En esta entrega de ‘En El Estudio Con…’, DJ Mag ES viaja hasta ese hervidero de músicos y creatividad que es Brooklyn, en Nueva York, para descubrir el entorno ‘multicolor’ de la pareja Shanghai Restoration Project
Una dupla artística que según les apetece y aterriza la inspiración se deciden por un sonido u otro, pero siempre asociados a la electrónica (house, disco, synthpop). Acaban de presentar el álbum ‘Flashbacks in a Crystal Ball’ (Undercover Culture Music) el cual es un buen ejemplo de lo que es viajar por todas las posibilidades y continentes que un estudio único puede tener: teclados, grabadoras, etc. De hecho, nos lo desgranan al centímetro. A continuación juventud, creatividad y la curiosidad de dos melómanos. Hardware e inspiración desde La Gran Manzana.
Hola Dave / Yunfan! ¡Gracias por recibirnos! Comencemos de cero… ¿qué les hizo decidiros por la producción de música electrónica, y dentro de esta, en su más amplia gama?
Dave: Comencé a aprender piano cuando estaba en la escuela primaria y tenía un maestro maravilloso que siempre me animaba a improvisar. Yo escribía música pero no tenía forma de grabar nada. La producción de música electrónica me resultó atractiva porque podía crear música en un entorno relativamente económico y sin demasiada inversión.
Yunfan: Mi experiencia es mayor en artes visuales, pero siempre he sido melómana. Dave me introdujo en las técnicas y habilidades con las que producir música electrónica. Pronto descubrí que era completamente posible y divertido para alguien como yo, una persona que no estaba capacitada como profesional de la música, a expresarse en este medio de manera libre y creativa.
¿Quiénes fueron los primeros artistas que inspiraron vuestro trabajo? Y además, ¿qué instrumentos / máquinas (hardware) os sedujeron más a la hora de producir?
Y: Algunos de nuestros artistas electrónicos favoritos incluyen a Susumu Yokota, Brian Eno, Steve Reich, Ulrich Schnauss, Lim Giong y el dúo ruso SCSI-9. Pero también estamos influenciados por artistas no electrónicos como Gil Gilberto, Orchestra Baobab, Mahmoud Ahmed y Nina Simone.
D: En lo referente al hardware, en la escuela secundaria tenía acceso a un Korg 01 / WFD (teclado) y a una Tascam Porta 02 (grabadora de audio de 4 canales). El Korg tenía un secuenciador digital incorporado para poder usar el teclado para tocar casi cualquier tipo de instrumento (tambores, bajo, sintetizador, etc.). Luego grababa la producción de Korg en la Tascam, donde agregaba voces y guitarras.
¿Recordáis cuál fue la primera máquina o “juguete” que compraron? ¿Y el último? Si son tan amables de hablarnos sobre alguno de ellos, por favor.
D: El primer “juguete” que me regalaron mis padres fue un Yamaha PSR-48 (teclado). Luego, la primera máquina que compré con mi propio dinero fue un módulo Roland SC-880. Tenía sonidos terribles, pero fue una buena introducción al trabajo con módulos de sonido.
Y: El primer aparato que tuve fue un teclado Analog Keys. Trasteé con el secuenciador incorporado para crear algunas ideas que terminaron en canciones de nuestro álbum “R.U.R.”. El último equipo que adquirimos fue el Tascam 414 MK1, el cual hemos estado combinando con un pedal Strymon Big Sky Reverb mientras experimentamos con bucles de cinta.
¿Y cómo soléis grabar sonidos de la calle?
SRP: Tenemos un Sony PCM-D100 el cual nos encanta usar para grabar muestras en todos sitios. Pero a menudo, cuando nos topamos con un sonido inesperado, ¡solo usamos nuestros teléfonos móviles! una grabación de baja calidad es siempre mejor que nada. 🙂
Vamos a sumergirnos ahora en vuestro estudio… ¿Podéis guiarnos a través de vuestra configuración? Si pegamos un vistazo de izquierda a derecha, por ejemplo.
SRP: Teclados: Nord Stage, Elektron Analog Keys, Novation K-Station, Korg Volca fm, Teenage Engineering OP-1 & PO KO-33, Arturia Analog Lab (virtual) | Monitores: Focal Solo6 Be, Adam A-7 | Caja de ritmos: Roland HPD20 | Guitarras: Eléctricas (Ibanez), Acústico (Seagull), Nylon Acústico (hecho a mano en México) | Micrófonos: Mojave MA-200. Blue “Blueberry” | Configuración de bucle de cinta: Tascam 414 MK1 con pedal Strymon Big Sky Reverb | Interfaz de audio: RME Babyface Pro, Focusrite Clarett 4Pre | Software: Pro Tools 12, Ableton Live (audio en vivo), Resolume (video en vivo).
¿Cómo suele ser el proceso de creación de SRP? O mejor aún, cómo fue durante la creación de vuestro nuevo álbum ‘Flashbacks in a Crystal Ball’…
SRP: ‘Flashbacks in a Crystal Ball’ fue un álbum interesante de producir porque atraviesa muchos géneros diferentes. Así que tuvimos que usar múltiples tipos de técnicas durante este proceso. Para las canciones de corte más clásico como ‘Beeswax Chamber’ y ‘Sudden Rush of Memories’ escribimos partes específicas para violonchelo que posteriormente grabamos en un estudio por separado. Para ‘Tactile Sonic Glide’, gran parte de la producción fue dentro de Pro Tools, donde Yunfan creó el patrón armónico y el solo de calimba.
Además, Dave improvisó líneas de bajo y percusión, que Yunfan editó y arregló. En ‘Dance School at Dusk’ comenzamos con un ritmo básico que añadimos una melodía de violonchelo. Después de agregar una armonía arpegiada, compusimos una contra-melodía grabada con la guitarra. A continuación espolvoreamos sobre todo ello nuevas pinceladas de calimba. La producción de cada canción fue única, lo cual fue una experiencia nueva para nosotros.
Vuestra lista de producciones en el estudio es muy amplia ¿cuáles han sido las más gratificantes y por qué? (puede incluir aquí desde películas hasta anuncios de televisión…)
SRP: El año pasado tuvimos la oportunidad de grabar la música original para una película desde cero y fue una experiencia realmente gratificante. En lugar de darnos escenas reales para componer, el director solo mencionó a ocho pintores y nos pidió que escribiéramos canciones basadas en nuestra interpretación del trabajo de esos pintores. Más tarde nos dieron un guión para mayor orientación. Todo el proceso nos permitió componer desde la perspectiva de otro personaje versus la propia, lo cual fue una experiencia realmente liberadora.
¿Cuáles son vuestros próximos proyectos artísticos para el resto de 2019? ¿Y 2020?
SRP: El año que viene planeamos grabar en directo una banda sonora para una película muda que fue redescubierta hace unos años, y que será una experiencia nueva para nosotros. También tenemos prevista para la primavera una gira por China.
Finalmente, ¿pueden darnos algún consejo que sirva tanto para los productores más expertos como para los más noveles?
SRP: No intentéis producir lo que creáis que otros quieren escuchar. Contad vuestra propia historia y usad sonidos únicos extraídos de la vida cotidiana.
* Extraído de DJ Mag ES 107