dos días. ¿Y tú, qué harías si te quedan dos días de vida?
Hola Edu, al grano; antes de haber comenzado de forma profesional a producir electrónica, tocabas la batería en un grupo de metal. Quizá por eso, en tu producción se pueden identificar referencias a muchos estilos diferentes. ¿Qué punto en común encuentras entre estos dos estilos a los que te has “acercado” más (de manera profesional)?
Básicamente, antes de dedicarme profesionalmente a la producción me dedicaba profesionalmente a la batería y la dirección musical, o sea, que he tocado con un montón de bandas de metal, hardcore, noisecore, fusión, jazz, pop, rock y casi todo lo que te imagines… No es justo comparar un estilo como el “metal” por ejemplo, (al que considero una escuela increíble por la cantidad de técnica y velocidad que aprendes al estudiarlo) con una forma de hacer música como la música electrónica. Decir música electrónica puede serlo todo, puede ser metal incluso, (ahí tienes el ‘Remanufactured’ de Fear Factory o los discos de Celldweller o Static X). Música electrónica en mi cabeza debería ser una de las formas más libres de expresión artística, aunque no siempre sea así.
A la hora de crear, ¿qué te inspira? ¿Sueles inspirarte en otro tipo de expresiones artísticas (películas, novelas, pintura, etc…)
Muchas veces me imagino danza contemporánea, no tiene ningún sentido, pero suelo pensar en un bailarín moviéndose en el espacio escénico. Me ayuda a imaginarme cadencias e intensidades… Y luego, obviamente, no siempre soy tan místico y hay cosas como series, libros, otra música…Casi cualquier experiencia te pueden servir de inspiración.
En mi disco, por ejemplo, hay uno de los temas para el que me sirvió bastante el primer episodio de Black Mirror (‘Kidnap A Politician’); en otro me basé bastante en un libro de Borroughs – Yonki (Heroin) y otro lo terminé completamente motivado después de ver el concierto de Trentemoller en Madrid (‘Jump out of an Airplane’), así que sí, saco inspiración de debajo de las piedras.
Siguiendo en la misma línea, tu repertorio musical esconde un amplio abanico de referencias musicales, pero aún así, ¿cuáles son los estilos que dirías que más te han marcado a la hora de crear?
Precisamente intento evitar que un estilo me influencie de forma consciente. A lo largo de mi vida, supongo que más que estilos podría decirte grupos o sellos: Nirvana, Bjork, Pantera, Orbital, casi todo lo de Warp, Portishead, el gabba de los 90, los comienzos del jungle, el hardstep y el drum n bass, Depeche, mogollon de eurodance hortera, muchísimo rap, trip hop y hip hop de los 90 de Public a Beastie, de Cypress a Ice Cube, Delinquent, Dj Shadow o The Roots… mucho funk desde George Clinton y Parliament a cosas más modernas como Jamiro… pero según digo esto me estoy dando cuentas que he pasado por etapas y voy absorbiendo cosas, así que creo que ni yo mismo sé que es lo que realmente me ha influenciado, me encantaría decirte que James Holden y Amon Tobin, pero a lo mejor la realidad es que en mi ADN, inconscientemente, están Michael Jackson y Roxette… así que ni idea.
Creo haber leído alguna entrevista donde reconoces que la figura de Dj se está perdiendo. Ahora el público no demanda tanto asistir a la actuación de alguien que mezcla bien su biblioteca musical, sino que se fijan más en su registro de producción, en la cantidad y la calidad de temas que produce. ¿Crees que se están empezando a difuminar las fronteras que definen ambas figuras? ¿Crees que hoy en día, para que un Dj consiga éxito en el público, necesita además de saber mezclar, saber producir?
Creo que la figura del Dj se está perdiendo pero no tiene nada que ver el producir o no. Con los Djs que yo he crecido, no tenían que saber producir, era gente con una técnica y una cultura musical acojonante… es más, es muy difícil estar en misa y replicando: si estás haciendo diggin todos los días, bajándote música o comprando vinilos, escuchando sesiones de otra gente, oyendo promos… es muy difícil estar a la vez al día de las ultimas técnicas de producción y al echando horas de estudio.
Lo de “que un Dj consiga éxito del público”… ufff me suena a “¿para petarlo en la industria musical qué pasos crees que hay que seguir? “ y lo siento (y por favor que no suene altivo), pero ni lo sé, ni me interesa”.
Con respecto a la figura de productor y su repercusión en la escena, ¿crees que el productor español de música electrónica encuentra mejor acogida fuera de nuestras fronteras?
Creo que cualquier rama artística más allá de la alta cocina encuentra mejor acogida fuera de España, somos un país que cada vez apoyamos menos la cultura y destinamos menos presupuestos a educación así que obviamente la respuesta es que sí.
En muchas ocasiones hemos hablado de la “pobreza” de la escena a nivel nacional, no tanto en términos de calidad de producto, sino más bien en términos de repercusión. Es verdad que en España tiene buen material, pero muchas veces sus oportunidades en el propio país son bastante escasas. ¿A qué crees que se debe?
Talento hay, eso es innegable pero creo que en el tema de infraestructuras hay una falta de educación, falta de excelencia, falta de hábito… Los puestos de poder en determinados sectores aún siguen anclados a propuestas muy añejas y muchas veces la gente con ganas de hacer cosas y dar alternativas se ve completamente maniatada por entramados con muy poco margen de riesgo y sobre todo, porque somos un país que sale a la calle si un equipo de futbol gana pero no si recortan un 70% en cultura. Siento mucho decir esto pero tenemos lo que nos merecemos.
Si algo tuviese que destacar de ti, son tus directos, cuidados hasta el más mínimo detalle. El acondicionamiento acústico, las posibilidades de la localización y su distribución, la riqueza de la presentación, en la que cuentas con el apoyo de instrumentos acústicos que complementan tu trabajo… ¿Qué importancia das al directo y qué aspectos crees que debería tener en cuenta el artista a la hora de preparar un Live?
A veces me da la sensación de que el término Live (directo, no se nos olvide) empieza a ser una palabra que ha perdido su significado, hasta el punto de que mucha gente cree que un Live es simplemente disparar una sesión de Ableton.
Por supuesto la electrónica tiene unas limitaciones y a su vez muchas ventajas, entre otras que no necesitas ser un virtuoso con ningún instrumento para expresar cosas increíbles en un escenario, pero en mi humilde opinión no es posible un directo, sin ensayos, sin técnica, sin muchas horas de prueba error, elijas el formato que elijas… ya sea con modulares, con un octatrack o con dos maracas. Allá cada uno con la responsabilidad que toma en el escenario, en mi caso si no hay riesgo no me resulta estimulante.
El desarrollo tecnológico y la consolidación de Internet han aumentado las posibilidades de crear y difundir música. Hoy en día, es súper fácil tener una buena biblioteca musical y más fácil también manejar softwares de producción y mezcla. Esto hace que el número de productores y DJs aumente, y que la calidad disminuya. ¿Cómo puede contrarrestar esta situación la figura del artista que lleva años dedicando tiempo, esfuerzo, y recursos económicos a mejorar su talento? ¿Crees que esta situación en la que nos encontramos es beneficiosa, o todo lo contrario?
Te podría decir cosas que pueden servir para -o a mi me han servido- mejorar “mi técnica” o mis aptitudes para la composición, para mezclar, producir, pinchar o ser mejor músico… obviamente eso se traduce en que la calidad de mi música a priori aumente pero -aquí llega una pausa- eso no va a traducirse en una mayor rentabilidad económica o un mejor posicionamiento en la industria musical.
Si el beneficio que buscamos es ese concepto de “éxito”, cómo ganar más dinero, ser más famosos… no va a suceder por hacer mejor música, o no “sólo” por eso, (eso ya lo arreglaran otros), la inversión económica que realices, tus contactos, tus managers, tu don de gentes, las agencias de PR y la sostenibilidad en el tiempo de tu proyecto probablemente sean mucho más importantes.
Si lo vemos como una forma de realización y de aprendizaje, ser mejor músico que ayer, buscar la excelencia y disfrutar de lo que haces, entonces sí. Respondiendo a tu pregunta, ahí tienes la manera de contrarrestar todo ese esfuerzo tiempo y dinero, es una recompensa increíble para los que disfrutamos de ello.
La industria como tal se rige por otros parámetros, y en muchos de los casos, la persona que vemos en la foto no es la que está detrás de todo el apartado musical. Que nadie se lleve las manos a la cabeza, es así y punto. Hay que encontrar la manera de ser felices con lo que hacemos. La situación me parece bastante triste, pero como muchas otras en el mundo, es lo que hay, que seas un gran Dj o productor no es garante de nada, influyen muchísimo más otros factores.
El pasado noviembre llegó tu esperado LP a través de Idioteque Records. ‘Your Last 48 Hours’, es un homenaje a la vida, a los momentos que perduran en la memoria cuando el presente se escapa de las manos. Con el álbum ya en la mesa, ¿qué opinas del resultado del trabajo?
Durante los primeros meses no podía oírlo porque solo veía fallos, pero ahora mismo ya lo oigo y no me fijo en eso, creo que es un disco que necesitaba hacer por mí, como una especie de viaje personal, y siempre es un orgullo trabajar con gente a la que admiro como Lucia, Alice, Odille, Nikki, Mani, Laia, Sean, John, Amandine y toda la gente que ha participado en el álbum.
Me gustaría saber si esos artistas con los que has colaborado han debido sumergirse también en la idea que actúa como hilo conductor. ¿Cómo es trabajar una idea propia con una persona ajena? ¿Cómo consigues que al final el trabajo de otra persona se desarrolle con armonía con lo que tú buscas crear?
Creo que al final cuando elijo a otros artistas para aparecer en mi álbum llegamos a punto en común porque me fijo en gente que comparte una visión musical muy parecida a la mía, gente que más allá de su talento, me flipa por su sensibilidad, su manera de entender la música. Por ejemplo, de Alice o Lucía, todo lo que hacen me flipa, su forma de componer, etc. Así que cuando empezamos a trabajar en los temas, era muy difícil que hicieran algo que no me encantara.
A veces, especialmente en electrónica, elegimos a artistas porque cantan o tocan muy bien, pero que no entienden o no comparten el estilo, la idea de canción o de discurso que nosotros queremos llevar. Es verdad que esto puede dar lugar a cosas mágicas, pero creo que complica mucho el proceso así que para mis discos prefiero elegir a gente afín.
En este LP introduces el tema político desde una perspectiva crítica, concretamente, me refiero a ‘Kidnap a Politician’. ¿Por qué? ¿Crees que nos encontramos en un momento donde la música debe hacer eco de reivindicaciones?
Obviamente no hago música protesta (ya lo hice en un pasado adolescente), pero creo que no podemos estar ajenos a la realidad que nos ha tocado vivir. Creo que no está de más hacer un guiño a este tipo de situaciones, no me gusta ir de oportunista y tengo mucho respeto por la gente que dedica su vida a luchar por hacer un mundo mejor y no quiero para nada quedarme en un discurso panfletista y fácil, simplemente lo hago desde una visión personal; mi descontento con la clase política.
Con respecto al contenido que se ha ido lanzando y ya en 2018 me gustaría repasar lo mejor del año pasado según Ed is Dead. ¿Algún lanzamiento nacional del 2017 que te gustaría destacar? ¿Algún artista?
Artistas de aquí que este año me haya fijado: Edone, Pheromone Blue, North State, Dub Elements y Loop Stepwalker. Y de fuera, creo que mi top se lo llevan O mer, Potsu Beats, Alix Perez y luego Krrupt Radio que me hacen mucha gracia.
El 1 de febrero comienzas la gira de presentación. ¿Podrías contarnos algo sobre el Live que has preparado?
Que no sé lo que hago pero siempre me enmmarrono nivel semiDios, cada vez meto más cacharros en el set y ya empieza a ser un lío considerable, pero en el fondo me encanta.
En esta gira cuento con Odille Lima, Echedey Molina y la nueva adquisición: Lucia Scansetti, y de verdad, recomiendo a todos los músicos “electrónicos” que al menos una vez en la vida experimenten lo que es perder el tiempo en un local de ensayo. Ayer estábamos haciendo covers de Portishead, Massive Attack o Kavinsky, cambiando mis temas y disfrutando con mi banda de lo que más nos gusta… Creo que es de los momentos que me hacen más feliz en mi día a día.
¿Qué hay del futuro, algo entre manos?
Seguir tocando, seguir pinchando, aprendiendo, mejorando y poder permitirme seguir haciendo música y vivir de lo que me gusta.
* Extraído de Dj Mag Es 085