Octubre 2014.
Texto: Fernando Fuentes
Fotos: Danny Gibert
‘To Love Until We Say Goodbye’ (Amar hasta decir adiós) es como se llama este primer álbum de Marc Marzenit que DJMAG ES presenta ahora en exclusiva mundial. Estamos ante el relato sonorizado de una despedida en el que los claroscuros electrónicos y techs se sinergian y confunden con emociones y sensaciones a flor de beat. Publicado por Natura Sonoris este conceptual debut en largo formato del músico leridense es, sin duda, una de las buenas nuevas del año.
Aló Marc, ¿qué supone para tu carrera este esperado debut en larga duración titulado ‘To Love Until We Say Goodbye’?
La verdad es que el álbum, sin duda, es un punto de inflexión en mi carrera, pero lo que supone aún no lo sé, yo creo que el tiempo lo dirá. Lo que si puedo afirmas es que me he quitado un un gran peso de encima, ha sido muy dura y compleja la producción de este disco.
¿Era para ti una especie de asignatura pendiente el no haber lanzando todavía un álbum y de así cierras una especie de círculo sonoro y creativo?
Sin duda estás en lo cierto, era una de los grandes proyectos pendientes que tenía. Desde mi punto de vista y experiencia personal, lo más importante para sacar un álbum es tener un mensaje claro que le da un significado total al álbum. Otro factor a tener en cuenta es que es que hay que sentir cuando es el momento indicado para hacerlo, requiere una gran inspiración y esfuerzo, y tu mente y corazón deben estar preparados para ello.
¿Eres de lo que consideran que hasta que un músico no es capaz de crear una obra superior, como puede ser la que significa un álbum, no se le puede considerar como tal?
La verdad no creo que sea así. Un álbum, bajo mi punto de vista, es una historia o concepto explicado en base a un conjunto de canciones, por eso no considero que tenga nada que ver con la madurez de un artista. Hay grandes artistas que han hecho historia en la música electrónica y jamás han publicado un álbum, por ejemplo Derrick May o Rolando.
¿Y por qué ahora sí y no antes?
Creo que he alcanzado un punto de madurez en mi vida personal y artística que no había logrado hasta ahora. Gracias a ello, he podido encontrar la fuente de inspiración que me ha permitido ver el mensaje claro que quería compartir.
-Vamos al grano: ¿Cómo ha sido el proceso creativo de este ‘To Love Until We Say Goodbye’? ¿Dónde, desde cuándo y cómo?
Realmente llevo mucho tiempo pensando en comenzar un álbum, aproximadamente alrededor de unos tres años. No obstante, un día sin más, mientras estaba en el estudio escuchando ideas que había ido recopilando fruto de algunos viajes y experiencias, me di cuenta que el álbum había empezado a coger forma sin apenas darme cuenta.
¿Todos los temas que lo componen han sido creados a propósito para el álbum o contiene material “ajeno” (por anterior o paralelo) al mismo?
El álbum que va a salir a la venta contiene canciones que han estado creadas íntegramente para él. Sin embargo, sí que es verdad que ha habido muchas versiones del álbum, pudiendo atreverme incluso a decir que he creado varios álbumes. Algunos de estos primerizos esbozos de álbum, contenían canciones que no tenían tanto sentido como los se han quedado finalmente
¿Lo has producido en tu estudio doméstico? ¿Todo ha quedado, pues, en casa?
Sí, ha estado creado todo en mi estudio. Por suerte puedo decir que estoy muy orgulloso de mi estudio y mis máquinas. Es un “home studio” modesto pero muy selecto, tengo desde máquinas analógicas de finales de los año 70 hasta lo último en “plugins” o “hardware”.
¿Cuánto de analógico y de digital hay en las tripas de este álbum?
Cada track ha sido trabajado de una manera diferente, voy haciendo la música según lo que siento. Por eso, hay algunos que a lo mejor no contienen apenas instrumentos analógicos y en otros lo es casi todo. Lo que sí puedo afirmar a nivel global, ¡es que sin duda en este álbum he utilizado más material analógico que nunca!
¿De qué máquinas, programas e instrumentos te has ayudado para su creación y producción?
El software principal ha sido ableton live y los plugins de UAD. Los sonidos que se escuchan de fondo en muchas canciones, han sido grabados con una grabadora Zoom HN4 y con mi iPhone. Con respecto a lo analógico, he utilizado mucho el Oberheim OB-8, el Korg MS-20, Rhodes, Oberheim DX, Virus, Moog Voyager, Novation Supernova etc. e incluso un previo a válvulas construido por Albert, un talentoso chico de 19 años.
¿Quién ha colaborado contigo en el mismo? ¿Y quién ha sido la primera persona en ir escuchando los temas junto a ti?
El disco está totalmente producido por mí mismo. Lo he ideado, trabajado, mezclado e incluso he escrito las letras de las canciones. La única colaboración que hay en el álbum es la del cantante Paul.B, el cual canta en la canción ‘To Love Until We Say Goodbye’, que por cierto os puedo decir que como anécdota lo encontré por Youtube. En cuanto a la evolución del disco la verdad que apenas lo he compartido, quizás con algunas personas cercanas a mí y en momentos muy puntales. Ha sido un proyecto muy personal que he creado sin importarme lo que los demás opinaban de él. Si estás muy seguro de tu proyecto, creo que el mejor momento para pedir opinión, a nivel general, es cuando el proyecto ya está acabado y enviado a fábrica.
¿Desde lo estrictamente sonoro se trata de un trabajo conceptual?
Totalmente, se trata de un álbum 100% conceptual. Se puede afirmar que todas las canciones y letras tratan de un tema común, y han sido planificadas para explicar una historia. Esta es la diferencia con un álbum normal, compuesto por varias canciones sin conexión entre sí.
Vamos con el título, ¿qué quieres evocar con él? ¿Y por qué en inglés y no en castellano o catalán?
El título de la portada es en inglés subtitulado en español. Me gustaba la idea de poner subtítulos en un disco, porqué no lo había visto nunca y creo que no se ha hecho antes. Elegir el inglés como idioma ha sido porqué el álbum ha estado muy influenciado por la relación que tuve con mi ex novia, una americana con la que conviví durante casi dos años. Me pasé mucho tiempo hablando prácticamente inglés todo el día y eso me hizo sentirme muy cómodo escribiendo letras en este idioma, y como en parte este álbum esta dedicado a la relación que tuve con ella, creo que era indispensable utilizar el inglés.
¿En qué te has inspirado a la hora de componer los temas y qué nos quieres contar a través de los 14 temas que contiene el álbum?
Sin duda la fuente máxima de inspiración ha sido la relación con mi ex novia. He aprendido muchísimo durante los años que estuve con ella y me hizo cambiar la percepción de lo que es el amor. Además de eso, también han influenciado mucho los viajes que he realizado, personas que he conocido y otras que he perdido, libros como ‘Los Cuatro Acuerdos’ o ‘La Maestría del Amor’ de Miguel Ruiz, ‘Muchas Vidas Muchos Maestros’ de Brian Weiss, ‘El Mundo Amarillo’ de Albert Espinosa o conferencias como la de Emilio Duró. Puede sonar todo muy “pastelón”, pero en verdad creo que esta clase de cosas te hacen vivir la vida de una forma más feliz. Hay que preocuparse menos por las cosas inútiles del día a día e intentar apreciar muchas otras cosas que a veces no nos damos cuenta que tenemos. ¿Qué puedo decir del mensaje del disco? Ama todo lo que puedas, es la única manera de ser feliz.
Lo de que no haya apenas interrupciones entre temas, que algunos vayan como entrelazados, y la disposición de los mismos en el tack-list, le procura al disco un aire latente de live… ¿es un poco esa idea? ¿Será así como lo presentes en directo?
En ningún momento he pensado en hacer un disco como si fuera un directo, no obstante, como se trata de un álbum conceptual, no le encontraba sentido el dejar espacios en blanco. La mayoría de sonidos que se escuchan, han sido grabados por mi mismo en momentos especiales de mi vida. Me gusta utilizar sonidos a modo de interludio para conducir más fácilmente al público, de un estado a otro. Lo que pretendo con ello, es transportar al oyente hacía una inmersión máxima en las canciones y concepto del disco.
¿En qué tipo de público has pensando mientras creabas este disco? ¿En los miles de fieles fans que te bailan a pie de cabina o en un público nuevo que puede estar todavía por descubrirte?
-El álbum está pensado para los dos tipos de público. Hay canciones que son para disfrutar en un bonito paseo en coche o tren y otras que han levantado las manos de más de dos mil personas en un club (Sí, algunos tracks ya los he probado en mis sets). Creo que llevar a cabo algo que abarque varios tipos de público es un poco mi insignia, intentar ser muy polivalente y no encasillarme en ningún sonido en concreto.
¿Dejaste muchos temas fuera de este ‘To Love Until We Say Goodbye’ en el descarte final? ¿Qué criterio seguiste para ello? ¿Qué harás con ellos?
Algunos tracks fueron descartados hace tiempo y han salido en otros sellos, como por ejemplo lo han sido ‘Mystery Ocean’ para Bedrock, ‘Perron’ y ‘Run Wild’ para Tronic o ‘Alchemist Desert’ para Selador. Por lo que respecta a otros muchos que todavía tengo guardados, aún no he decidido que hacer con ellos.
¿Es cierto que tu idea original era editar este álbum en Bedrock? ¿Y por qué finalmente lo has hecho en Natura Sonoris?
Sí, la idea original era para Bedrock. El álbum les encantó, pero cuando John me llamó para explicarme algunas de las condiciones que se tenían que cumplir para sacarlo me di cuenta que quizás no era el momento para editarlo en Bedrock. Al ser mi primer álbum quería un poco más de libertad para poder hacer las cosas a mi manera, así que acordamos con Digweed, que ya prepararía otro álbum en un futuro, más adecuado para la forma en que ellos trabajan. Por consiguiente, con el permiso de John, decidí sacarlo en Natura Sonoris.
Y esto te ha procurado toda la libertad artística que necesitabas para hacer el disco que realmente te apetecía sin ataduras, ni obligaciones de ningún tipo…
Sin lugar a dudas, Natura me ha dado toda libertad para hacer lo que yo quería. De hecho de la versión que acabé para Bedrock hasta la que he acabado para Natura solo hay un 50% de las canciones originales. Tanto Henry como mis managers, pudieron escuchar la primera versión de Bedrock y la versión final que mandé a Natura, y todos hemos coincidido que el disco ha mejorado muchísimo desde la primera versión.
¿Y qué te ha dicho Henry Saiz del resultado final del disco? ¿Sigue siendo como un “hermano artístico” para ti?
Henry es primero de todo un amigo, muchas veces hablamos de más cosas personales que de música. Yo creo que los dos hemos establecido una relación en la cual nos influenciamos mutuamente. Sin duda hay mucha influencia de Henry en el disco, y el hecho de darme todo su apoyo para hacer el disco a mi manera, ha significado mucho para mí.
¿Quién se ha ocupado de la imagen gráfica del disco y qué nos quieres decir con ello?
Jesse Somfay se ha ocupado del diseño gráfico. Ha sido un placer trabajar con él la verdad, hemos conectado mucho en la manera de visionar el diseño. Le dejé libertad máxima, desde un primer momento, para que creara una idea de portada acorde a la música que le envié. En muy poco tiempo me envió esbozos de los cuales elegí casi instantáneamente la gama de colores RGB de la portada, me fascinó desde el primer segundo. Sin embargo, en la parte interior del CD se hizo lo contrario, yo le envié a él fotos que había hecho durante la grabación del álbum y él eligió las que más le gustaron, reconvirtiéndolas en algo nuevo.