Lo mejor del 2018
Aquí Víctor Santana, 100% madrileño, productor, músico, Dj, y desde hoy colaborador en esta revista para hablaros de mi gran debilidad: la tecnología musical tanto digital como analógica, aplicada al mundo del estudio de grabación y/o de la cultura Dj.
Comienzo esta serie, recapitulando de manera práctica y apta tanto para profesionales como iniciados en esto de las máquinas y los aparatos, la que han sido para mi las mejores del 2018. Aunque primero quiero agradecer a Dj Mag España esta oportunidad única para aportar así mi granito de arena al maravilloso mundo de la tecnología musical. Y como compartir es vivir y la música para mi es eso, compartir vida, os animo a que me comentéis lo que queráis sobre este tipo de temas. Soy todo orejas.
1- AKAI MPC LIVE
Una de las mejores máquinas que han salido al mercado este 2018, y es que ya era necesaria una renovación de las viejas y pesadas AKAI. Las uso desde mis inicios, he pasado por las Akai MPC 2000, Akai MPC 2000 Xl, Akai MPC 1000, Akai MPC 500 hasta llegar a la Akai MPC Live. Muchos escenarios durante años y años pegado a la Akai MPC en los que jamás me falló. Así que puedo afirmar que es un aparato muy fiable e interesante tanto para el estudio como para realizar directos en clubs o festivales.
Las Akai MPC fueron en su tiempo una de las herramientas más utilizadas tanto en el mundo Hip-Hop como el del Techno y del House. A finales de los ‘80 Akai contrató a Roger Linn, uno de los creadores más importantes de las cajas de ritmo más míticas, arrancando así el camino hasta crear la Akai MPC Live.
Antes de la Akai MPC Live, para mi, la marca japonesa cometió grandes errores sacando al mercado la Akai Mpc Touch, que no era autónoma y que obligaba al usuario a depender de un ordenador para su utilización. En términos más musicales era un controlador MIDI con Pads. Ante el rechazo de los usuarios de toda la vida, Akai lo intentó de nuevo lanzando la Akai MPC Live, una de mis herramientas principales como secuenciador y sampler en mis directos.
Akai MPC Live dispone de conectividad por ethernet, wifi, bluetooth, puertos usb 3.0 y la capacidad de ejecutar un sistema operativo como Android, Linux y Ubuntu. A esto le sumamos una pantalla multitáctil de 7” a todo color, lo que tienes es – hablando claro- un ordenador musical en toda regla. Justo lo que los productores y músicos necesitábamos desde mi humilde opinión; simplemente una herramienta perfecta.
Entre sus principales novedades.
Estas MPC (Music Production Center), son un centro de producción donde nos permiten componer y crear música desde el inicio hasta el final. Funcionan a base de muestras, tanto internas como externas. Llevan incluidas 10 gigas en su memoria que son muy recomendables, pero puedes trabajar con tus propias muestras externas desde un disco duro, pendrive o tarjeta SD. También puedes instalarle un disco duro SSD que es justamente como yo trabajo y lo que os recomiendo al 100 % o puedes secuenciar aparatos externos a través de sus puertos MIDI o cargar hasta 8 pistas de audio a la vez.
Parece que estamos muy cerca de una actualización muy esperada por los usuarios.
En tanto a su Hardware; está fabricada en plástico oscuro ( muy bonito a mi parecer), es muy ligero pesa – 2,7k – y muy sólido. Perfecta para llevarla en tu equipaje de mano o en tu maleta de Dj. Es algo sucia, ya que se pega mucho polvo, pero es algo anecdótico con todas las cosas buenas que contiene.
Dispone de 16 Pads iluminados, y un control multitáctil con una resolución de 1280/800. Perfecta iluminación para clubes oscuros. Tiene regulador de iluminación y muchas funciones más para que puedas trabajar a tu gusto en cualquier club, festival o en tu propio estudio.
En el panel trasero tiene todas las conexiones disponibles que son estas: 2 pares de In / Out Conectores Midi de 5 Pines. 3 pares estéreo de salidas en formato TRS. 1 entrada estéreo en el mismo formato. 1 entrada estéreo en formato RCA ( que se puede conmutar entre phono y línea, ideal para samplear desde un plato o cualquier otra unidad externa). 1 conexión USB 3.0 tipo B (que manda y recibe Midi). 2 conexiones 3.0 tipo A (para poder poner un almacenamiento externo y trabajar con las muestras directamente desde los puertos)..
Una de las mejores cosas que lleva es el Ablenton link que te permite volcar tus ideas a Ablenton y desde allí volcar al propio aparato con simplemente pulsar un botón. Otro de sus pros es la batería portátil de litio. Con una duración de unas 6 horas sin enchufarla a la red. En el momento que la enchufas la batería regenera y puedes estar muchas horas sin la necesidad de la luz.
En conclusión, de este pedazo de diamante en bruto que Akai sacó a la venta, lo que puedo decir como usuario es que es un aparato 100% recomendable tanto para directos como la creación musical en el estudio o donde estés. Os recomiendo que pongáis un disco externo SSD y trabajéis las muestras desde ese disco duro, así de esta manera la propia máquina liberará su memoria y trabajará más fluida. Demos gracias a Akai de que haya renovado las MPC y justamente antes de que termine este 2018 la marca japonesa nos haya avanzado que en breve tendremos su actualización más importante hasta la fecha. Es posible que cuando leas esto ya esté disponible esa actualización.
!LARGA VIDA A LAS MPC LIVE!! GRACIAS AKAI.
2- Pioneer DJM 750 MK2:
Hablamos ahora de la “hija pequeña” de uno de los mixers de la marca nipona que se utilizan en cualquier club o festival de medio mundo, la versión más simple de la mítica Pioneer DJM – 900 NXS 2, la DJM 750 MK2 que es una versión renovada de la 900NXS 2 a la que esperamos que el próximo año le den una buena actualización, la necesita.
Esta, es un mixer de 4 canales de gama media que lleva casi los mismos elementos que la propia DJM 900 NXS 2, como por ejemplo, sus EQ y sus faders muy suaves al tacto. Cambian los crossfader, en esta son unos de la marca Magvel, de mayor precisión sobre todo para aplicarlos al mundo del Hip Hop – Scratch, entre otros.
También añaden 4 Sound Colour FX con su control de parámetros independientes; y una nueva y brillante actualización de la selección de efectos o Beat Fx con su control de ecualización independiente.
Supuestamente este mixer va dirigido a los usuarios más de “andar por casa” que no quieren gastarse lo que vale la DJM 900 NXS 2, pero he de decir que la probé no hace mucho tiempo en el estudio de un buen amigo y es un mixer tan profesional como su propia madre, la DJM 900 NXS 2. Así que es una alternativa muy económica.
Su tecnología es muy actual y renovada, además los convertidores A/D y D/A de 32 bit hacen que suene profesional casi como la 900. En las conexiones se añade XLR y 2 salidas de cascos, lo que cualquier mixer dispone. Es posible interconectar con un equipo externo ya que cuenta con inserción de envío/retorno independiente y Aux. También se pueden integrar efectos y samplers, sintetizadores a través de la App Audio desde tu teléfono, Ipad o portatil via usb, con la posibilidad de mezclar con los efectos del propio mixer.
Como cualquier aparato de la marca Pioneer te da acceso a Rekordbox Dj y Dvs ahorrándote algo al comprar este mixer. Desde mi humilde opinión es muy parecida su mami la DJM 900 NXS 2 , y es un mixer muy profesional y con un sonido increíble, Conclusión: 100% recomendable.
3- ROLAND TR-8S
Otro de los grandes lanzamientos del año llega de una de las mejores marcas del mercado como es Roland. En este caso hablo de la versión renovada de la Roland TR-8, la Roland TR-8S.
Soy usuario de casi todas las míticas cajas de ritmo de Roland: la TR- 909, TR- 808, TR- 707, TR-606, TR-505, TR-727,… Las conozco bien, tanto para el estudio como para usarlas en los directos en los que me han acompañado durante años y años. Desde que Roland sacó al mercado la TR-8 es muy habitual verla en los escenarios y festivales de medio mundo. Puedo decir que son muy parecidas a las originales y con bastantes avances. Estoy seguro de que, si has disfrutado de las originales, te darás cuenta que el swing y el propio secuenciador de las originales no es igual a las TR 8, pero se acerca mucho.
Cuando Roland fabricó la versión “low cost”, muchos se volvieron haters de la marca, pero como todo en esta vida, todo tiene su propia evolución. Para mi es un acierto acercar a todo el mundo las cajas de ritmo, y dar la oportunidad de tener Drum Machines a gente que no podría tener la original, entre otras cosas por el precio de venta de segunda mano, que se disparó de manera desproporcionada.
Centrándonos en la Roland TR- 8S, lo primero decir que es una de las mejores opciones del mercado relación calidad precio con todo lo que lleva implementado. Lleva incluida todas las muestras de las míticas TR- 909, TR- 808, TR-707, TR -727, TR- 606 y muchas más muestras de otras cajas de ritmo del mercado. Y ofrece la posibilidad de poder ampliar a través de tarjeta SD. Es 100 % configurable a tu gusto, pudiendo poner y quitar las muestras en el kit que más te gusten.
Algo que me encanta es una pista de control de Trigger Out. Dispone de varios cientos de muestras de una buenísima calidad con la gran aportación de poder cargar tus propios muestras y así secuenciarlos en la propia caja de ritmos
(Creo que Roland tiene pensado ampliar esas muestras dentro de no mucho).
Se pueden usar muestras mono o estéreo, tanto wave (hasta 96 KHZ) como aiff (44.1 ó 48).
Algo increíble es que pueden ser en 8 /16 / 24 / 32 / bit fijo o 32 flotante. Una buena actualización es que tiene nuevos efectos que se pueden aplicar a cada muestra por independiente o a todo el conjunto. Otro gran avance es que Roland copio de una marca europea muy famosa la funcionalidad de parameter -locks.
Actualizaron la iluminación de cada instrumento dando la posibilidad de hacerte tu propia configuración con más brillo y así diferenciar por colores cada parte. Y lo mejor que actualizaron es su hardware dando la posibilidad de sacar cada parte de manera independiente. Ahora dispone de 1 salida L/R y 6 individuales, una salida trigger out, con la que puedes disparar un sonido y mandar a un sintetizador externo con sincronía o otras funciones. También dispone de 2 entradas de audio con las que puedes procesar la señal externa de otro aparato y así mezclarla con tus kits de percusión. Todas las salidas mandan trigger y dispone de salidas Midi In / Out y audio multicanal a través de su conexión Usb.
Como buen freak de sintetizadores y cajas de ritmo puedo decir que es una muy buena opción por todos los avances que lleva la nueva versión de la TR- 8S dispone, y lo mejor es el precio. Con esta caja de ritmos tienes todas las cajas de ritmo míticas y no tan míticas. Os la recomiendo al 100% tanto para directo como en estudio.
3- SOLID STATE FUSION
En este mundo del audio profesional, es reconocido el prestigio de la marca inglesa SOLID STATE LOGIC, desde sus míticos mixer analógicos, hasta sus cientos de plugins que casi todo el mundo utiliza en sus ordenadores, Aunque para mi hay una pega, sus elevados precios.
El buen material de estudio no suele ser barato, más bien lo contrario, y SSL marca la diferencia siempre, todos lo sabemos. Hace menos de un mes sacó al mercado lo que para mi fue un gran acierto, poder juntar el sonido y el color de SSL en uno.
En la etapa en la que estamos, no todo el mundo puede permitirse tener un mixer SSL y así sonar con la calidad que tiene esa marca tan especial. Solid State Fusión es como un todo en uno, ya que cumple al 100% las necesidades del mercado. Ahora mismo la gran mayoría de los usuarios no disponen de procesadores de señal SSL. Este gran aparato está pensado para procesar audio y así tener ese color tan mágico que la marca inglesa nos aporta.
Dispone de 5 funciones en un formato rack de 2 unidades. Está pensado en un enfoque de señal más estéreo que el proceso de señal por independiente. Dispone de diferentes funciones:
Vintage Drive
Es un excitador de señal, con algo de comprensión que genera armónicos muy ricos y que aporta algo muy positivo a la sonoridad. Puedes aplicar diferentes niveles según tu gusto de saturación.
Violet EQ:
Es una Eq de 2 bandas, con 4 frecuencias fijas configurables a tu gusto. Desde una Eq simple a una Eq muy extrema. SSL es muy famosa por las Eq de sus mixers más míticos.
HF Compressor:
Es un compresor que solo funciona sobre las frecuencias agudas ayudando a liberar las frecuencias bajas sin afectar a tus bajos. Esto en la música electrónica es algo mágico.
Stereo Image:
Da un color analogico increible y muy cálido que hace que tu música suene muy cálida o no tan cálida dependiendo de tu configuración o el gusto que desees.
Transformer:
Es un transformador de señal con la posibilidad de aplicar saturación o brillo.
También te da la opción de desplazar la fase añadiendo color a tu señal.
Otro de los pros que encontramos es poder insertar la señal estéreo y así añadir todas las funciones de todos los elementos.
En conclusión ya que la mayoría no podemos permitirnos el coste de tener todos los procesadores por independientes, este es una gran acierto de SSL, para poder sonar como si tuviéramos un mixer SSL. Eso hará que se empiece a ver en muchos home studios y estudios profesionales por las opciones que te da para colorear y sonar a SSL.
4- VST LEXICON 480 L DIGITAL REVERB
Toca hablar de un plugin, y lo hago con el de una las mejores marcas del mercado UAD; los mejores desarrolladores de Vst tanto del proceso de audio como de dinámica. Me refiero a la reciente publicación en su web de la versión pluggin de la reverb digital más mítica del mercado, la Lexicon 480 L.
La Lexicon 480 L es un clásico de casi todos los estudios de grabación a nivel mundial. Es una reverb muy simple, pero al ser 100% digital te da un color y un brillo muy especial a cualquier audio que pases por este mítico efecto. Esta nueva versión UAD es increíble porque tiene todos los menús de la vieja y clásica 480 L, y además todas las nuevas funciones que te dá el mundo digital de los vst.. Puedes conseguir modulaciones increíbles y una experimentación hasta el punto de cambiar la señal. A veces las reverbs son estáticas y aburridas pero esta actualización te da todos los avances del 2018 con el sonido tan clásico de esta tan mítica Lexicon 480 L.
Me imagino que la gran mayoría sabe que UAD necesita su propio hardware externo y además puedes tenerlo en placa de tu ordenador en formato PCI. Sale a la venta por un precio algo elevado, pero creo que es una de las mejores reverb del mercado sin dudarlo. Tenéis más información en su web uaudio.com
5- BARULLO
Álvaro Gallego, al que conocí cuando él era ingeniero de sonido de los estudios de Red Bull Music en Matadero Madrid durante la grabación de mi primer álbum, el es dueño de Barullo, una marca 100 % española y gallega, de pedales guitarra, fabricados 100 % a mano. Un lujo para melómanos de la tecnología musical.
Pese a que no soy guitarrista, si me gusta procesar las señales de una manera freak y con estos pedales podéis alucinar. Álvaro hace todo el proceso a mano, cuidando cada detalle, alejándonos del típico pedal fabricado en China con acabados malos, que meten ruido y ese tipo de cosas que de los productos de baja calidad. Nunca se podrán acercar a estos pedales fabricados con tanto cariño y pasión, por alguien que ama la música en todos los sentidos. Lo definiría como los pedales que un mismo músico les gustaría tener en su colección.
Su stock lo forman 3 pedales:
Alude Fuzz; un pedal basado en un pedal mítico como es el big muff ruso y justamente acabo siendo modificado para tener mayor rango tonal, mayor amplitud de espectro y versatilidad. Es muy bueno para cajas de ritmo.
Guillotina Tremolo; basado en el clásico Vox Repeater, con mucho más rango tanto de velocidades como de sonidos y menos ruido de fondo.
Cat Distorsion, basado en el mítico RAT, pero con una eq totalmente diferente, lo hacen especialmente versátil el tener por separado graves y agudos.
Os recomiendo que los escuchéis, que como dicen Galicia Calidade. Tenéis más
info en https://barullofx.com.
Paz y Midi y nos vemos comentando lo que nos traiga este 2019.
* Extraído de DJ Mag ES 96