Tendances presenta a Mélopée, un sello que llega con las cosas claras
Mélopée es una joven etiqueta de Francia pero con un claro enfoque estilístico y musical. A los mandos Philippe Divet, nos entrevistamos con él para acercaros un poco más a su encantadora persona y mostraros un poco mas de su apasionante visión de la música electrónica.
Muy Buenas Philippe. Bienvenidos a DJ MAG ES. Por favor, cuéntanos de dónde seres y cuales son tus influencias…
Hola equipo de DJ MAG. Lo primero agradecer el que nos hayas invitado. Somos un joven sello francés que nació en 2019 en la ciudad de Lyon. Nuestras influencias son muchas y muy variadas. Nos encanta la música “retro” tanto como los sonidos electrónicos contemporáneos.
Label Boss, Philippe, nació a finales de los 70. Se familiarizó con el Italodisco, el New Wave y la música Disco. Trajo consigo un montón de referencias musicales y fue una gran mentor a la hora de crear el sello. La cultura musical también ha sido forjada gracias a la música electrónica, un género que se está en constante renovación. Por lo tanto, también tenemos influencias de Dark Disco, del Cosmic Disco o el EBM.
Después de un par de lanzamientos muy recordados, ¿qué tipo de sonidos tratas de impulsar con Mélopée?
La respuesta la tienes en la anterior respuesta (Risas). El sello aspira a poder presentar e introducir artistas inspirados por los sonidos retro y aportar una nueva visión al mundo de la electrónica.
En Mélopée somos unos apasionados de los hardware de los 80, como las drum-machines 808 y 909, los sintetizadores Juno-106 o DX7 por mencionar algunos.
Si tuviéramos que definir el sello probablemente seria un punto intermedio entre el Nu Italo & Cosmic y el Dark Disco.
De todos modos, ¿Sabes qué? El apreggio es vida, aquí un actual ejemplo:
https://soundcloud.com/
¿Existe algún sello o artista que os haya inspirado de alguna manera más íntima?
No es uno, son cientos. Artistas como Koto, Lipps Inc, Giorgio Moroder son unos revolucionarios que han inspirado a la música contemporánea tanto como a la visión del sello. Sellos como Banana Records o XYZ también han sido una gran influencia.
Si tuviéramos que mencionar a algún artista que nos haya inspirado de una forma mas íntima podríamos mencionar a Kiko, David Carretta o The Hacker.
¿Cómo se aproxima el A&R a vuestro posible artista?
La etapa más importante para nosotros es aquella en la que tenemos que descubrir nuevos artistas que encajen con nuestro sello. Soundcloud & Bandcamp son lugares muy recurrentes a la hora de realizar esta búsqueda.
Escuchamos, volvemos a escuchar y desechamos. Amamos y descartamos. Así es como descubrimos a Brandski o a Beyond the Struttosphere.
En ocasiones artistas contactan directamente con nosotros y nos agrada que muestren interés en nuestro sello. Es así como comienzan nuestras colaboraciones y tratamos de cerrar todas las fechas y plazos desde el inicio hasta el final.
Resumiendo, mucha pasión, muchas horas de escuchas y mucho trabajo.
¿Cómo ha afectado la pandemia a vuestro trabajo y al sello?
Somos un sello joven y trabajar de forma voluntaria nos ha ayudado a mantenernos a flote. Desde un punto de vista profesional no hemos notado un gran cambio. Seguimos teniendo la misma carga de trabajo que le año pasado, ni mas ni menos. No tanto es así en grandes sellos discográficos que se han visto afectados y a los que mandamos un fuerte abrazo desde aquí.
Debido a que los clubs y bares están cerrados los Djs compran menos música y las ventas son mas flojas. Esperemos que esta situación se solucione pronto.
¿Cómo veis la industria musical ahora mismo?
COVID aparte, la música electrónica esta yendo muy bien. Cada semana se descubren artistas en todo el mundo. Artistas con un gran talento. Sudamérica y México son dos ejemplos de esto. Allí esta resurgiendo el EBM y el Rock & Disco. Rusia y Hungría son otros grandes productores de música electrónica ahora mismo.
No es de extrañar que en unos años la música electrónica deje de ser algo underground para convertirse en algo mainstream.
¿Cuál es vuestra opinión sobre Spotify o la música en Streaming?
La música en streaming es un más y un menos para la industria musical. Es cierto que es una gran herramienta que sirve para dar más visibilidad a autores poco conocidos y se les independientes, sin embargo la mayor parte de la gente no comprará música, sino que pagará una cuota mensual para escuchar a sus artistas favoritos.
Spotify, rey indiscutible de la música en streaming, pero paga muy pocos royalties a los artistas a pesar de que estos tengan un impresionante número de reproducciones. Hace falta una mejor legislación para la música en streaming.
Nos gustaría conocer algo más sobre la escena musical en Lyon. ¿Qué podéis contarnos?
Lyon es una ciudad efervescente. Clubs como Belladona o Terminal y eventos como el Hypnotik o Nuit Sonores ayudan a dar visibilidad a la electrónica. Lyon ha aportado artistas como Da Fresh, kosme o Rocco Rodamaal. Aún a día de hoy Lyon tiene un gran numero de artistas comprometidos con la electrónica y continua construyendo una cultura alrededor de ella.
¿Podéis darnos alguna pista sobre algún artista nuevo o algo que este por venir?
Como hemos dicho antes deberías tener el ojo puesto en Latino América y Rusia y Hungría. Con sumo orgullo tenemos que mencionar a nuestros artistas patrios Brandski, Endrik Schroeder y Mala Ika, de los que vais a escuchar grandes cosas.
Antes de terminar. ¿Podrías mencionar algo sobre los lanzamientos que estáis preparando para este 2021?
El calendario para este 2021 esta completo. Aquí tenéis los tres siguientes EPs listos para salir al mercado. A finales de Febrero tenemos el lanzamiento de Beyond the Struttosphere, un dúo Ingles. En Marzo al español Camilo Sanjuán, que viene con su segundo EP y en Abril escuchareís lo nuevo de Tulioxi, un artista italiano.
Social Media
https://soundcloud.com/
https://www.facebook.com/