La otra cara de sudáfrica
Autor: Eduardo P. Waasdorp
No se puede negar que la escena electrónica cada vez mira más a África. Cada vez más nos atrae e incluso sorprende lo que sale del continente en diferentes formas y de diferentes lugares. Pero si hay uno que predomina por la cantidad de talentos que emergen de el país, ese es Sudáfrica. Hace dos números teníamos en nuestras páginas a Black Coffee, quizá el artista más internacional de la electrónica sudafricana en la actualidad, hablando de cómo está viviendo el momento en el que se encuentra la visibilidad de su país…
…Y hora es el turno de otro de los artistas que nos ha dado Sudáfrica en los últimos tiempos. Jazzuelle saltó a nuestros radares el año pasado, con su álbum debut en Get Physical, ‘Circles’ – para un servidor, uno de los discos del año – en el que con sus cortes nos llevaba a través de un camino poco explorado en la electrónica, cargado de diferentes influencias, reflexivo y maduro.
Hace nada, saltaba de nuevo nuestra alerta “discazo” tras la publicación de su segundo largo, también en Get Physical, que viene con el nombre de ‘Rebirth’. En clave más pistera, es una muestra más de la genialidad que alberga el repertorio de Thando Tshoma. Por eso quisimos conocerle por fin y que nos cuente él mismo cuál ha sido su camino y cómo es que representa a esa otra cara de la escena electrónica de la Nación Arcoíris. ¡Música, maestro!
¡Hola, Thando! ¡Gracias por tu tiempo! ¿Desde dónde nos atiendes?
¡Hola! ¡Gracias por el interés! Ahora mismo estoy en mi estudio, la mayor parte del tiempo, ya que ahora es invierno aquí en Sudáfrica. También tengo una hija de 1 año, así que ella se lleva la mayor parte de mi tiempo ahora mismo, además del estudio. Ahora estoy trabajando en nueva música para el año que viene o para finales de este.
El año pasado lanzaste, el que para mí fue uno de los mejores álbumes del año – ‘Circles’ – en Get Physical. ¿Por qué en el sello alemán? ¿Cómo empezó tu relación con ellos?
¡Gracias por esas palabras! ¡Realmente lo aprecio! Reflexiono y trabajo muy duro en mi música, así que siempre está bien cuando alguien la aprecia. ‘Circles’ fue un proyecto muy personal. Get Physical es un sello grande. Yo tenía que buscar un sello bueno y respetado, en el que pudiera confiar, para darle un respaldo a mí música y a mi visión siempre cambiante. Sabía que el sello iba a asegurarse de que la música se escuchase en todas partes, así que nunca dudé de ellos.
Conocí a sus responsables en torno a la época en la que saqué ‘Forget Me’ con Lazarusman, creo. Después de eso hice un par de remixes y luego, por supuesto, terminé firmando un contrato de tres años. Son un equipo increíble, trabajan muy duro y de forma consistente. He aprendido mucho de ellos y les respeto mucho, ya que me han enseñado mucho sobre mí mismo.
Ahora vuelves con tu segundo LP, ‘Rebirth’, que salió a finales de agosto. ¿Cómo te ha tratado la crítica?
La historia de ‘Rebirth’ es diferente a la de ‘Circles’, en el que realmente me sentó y me tiré por la ruta conceptual y cambié el disco como 3 o 4 veces. ‘Rebirth’ fue diferente, podrías decir que fue un proyecto espontáneo, como con todo mi trabajo. Me encanta ese elemento de espontaneidad, ya que pone ese toque de magia no planeada, ¿sabes? Cosas que ocurren sobre la marcha.
Hay una energía diferente ene le estudio, porque no hay retrasos, es como: “vamos a hacer esto ahora y acabarlo y a seguir al siguiente tema hasta que tengamos el disco”. Y básicamente ese fue el sendero con ‘Rebirth’. Fue terminado en poco más de una semana y no dudé ni un solo momento.
Mientras que tu primer disco fue una mezcla de diferentes influencias, este ‘Rebirth’ suena un poco más “occidental”. ¿Cómo valorarías la diferencia entre ambos discos?
‘Circles’ es un disco más de electrónica. En mi colaboración con Da Capo, ‘Blood Moon’, por ejemplo, hay toques de afro house, porque es su elemento y el track es un juego de afro tech y electrónica. No creo que fuera mi intención, pero lo que sí quería era mostrar su estilo y el mío, y mi estilo es más electrónico o cargado de sonidos occidentales, como bien dices. Así es como crecí y así era la música que escuchaba. Crecí oyendo a Kraftwerk, meditaba con la música de Brian Eno y me flipaba Aphex Twin después de clase. Así que siempre me he visto influenciado por música de fuera, en cuanto a la música de baile. Siempre me compraba los recopilatorios de House Afrika Records, que traía a artistas de todo el mundo. Era raro que un recopilatorio tuviese a artistas sudafricanos. Gente como Dixon, Âme, Booka Shade y Loco Dice tuvieron mucho éxito aquí. La única música de Sudáfrica con la que crecí fue el kwaito, de forma breve y cuando era un adolescente. Así que probablemente mi música esté influida más por artistas de electrónica del mundo, que sobre lo que estaba pasando en mi país ahora o cuando era más joven.
Cálido, atmosférico, hipnótico… son solo algunas palabras que pueden describir este trabajo. ¿Cómo lo valoras tu, en comparación con tu debut con ‘Circles’?
¡Gracias! Sí, esos son los elementos que me son más familiares cuando compongo un disco de house. Me centro en la calidez y compongo la música como si estuviera poniendo banda sonora a una peli. O al menos es lo que intento. Creo que también has clavado la descripción de ‘Rebirth’, definitivamente es cálido, atmosférico e hipnótico, y ‘Circles’ era más bien una historia para mí, ¿sabes? Era mi debut. Quería contar mi historia y en esta ocasión la cosa iba más de “vale, continuamos”. Vamos a llevarlo más a la pista ahora, pero sin olvidarnos de las sensaciones.
En resumen, este es un trabajo más soñador, más meditativo y etéreo. ¿Qué te inspiró al hacerlo? ¿Por qué ese nombre?
Siendo sincero, ‘Rebirth’ fue aleatorio. Me senté con Shimza y estábamos sin ideas, y nos salió ‘Rebirth’ (renacimiento, en inglés). Sin embargo, sin querer adelantarme a nadad, este disco es una pista para ver qué estoy haciendo en el estudio, ya que este puede que sea mi último LP de house durante una temporada, ya que me voy a concentrar más en mis publicaciones de techno y electrónica después de este.
El estilo será diferente y no el Jazzuelle tradicional y eso me emociona. Odio hacer lo mismo dos veces seguidas o repetir la misma energía, así que estoy muy interesado en nuevos sonidos y energías. En esencia, soy un explorador sonoro y quiero explorar el sonido y encontrar mi lugar en él y eso es lo que voy a hacer.
Eres uno de los artistas más interesantes de Sudáfrica en tiempos recientes. ¿Cómo es la escena de tu país en la actualidad?
¡Muchas gracias! Creo que Sudáfrica tiene mucho que ofrecer a la música electrónica en todo el mundo, es solo cuestión de tiempo. El ambiente musical aquí es difícil de explicar con palabras.
Sudáfrica es un país de baile, mucha música en todas partes, ¿sabes? Muchas modas nuevas y todo esto. Pero si nos ceñimos a la música electrónica, está el sonido afro house, que lo lidera gente como Black Coffee, Culoe, Da Capo y luego hay chicos como yo que están más metidos en los sonidos de electrónica, cosas más deep, techno y ambient.
Podría decir que hay una división, donde tienes la escena Gquom y afro house, que sería lo más comercial, y luego gente como yo caería del lado de lo underground, con la electrónica, el techno o el deep house, ya que tenemos una gran escena aquí, pero el paradigma está cambiando lentamente.
Hay programas de radio en la radio nacional que están liderando la escena hacia una revolución, los más jóvenes están más abiertos a los nuevos sonidos y géneros como el dub techno, ambient o deep house, que ahora todo el mundo pone y también programas de radio pioneros, como el Urban Beat en Metro Radio o Selective Styles en 5FM. ¡Estos programas están cambiando el status quo, tío! Sin ellos, la escena underground sería un tesoro escondido y perdido, así que soy muy optimista sobre el futuro.
La relación de Sudáfrica con Red Bull y su Music Academy es realmente fuerte. ¿Qué tan importantes han sido las iniciativas de la marca para ti?
¡Tío! ¡Podría decir que Red Bull Music Academy salvó mi vida! La cambió a mejor, porque si no me hubieran escogido, muchas cosas jamás hubieran pasado. Le dieron un empujón a mi carrera y me apoyaron y presentaron a la gente correcta, con la actitud correcta.
Aprendí mucho de la Academy y de los chicos en el Red Bull Studio, son responsables del descubrimiento de algunos de los nombres más grandes de nuestra escena, como Black Coffee, Culoe De Song, Jillian Gomes, podría decir que yo… Ninguno de nosotros estaríamos donde estamos si no fuera por la academia, así que estoy muy agradecido de haber tomado parte de su Bass Camp. Algunos de los tíos con los que compartí promoción siguen siendo grandes amigos y ya han pasado varios años desde 2015.
Hace poco hablábamos con Nkosinati (Black Coffee) sobre sus orígenes e implicación con la escena electrónica sudafricana. ¿Qué piensas de su papel en la proyección internacional de vuestra escena?
Me encanta lo que Black Coffee ha hecho por Sudáfrica e incluso por África, como continente, y lo que significa para los niños negros que crecen en pequeños townships en la mitad de la nada. Los niños están empezando a creer en ellos mismos cada vez más y puedes escuchar eso en la música.
El mundo tiene su ojo puesto en este continente ahora más que nunca, así que el continente realmente tendría que estarle agradecido. Le tengo un respeto tremendo y la narrativa que desarrolla para el país, por todo el mundo. Sudáfrica es rica en talento por descubrir, siento que el mundo necesita invertir en el talento de aquí. Hay artistas realmente increíbles y talentosos esperando a ser descubiertos.
Estoy muy emocionado por lo que está por venir y siento que solo estamos empezando. ¡No hemos acabado!
Además de Black Coffee, nos hemos fijado en gente como Culoe De Song, Da Capo, Enoo Napa, Themba, Argento Dust o Black Motion… ¿Deberíamos estar prestando atención a alguien más?
¡Por supuesto! La mayoría, sino todos los artistas que has mencionado, son más cercanos al afro house y supongo que tiene sentido, ya que la movida afro house es medio nueva y fresca en Europa. Es diferente por estas tierras, ya que tenemos a artistas emergiendo y rompiendo las barreras sonoras.
Hay cientos de artistas que retan al status quo de la escena underground sudafricana, gente establecida y emergente como Bruce Loko, Jullian Gomes, FKA Mash, Myaszisto, Alex Leeu, !Sooks, Pierre Johnson, Dwson, o sellos como Stay True Sounds, House Afrika Records y Deepstitched, que realmente son los que llevan el termómetro actual de la escena. Pero hay muchos más, hay una gran cantidad de talento que merece más reconocimiento si me preguntas mi opinión, pero aún queda camino y estoy seguro de que el mundo conocerá sus nombres pronto.
¿Tienes algún tipo de relación con Nkosinathi o el resto de artistas que hemos nombrado?
Solo con Da Capo, somos colegas y aparte de él, con nadie más. Nunca he coincidido con ellos. Toqué con Black Coffee durante un evento de Red Bull Studio, y coincidí en el cartel con Black Motion el año pasado en Croacia, en el Suncebeat Festival, pero no le conocí.
También toqué con Culoe y Loco Dice, cuando estuvo en un club que se llama Truth, cuando estaba de tour por aquí y coincidimos brevemente, porque estábamos todos en la cabina. Pero a parte de eso, no.
Eres de Ciudad del Cabo, pero vives en Johannesburgo. ¿Por qué decidiste mudarte?
Sí, estudié en Ciudad del Cabo y pasé mi juventud allí, mi familia vive allí. Me fui porque no podía desarrollar una carrera musical allí, hay muy poco en marcha para artistas como yo en Ciudad del Cabo, tendría que haberme conseguido un trabajo a tiempo completo para sobrevivir y pagar las facturas allí. No está hecha para músicos a no ser que tengas los contactos correctos.
Así que decidí mudarme a Johannesburgo para conseguirlo, como todos los que vienen. Es el nicho creativo del entretenimiento en Sudáfrica, la ciudad del oro, ¡donde nacen las estrellas! (risas). Todos vienen aquí a ser alguien y o bien te rajas y das por vencido, o sigues adelante y trabajas duro para hacer algo con tu vida.
Es una ciudad dura, como todas las grandes ciudades, pero si sigues trabajando duro, todo da sus frutos. Pero también tienes que conocer a la gente adecuada, por lo que puede ser engañoso…
¿Cuáles fueron tus influencias iniciales? ¿Y las actuales? ¿Qué atrae tu atención cuando oyes música?
¡Tío! No creo que hayan cambiado tanto, en verdad. Sigo escuchando a Aphex Twin, Brian Eno y Kraftwerk, aunque ahora escucho más techno, a cosas más oscuras y melódicas, de artistas como Tale Of Us, Recondite, Booka Shade, M.A.N.D.Y. y más. Fuera de eso, escucho mucho ambient o experimental, como lo primero de Alva Noto.
También soy fan de lo último de Jóhann Jóhannsson… él es una influencia grande en mi material actual. Así que en general oigo mucho ambient, bandas sonoras, drone, experimental y techno. En eso ando metido.
Solo has venido unas pocas veces a nuestro país, para Sónar Festival, también algún evento de la Off Week, etc. ¿Qué piensas de España y de su escena?
Me cambió la vida y mi percepción, siéndote sincero. Barcelona es una ciudad hermosa, igual que España en general. Pasé mucho tiempo pasenado por Barcleona la última vez que estuve y fui a muchas fiestas y conocí a artistas importantes, como Tale Of Us y les vi pinchar y me inspiraron mucho, ¿sabes? También por otras fiestas de la Off Week. Nunca había visto una escena así.
¿Qué tan importante ha sido Sónar en el descubrimiento de talento como el tuyo y otros, en países que no suelen exportar músicos de electrónica?
Sónar es uno de los festivales más importantes en la comunidad electrónica, ya que no solo junta a las personas, como debería hacer la música, sino que también educa y nos damos cada vez más cuenta de cómo funciona la industria y sí, por supuesto, es un escaparate muy importante para el talento desconocido.
Sellos y agentes van a Sónar a encontrar artistas nuevos y con propuestas emocionantes. Algunas veces nos vamos de nuestro país y pinchamos en festivales como Sónar con la esperanza de ser descubiertos, como me pasó en 2015. Me divertí mucho y conocí a mucha gente amable y genial.
¿De dónde viene tu nombre artístico, Jazzuelle?
¡Esta me la veía venir (risas)! El nombre viene de mi amor por el jazz. Tuve una fase de mi vida en la que escuchaba mucho jazz. El nombre se supone iba a ser Jazzwell, pero quería algo menos obvio y Vinny Da Vinci, una leyenda sudafricana y pionero, me convenció para que me lo cambiara por Jazzuelle.
Finalmente, Thando, ¿qué más tienes planeado este año? ¿En qué otros proyectos estás trabajando?
‘Rebirth’ será mi último álbum house por el momento. El siguiente LP que voy a componer será muy diferente. No será de house, eso es seguro. Voy a tomarme algún tiempo para aventurarme más en la electrónica y el techno y ver a donde me lleva, además de aplicar lo que he aprendido de ponerle banda sonora a cortos.
Tendréis que esperar a ver qué se me ocurre. Tengo terminado también un álbum de ambient completo, y estoy estudiando qué hacer con él, así que cuando esté todo planeado lo voy a publicar, quizá más adelante este año. Tengo un par de remixes de house a punto de salir, para varios sellos, pero como te dije, este año será el último en el que me concentre solo en el house. ¡Es tiempo de crecer y seguir progresando!
¡Muchas gracias por tu tiempo, Thando! ¡Esperamos verte pronto en España!
¡Gracias a ti por el interés! ¡He disfrutado mucho! ¡Cuidaos y nos vemos pronto!
* Extraído de DJ Mag Es 092