Las gemelas Olsen golpean 2 veces
Autor: Carlos Flavio Bustos
La elegancia y el buen hacer a los platos se demuestra detrás de una cabina y estas dos artistas lo llevan haciendo bastante rato con un estilazo que las define por si solo. Gela y Julia P pertenecen a la nueva hornada de DJs emergentes en este país que están destinadas a tomar el legado del camino underground y pasearlo hasta donde la mente pueda imaginar. Exquisitas mezcladoras, increíbles selectoras, vamos a conocerlas de un modo mas especial…
Hola Gela y Julia P, estoy encantado de poder haceros esta entrevista y terminar de conoceros aun mas en profundidad. Julia P, en tu caso Asturias es una tierra marcada con una cultura electrónica muy fuerte y arraigada, con una historia de grandes clubs en la época de los 90… ¿Dirías que estos espacios ayudaron a tu acercamiento a la música electrónica?
Julia: Asturias a pesar de ser una región pequeña siempre ha sido un lugar donde la cultura ha ocupado un espacio importante, en relación con la oferta musical. Grandes artistas han incluido en sus giras nuestra región para desarrollar sus propuestas, en cuanto a la escena de clubs mis primeros contactos con la electrónica se dieron aquí lo que pasa que yo me fui pronto y me dio poco tiempo en mis inicios a conocer la escena.
Desde el año pasado que me trasladé de nuevo a Oviedo estoy mucho más en contacto con el circuito, y no dejo de sorprenderme con las programaciones de lugares como BCL, La Lata de Zinc, Hypnosis o Lanna que con sus propuestas han hecho que pueda disfrutar de artistas de la talla de Vladimir Ivkovic, Carl Finlow, Jass… y muchos más…algo que para mí era impensable.
Y tu Gela ¿cómo fue tu primer contacto con la música electrónica para, posteriormente, haber terminado siendo la figura que eres actualmente dentro de la escena?
Gela: Yo soy de un pueblo de La Sierra de Segura, Riópar, que tiene unos 1500 habitantes cuando hay suerte y al que a duras penas se llega en bus. En mi adolescencia el Wifi ni llegaba, así que me limitaba a grabar videoclips y a escuchar la radio. Fue más cuando me fui a la Universidad, a Murcia, cuando llegó la vena electrónica. (Parezco la abuela cebolleta…)
El Levante siempre ha estado marcado por La Ruta y las reminiscencias de ella, que en aquel caso, no tenían por qué representarme especialmente, pero sí me dieron la oportunidad de salir a bailar a sitios como Ocio, Zulú, Rec, On o Metro Dance Club. Supongo aunque ya escuchaba cosas raras, esa época marcó un poco los primeros pasos de mi historia con la electrónica. Aunque escuchaba muchas otras cosas antes.
Siendo de Albacete (Gela) y de Asturias (Julia P), ¿en qué momento se cruzan vuestras vidas?
J: Pues hace un par de años por personas que ya no están en la vida de ninguna de las dos (risas)… De hecho, bromeamos sobre ello diciendo que fue lo mejor que nos aportaron…
G: Aunque había oído hablar mucho de Julia y ya nos confundían (cosa que sigue ocurriendo), hace un par de años, nos cruzamos, nos escribimos un par de mensajes y quedamos para ir a comprar discos. Ese día, yo supe ese día que no importaba cómo hubiésemos llegado hasta allí, nos íbamos a quedar a la vera de la otra por mucho tiempo.
Ambas sois artistas que os conocéis muy bien, tanto a nivel personal como profesional. ¿Cómo es vuestra conexión en cabina?
J: ¡Mágica! Es muy divertido pues cada una tenemos nuestras preferencias y al final cuando nos ponemos salen cosas curiosas y un poco esquizofrénicas…
G: Me gusta sobre todo cuando nos juntamos a pinchar en bata y descalzas. Y me gusta cuando nos miramos levantando la ceja y sabemos que todo va bien.
Alguna artista con la que os gustaría pinchar juntas en formato b2b?
J: (A parte de mi Gela, de mis entretelas) Alienata, Parallax, B-Mantle, Helena Hauff, Jass…
G: Pues en formato club b2b y aunque son buenas amigas mías, aún no he pinchado con Julia P ni con Alienata. O con Parallax o Ivy Barkakati, que creo que sería bien divertido. Y así a lo loco, con Lena Willikens…
El crate digging o investigación, es algo fundamental en los artistas devoradores de música como vosotras, ¿de dónde sacáis todo este material tan especial que os hace tener ese punto tan ecléctico?
J: De dedicarle muchas, muchas, muchas horas a investigar sonidos random… listas de reproducción, sugerencias de amigos, de ir a bailar lo que otros artistas proponen y enamorarme de algo que suena… La música está en todas partes, he descubierto temas hasta en la cola del supermercado que sonaban en el hilo musical, poner la grabadora y después buscar con la letra… lo sé, estoy abollada (risas).
G: Desde promos, hasta tarareos al aire (no tengo Shazam), sugerencias de personas que conocen lo que hago, radio all around the world, cosas que he visto o escuchado en directo… Es cuestión de dedicarle tiempo y es verdaderamente apasionante. No me canso nunca.
Sois muy amplias de espectro sonoro, ¿Que sellos son vuestro top 5?
J: Ufff que pregunta tan difícil… seguro que digo cinco y después me acuerdo de otros tantos… Pero mi sancta sanctorum serían: Viewlexx, Brokntoys, Solar One, Transient Force y Pinkman.
G: ¡A mi me pasa igual! Te voy a decir 5 y la semana que viene se me van a ocurrir otros. Ahora mismo estoy a tope con Periódica Records, Left Ear Records, Bahnsteig 23, Macadam Mambo, Neon Finger. Sellos actuales, si me pongo a hablar de clásicos, sería otro chart.
Hay algún momento a lo largo de todos estos años que lleváis de bagaje musical, tanto clubber como profesional, en el que hayáis dicho: “Hostia lo que acabo de ver, sentir y escuchar me ha volado el cerebro”?
J: El concierto de Kraftwerk en Razzmataz en 2003, cuando empezó a sonar ‘The Model’… o el concierto de Depeche Mode en 2006 en Madrid, en el Palacio de los Deportes, cuando sonaron los primeros acordes de ‘Walking in My Shoes’ (lágrimas de emoción incluidas…)
A nivel clubber, ¿la noche del 27 de diciembre de 2015? Que vino el jefe supremo de la galaxia IF a Siroco con Analogical Force y me deje la piel en la pista… !Jo! ¡Qué noche! En realidad son muchos momentos… pero estos tres los tengo grabados a fuego y recodarlos siempre me pone de buen humor.
G: ¡Muchos! Te menciono algunos: El concierto de Broadcast en el Sónar 2010, justo antes de la muerte de Trish; la primera vez que vi a Kraftwerk en el FIB 2004; el primer directo de Matthew Herbert que vi en Londres; el set de Omar S en Dekmantel 2017; el de Lena Willikens en Villamanuela; la primera vez que pasé una noche en el Mercury Rising de DJ Harvey en Pikes Ibiza; la primera vez que fui al Dabadaba a ver a Andrew Weatherall; este año, en el Lanna de Gijón con Vladimir Ivkovic, que fue lo más chamánico que recuerdo haber vivido…
2018 ha sido un gran año para vosotras, 2019 va por un camino muy bueno, ¿que destacaríamos de el por ahora?
J: Somos muy afortunadas de poder hacer lo que nos gusta… yo sigo sorprendiéndome con todo lo que he vivido gracias a la música, nunca habría imaginado, cuando me plantee aprender a pinchar, todas las satisfacciones que me daría y la cantidad de amigos y personas interesantes que me permite conocer, algo que me viene muy bien a todos los niveles.
G: Me considero una persona con suerte de poder disfrutar de la música, de hacer esto que hago, y de cruzarme con las personas que la música pone en mi camino. He tenido ya en lo que va de año la oportunidad de pasar un rato, ya sea por haber compartido cartel o cercanía, con artistas que admiro mucho, como Octo Octa, Vladimir Ivkovic o Lena Willikens. A veces lo mejor de una noche es compartir una conversación que puede cambiar tu filosofía.
Tenemos alguna sorpresa que debamos saber o ¿algún evento que no podemos perdernos?
J: Si te lo cuento ya no es sorpresa (risas)… No dejéis de asistir a cualquier evento que tengáis cerca…
G: Bueno, tengo unos cuántos festivales de verano a los que asistir, así que estad atentos. Voy a pasar por Red Light Radio, también este verano, a hacer un set ¡y me hace mucha ilusión!
Es complicado definirse con un canción, pero ¿cual diríais que es el track de vuestra vida o os hace perder la cabeza?
J: ¿A nivel Club? Cualquier tema de The Exaltics, a nivel universal Running Up That Hill de Kate Bush o ‘It´s A Sin’ de Pet Shop Boys’…
G: Esta pregunta es un poco imposible… Me gusta muchísimo ‘Things That Dreams Are Made Of’, de The Human League. También ‘Spirit Dance’ de A Certain Ratio o ‘Parev’ Ajere’ de Nu Guinea. Y ‘Dirty Back Road’ de los B52’s. Sabía que no podría decir solo una…
Que tal esta la escena local de vuestras ciudades de residencia?
J: Oviedo, mortimer… Gijón tope gama. La oferta de electrónica aquí en Oviedo se concentra en dos sitios solo: El Love Boat y la Lata de Zinc, en Gijón hay más opciones…
G: Madrid goza de una escena muy variada y viva. Hay muchos colectivos haciendo cosas interesantes en muchos estilos, a los que siempre he tomado como referente. También algunos más jóvenes han llegado con un montón de fuerza, como Possible Others o Tombolo. La escena se revitaliza y todos nos adaptamos. Aún me gustaría ver más diálogo entre todos los que formamos parte de ello en cierta manera. Creo que vamos en el buen camino.
Cada vez tenemos a mas artistas femeninas entre las cabinas de medio mundo, es algo muy positivo; La visión y sensibilidad que aportáis sobre la música, es necesaria en este negocio, ¿algún mensaje a promotores?
J: Promotores del mundo, por favor atended a criterios musicales, dad oportunidades a nombres con menos tirón que se van a esforzar mucho en dar lo mejor de ellos, todo el mundo debería poder gozar de un horario atractivo en una cabina profesional alguna vez en la vida… Entiendo que penséis en vender entradas, pero los más grandes empezaron con salas medio vacías…
G: Me gustaría decirles a los promotores que sigan creyendo en el talento de la gente y dando oportunidades a artistas locales y más pequeños. También que no dejen de apoyar escenas locales y los pequeños clubs y festivales. Y que entiendan que nadie que de verdad ame esto está aquí por hype…
Como lleváis en tema de la producción musical, ¿esta en vuestros planes actuales o de futuro?
J: Me encantaría, pero no tengo tiempo para dedicarle a la producción como me gustaría (ya de la inversión en cacharraje ni hablamos. Que si tuviera el dinero por castigo…) ya me cuesta encontrar horas para investigar lo que hacen otros… Yo elegí ser DJ y la consecuencia de ello es que me vea un poco más limitada… pues ahora para que te llamen hay que ser DJ/productor/RRPP…
G: Estoy intentando dedicarle tiempo a producir, pero ahora mismo mi prioridad es ser DJ. Es lo que me gusta por ahora. Me gusta también cantar e inventar melodías y patrones, tengo bastante oído de siempre, pero me falta aún mucho que aprender en cuanto a plasmar el sonido que quiero en una pista, en una pantalla. Sé que esto no va a ayudarme a desarrollar mi carrera, porque desgraciadamente parece que no puedes ser una cosa o la otra, sino que hay que ser ambas.
Es como si los cantantes debieran ser bailarines también por narices. Es un plus, pero no debería ser requisito indispensable. De cualquier manera, poco a poco voy haciendo cosillas, aunque sin prisa. Junto con Madame Excuse tengo otro proyecto, Iguana, y acabamos de sacar un remix de Aruba, un tema de Telmo Trenor. Estamos muy contentas de que haya contado con nosotras y del resultado.
Para terminar chicas vamos a dar un poco de rienda suelta a nuestra imaginación, ¿dónde os gustaría veros dentro de 2 años?
J: Pues como mínimo igual de bien que hoy, con las mismas ganas y la misma ilusión…en Dekmantel (risas). Por pedir, que no quede….
G: Pues como ahora, supongo… Disfrutando de pinchar, viajando para actuar fuera, conociendo gente, aprendiendo…
Os quiero dar las gracias por dedicar un ratito de vuestro tiempo a hacer posible este entrevista. Muchas gracias a las dos y mucha suerte en vuestros proyectos de 2019.
J: ¡Muchas gracias a vosotros por dar espacio a nuestros pensamientos! ¡Nos vemos en la pista!
G: ¡Muchas gracias a vosotros y mucho amor para mi mitad Olsen! ¡Siempre en pista!
* Extraído de DJ Mag ES 101