Las claves sobre las protestas de mayo en Tbilisi
El pasado mes de mayo la comunidad clubber mundial se vio sorprendida por las imágenes y noticias que llegaban desde Tblisi, la capital de Georgia. Puede que en algunos países estemos acostumbrados a que la música electrónica y el baile formen parte del ocio de cada fin de semana, pero en otros lugares las cosas no siempre son tan fáciles y bailar puede convertirse en un acto político.
Cuando el viernes 11 de mayo unidades especiales de la policía georgiana irrumpieron en los clubs locales Bassiani y Cafe Gallery (ambos a la vanguardia de la electrónica y espacios abiertos al movimiento LGTBI de la capital) para realizar una supuesta redada antidroga, había un factor que tal vez las autoridades no tuvieron en cuenta. En la era de internet es difícil ocultar determinadas actuaciones desproporcionadas y rápidamente las redes sociales de artistas electrónicos de todo el planeta se llenaron de imágenes y vídeos de la redada.
Durante esa noche y al día siguiente, la comunidad clubber de Tblisi se fue reuniendo frente al parlamento georgiano con lemas como ‘We dance together! We fight together!’, en lo que terminó convirtiéndose en una rave en protesta contra la criminalización del clubbing, por las libertades civiles y para pedir la liberación de unas 70 personas detenidas incluídos los responsables de Bassiani. Unos días después, la ultraderecha respondería con su propia contra-manifestación.
Esta semana la televisión pública británica BBC ha publicado un reportaje realizado por Rayhan Demytrie y Ed Ram en el que analizan las claves de un conflicto que va más allá del derecho a la fiesta y que se remonta a la caída de la Unión Soviética en 1991 y a la guerra de 2008 entre Rusia y Georgia.
Podéis ver el reportaje completo a continuación: