Solo ante el futuro.
El alma de los míticos Depeche Mode se embarca en solitario un nuevo y valiente proyecto sonoro, y álbum, llamado ‘MG’ (Mute/PIAS 2015) en el que lo apuesta todo por lo instrumental. Estamos ante una colección de pasajes 100% electrónicos en los que lo cinemático y lo sci-fi tienen una total preponderancia. Presenta temas que van desde el puro ambientalismo, al electro industrial pasando por la épica technoide. Todo muy Martin Gore, sin duda, pero… ¿gustará a los fans de Depeche Mode?
Texto: Raúl Álvarez Marcuende y Fernando Fuentes
Fotos: Travis Shinn
Aló Martin, ¿este ‘MG’ es un paso natural después de haber estado produciendo instrumentales, durante tantos años, para tu banda Depeche Mode?
Para mi es una especie de cosa natural por todo lo que he estado haciendo, pero a la vez es algo “inesperado”. No creo que el público esperase un disco mío así en este preciso momento. Durante el break que tuvimos antes del último álbum con DM saqué el álbum de techno con Vince Clark, por eso cualquier persona con ganas de apostar lo hubiera hecho por este ‘MG’ como otro álbum techno. La verdad es que tenía algo de material instrumental sobrante -de cuando estábamos en fase compositiva con ‘Delta Machine’- y que no íbamos a utilizar así que pensé si era buena idea hacer un álbum completamente instrumental, algo totalmente nuevo, instrumental, algo que a pesar de haber estado tantos años haciendo instrumentales para DM nunca había hecho para mí, uniendo todo eso como si de una obra de arte se tratase.
Siguiendo con esa referencia de “pieza de arte”, en la nota de prensa dices algo específico sobre el “poder de las palabras”. ¿No crees que a veces la música instrumental nos da ciertas pistas con el fin de ver como a veces cuando escuchamos música nos perdemos lo importante que es la música porque estamos siempre pendientes de una frase o estribillo pegadizo y fácil de recordar? ¿Crees que en la música puramente instrumental radica el poder real de la música?
Diría que la música viene a mí mucho más fácil que las letras, aunque mucha gente lo pueda encontrar difícil de creer, ya sabes, soy de los que van al estudio varias veces durante la semana y siempre vuelvo con algo interesante musicalmente hablando, cosa que no me ocurre siempre con las letras. La música es algo natural para mí, algo que entiendo que está en la historia del hombre. Si me retrotraigo a la evolución es algo que siempre ha estado ahí, antes de tener palabras, nos comunicaríamos mediante sonidos, ritmos o algo parecido a notas o tímidas vocalizaciones… Bueno quizás se me esté yendo un poco la onda y este ahora mismo diciendo gilipolleces (Risas).
No, no, no, para nada, entiendo que es difícil expresar esa reflexión acerca de cómo cada uno entiende la música y sobre todo para alguien como tú, para quien la música ha sido todo en tu carrera. No son gilipolleces, es algo increíble como uno mismo puede “compartir lo que lleva dentro de su alma” con el resto del mundo sin necesidad de hablar…
Sí, es algo que he tratado de hacer en este ‘MG’. Quería hacer un álbum puramente electrónico, sin una sola guitarra, sin una solo voz, porque en el momento que hubiera metido una guitarra en el disco o alguna voz, el disco se hubiera vuelto algo normal, algo que te podría haber recordado a cualquier reminiscencia electrónica de finales del siglo pasado o principios de este siglo, por eso lo que he tratado de hacer es algo casi atemporal. No he querido ceñirme a ciertos parámetros a la hora de componer, ni en percusiones.
En general es un disco que desprende un aroma tristón, gris…muy cinemático, electrónico, muy puro a la hora de darle un verdadero aroma electrónico ¿es como te sientes ahora? ¿Era lo que pretendías desde un primer momento?
Empecé simplemente queriendo ser muy electrónico y creo que cuando ya estaba a la mitad del camino -y ya tenía algunas canciones- era capaz de cerrar los ojos y verme en imágenes como dentro de una película o de un mundo de ciencia ficción. La verdad que me gustaba esa visión, por ello continué de esta manera con el resto del álbum.
Resulta también digno de remarcar por lo que hemos leído en la nota de prensa que ya tenías canciones como ‘Elk’, ‘Brink’ o ‘Featherlight’ escritas durante ‘Delta Machine’. ¿Por qué razón aparecen en este álbum? ¿Encajaban a la perfección con lo que querías hacer o simplemente estaban ahí?
La única razón por la que estas canciones no aparecen en ‘Delta Machine’ es porque todas evidentemente fueron escritas para la banda, pero a decir verdad, teníamos demasiadas canciones para ese disco, se iba a un álbum muy largo, incluso para la edición de Luxe, nos sobraban… Sobre si encajaban o no en ‘MG’, he ahí una de las cosas decisivas sobre este álbum. Tomé la decisión de si seguía o no con lo que ya tenía hecho de antes o comenzaba de nuevo un álbum completo.
Entonces podemos decir que esas canciones se convierten casi en el “esqueleto” de este álbum. ¿Continuaste el trabajo donde lo dejaste pero para algo completamente diferente a ‘Delta Machine’?
Sí, la verdad es que tan pronto terminamos de girar con ‘Delta Machine’, que fue en marzo del año pasado, me metí en el estudio y me puse a componer música instrumental sin parar y a finales de noviembre pude dar por terminado la parte compositiva del álbum.
Vaya, ha sido un proceso realmente muy corto entonces, ¿no?
Sí, se puede decir que ha sido corto, la música ha venido a mí de manera muy fácil. Además, no quería canciones épicas de ocho minutos de duración, buscaba algo concreto, corto e intenso. Algo lo más cinemático posible, como pequeños clips de corta duración dentro de una misma película.
Muy cinemático es, y 100% electrónico como bien nos has dicho, con temas que van desde el puro ambientalismo como el caso de ‘Elk’-, al electro industrial de ‘Brink’ o la épica technoide de ‘Crowly’… ¿te has dejado algo en el tintero? ¿Podemos decir que este álbum es 100% Martin Gore?
-Cinemático, electrónico y bueno no puedo decir que scifi porque estoy hablando contigo…y de momento pareces de verdad (Risas). Supongo que puedes decir eso sin problema, pero no se si eso se puede decir al 100% porque, claro, durante décadas lo que he estado haciendo no ha sido puramente electrónico. Ya sabes que he escrito muchísimas canciones, pero no creo que tampoco me haya dejado mucho en el tintero en este álbum.
¿Podemos considerar a este ‘MG’ como una continuación de tu labor con Vince Clark en VCMG?
Lo veo de forma diferente a lo de Vince, porque ‘VCMG’ era un álbum techno, fue algo que teníamos claro ambos que queríamos hacer completamente techno. Con este ‘MG’ quería hacer algo alejado de eso, esa es una de los motivos por los que ahora encuentras canciones muy atmosféricas sin necesidad de recurrir a percusión real, pero por otra parte quería a la vez ser capaz de hacer un álbum que fuese diverso en cuanto a tempos, no quería que todo fuera igual de lento, quería tener algo que pudiera llegar a ser puesto en un club por decirlo de alguna forma. No sé, he tratado de conseguir tener buenos sonidos que fueran diferentes entre sí, pero que al final todos llegarán a encajar y sonar bien en “un todo”.
Escuchando el álbum es como si estuviéramos (en un imaginario) ante Martin Gore, el espacio y la electrónica, nada más…Tú solo tratando de hacer electrónica sin ningún tipo de complejo. No se si es una reflexión mía o verdaderamente es algo esto que te digo que te haya podido inspirar en algún momento, el verte tú solo en el espacio haciendo electrónica de manera muy clara…
Si, supongo que soy un músico electrónico que, aunque sea un apasionado de toda clase de músicas, soy sobre todo un gran fan de lo que hago: música electrónica. Meterme en el estudio y hacer electrónica es lo mío y es lo que amo.
La pregunta del millón de dólares: ¿Crees que este ‘MG’ gustará a los fans de Depeche Mode?
Mmmmm creo que a algunos de ellos les gustará de verdad este ‘MG’ y lo entenderán perfectamente; pero también creo que habrá gente que le guste pese a que a lo mejor no comprenden bien la razón por la que no hay voz en este álbum, porque creo que DM tiene su propia, como diríamos, “personalidad” fuera del mainstream y que parece que aún puede hacer música no solo “popular”. Pero eso es algo que no puedo prever, y menos si pensara en los charts de música, ¿puedes imaginarte un álbum instrumental ahí? No, no puedo tener ninguna expectativa disparatada sobre como caerá el álbum entre la gente.
¿No puedes imaginártelo? Quien sabe, quizás ahora es el momento en que la gente está un poco harta de tanta música fácil y sin alma ni mensaje alguno más que el dinero que pueda generar cualquier estúpida canción…
(Risas) Pienso que sería bueno que alguna de las grandes bandas renunciara a todo y tuviera nulas expectativas y decidiera lanzar un álbum totalmente instrumental sin pensar en las ventas, solamente por convicción.
¿Tienes miedo de cómo el público en general, no digo los fans, vayan a recibir este ‘MG’?
No, no, no lo pienso en absoluto, puede que la mayoría del publico que escuche este álbum no hayan escuchado mucha música instrumental y si lo han hecho no lo hayan hecho muy a fondo y bueno por eso tampoco es que esté preocupado en absoluto. ‘Europa Hymn’ es el single de adelanto del álbum y la respuesta, a decir verdad, por parte del público creo que ha sido buena y la acogida bastante cálida. También de todas estas entrevistas que estoy haciendo me sirven para comprobar la opinión de quienes me entrevistan, y de momento me estoy encontrando con gente que me está diciendo que el álbum les ha gustado… Eso me da confianza. Quizás no sea un álbum para que le guste a todo el mundo, pero estoy seguro que habrá un pequeño porcentaje de gente a quienes les gustará este ‘MG’.
¿Por qué has escogido ‘European Hymn’ como single? ¿Es el tema que mejor define, de forma global, la apuesta de este ‘MG’?
No la considero un single como tal, es algo más como natural en este álbum, me tocaba elegir una canción entre todas a modo de avanzadilla del disco y elegí ‘Europa Hymn’ para mostrar al público lo que estaba por venir con este ‘MG’ álbum. Sentía que era una de las canciones que representaba con certeza todo lo que quería y quiero expresar en este disco.
Para ir acabando… retomando lo dicho anteriormente, si este álbum es Martin Gore solo en el espacio haciendo música electrónica, ¿vamos a poder oír y ver a Martin Gore, solo en un escenario haciendo música electrónica presentando este álbum?
No puedo imaginarme girando con este proyecto; no parece un proyecto muy excitante como para llevarlo a cabo de alguna manera visual. Ya sabes, es algo que ya he terminado, ahora es turno de continuar hacia delante con otra cosa…
La última Martin… Cuando antes te preguntaba y casi comparaba el hecho de hacer un álbum instrumental como este con una obra de arte, el orden de las canciones se convierte en vital, es algo que te introduce en el disco y te muestra como va a ser ese viaje. En este caso en un disco con ese marcado contexto sci-fi y cinemático considero que el orden de cómo querías mostrar las canciones ha sido parte importante del proceso del mismo, ¿es así?
Bueno para ser honestos, tuve una conversación con David Miller al principio de todo este proceso del álbum y me dijo: “Una de las cosas más importantes de este proyecto es como se lo muestres a la gente, el orden de las canciones va a determinar mucho sobre este disco Martin…Tienen que estar en el orden correcto”. Le dí la razón y cuando el álbum estuvo completamente acabado me puse con ello. ¡Las organicé como pretendía una sola vez y funcionó perfectamente! Tengo que decir que sí, que he tenido esa suerte de ordenar 16 canciones y ha funcionado a la primera.
Martin Gore presenta su álbum ‘MG’ (Mute, 2015/PIAS)
www.martingore.com/