Cómeme despacio…
Texto: Gerardo Cartón
Fotos: Sander Houtkruijer y Sarah Szczesny
Con la excusa de la primera vez que se presenta el sello Cómeme en Madrid ( 9 de Abril, Sala Paddock, 23.00-06.00 hrs ), entrevistamos a Matías Aguayo en medio de una gira norteamericana que le ha llevado a México y a los USA en un crazy tourdesde el que nos habla el famoso productor y Dj chileno afincado en Alemania.
Matías, ¿en dónde te pillo ahora mismo ?
Pues mira, recién aterrizado en el D.F. y a punto de ensayar unas coreografías latinas aquí en México. Estoy preparando un nuevo show y aquí tengo a mis nuevos bailarines y bailarinas. Recién toqué unas diez veces en los USA. SXSW en Austin, San Francisco, Los Angeles, Nueva York…Es la primera vez que estoy actuando como “Cómeme Showcase” y estoy encantado con la experiencia. Es muy difícil demarcar la línea en donde empieza Matías Aguayo y en dónde empieza el sello, así que estoy tratando de encontrar el balance en esta primera experiencia. No sólo en directo, sino en la producción de los trabajos que estoy haciendo con los artistas de mi roster.
¿Y cómo te metes en tantos líos?
Pues mira, si te digo la verdad, no lo he pensado mucho…( risas ). Yo en el fondo soy un productor old school, en el sentido de que elijo los temas con el artista, le resuelvo las dudas técnicas que pueda tener, me implico en su trabajo, etc, pero en el fondo nunca he tenido ambiciones empresariales. Es simplemente la manera natural que tengo de hacer música, más en equipo que en solitario.
¿Y qué hay de tus proyectos individuales pues?
Paradójicamente estoy encontrando mas tiempo ahora para mis nuevos proyectos, como El Rudo del House. Construí la serie de temas en pocos días, aunque la post-producción me tomó más tiempo. Este proyecto refleja mi modo de trabajar “poco conceptual”. Reacciono a inspiraciones que me llegan desde fuera más bien. En el fondo es muy dance. Trabajo poco la canción en el sentido tradicional de la misma, con estrofa, estribillo y letra. Son loops simples orientados más a la pista, como los antiguos discos de Todd Terry. Luego conecto la música con videos relacionados con el baile y ya está. Sarah Szczesny me hizo la coreografía con máscaras, y cada máscara se asocia con un baile diferente. Es la primera vez que trabajo con una coreógrafa y me está encantando la experiencia.
¿Nos puedes explicar algo más de este nuevo proyecto que te traes entre manos?
Es un proyecto multidisciplinar que incluye diseño de moda y baile, además de música, y me gusta mucho esta diversidad. Es muy Cómeme. Esta nueva aventura me tiene muy entusiasmado y yo siempre intento crear algo nuevo y verme como principiante. Al hacerlo en equipo y crear juntos, todos nos sorprendemos durante el proceso creativo. Además, es muy divertido. Hemos hecho un casting de bailarines con gente no profesional que nos tiene maravillados.
O sea, ¿qué los bailarines no vienen delmundo de la danza contemporanea?
No, llevo trabajando con una coreógrafa desde hace tiempo y lo que hice fue armar los videos en Londres con bailarines profesionales. Luego, la coreógrafa hizo el casting en México, y ellos hicieron los bailes más adecuados a mí. Allí son muy flexibles con el cuerpo y se adaptan a las secuencias. Son bailes simples para que la gente los pueda hacer fácilmente, están llenos de sentido del humor y a veces son casi bailes ridículos. En el fondo es una exageración de lo que yo hago en la discoteca. La coreógrafa me ayudó a unir unos con otros y a secuenciarlos con un sentido más musical. Al tener tres o cuatro bailarines que hacen lo mismo que tú, ya parece algo más profesional. Cantar y bailar al mismo tiempo es muy cansado. Mi gran respeto por Britney Spears, Katy Perry y todas las demás.
Por eso mucha gente se mete con Madonna diciendo que hace playback cuando en el fondo no es así, ¿ verdad?
Pues claro que no. Ese tipo de artistas tienen un semi-playback todo el rato activado para que puedan descansar de vez en cuando. Es muy entendible porque si no sería casi imposible hacerlo. Hasta el propio Michael Jackson lo hacía.
Antes hablabas del sentido del humor que rodea a tu obra. Tú siempre lo has tenido. ¿No crees que la música electrónica se ha vuelto demasiado seria?
Yo nunca he tratado de meterle humor a mi música, sino de ser honesto. Y yo, la verdad, no soy muy serio. Me gusta bailar, esto, lo otro…La electrónica siempre tuvo un poco esa cosa de reducirse a algo demasiado serio, ¿ verdad ? En el fondo, para mí, saliendo de ese espacio controlado en Alemania, mi proceso ha sido de liberación, de no censurarme. Si se llama El Rudo del House, se llama así y punto. Hay cierta cosa muy europea que es, “si es serio, el nivel es más alto”, y esto es ridículo. Como si el humor no fuera inteligente…Por desgracia, esto predomina bastante últimamente. La electrónica debería ser un elemento de liberación y eso creo que pasa por un proceso natural. Es lo que pasó con el Rock, que se ha vuelto absolutamente reaccionario.
La electrónica en algún momento se vuelve reaccionaria y la gente solo mira hacia atrás. Es flipante que los Djs jóvenes pinchen retro-techno y estilos antiguos. No tiene sentido. El hecho de que la electrónica está muy vinculada a la tecnología le da una ventaja a la gente que viene de clase media, blanca y heterosexual. Y ese no es el ámbito de dónde puede salir la música mas interesante, ¿no crees? Ahí no hay ninguna diversidad. Hay que apoyar a la gente con ideas y que no tenga ni idea de tecnología. El “professional techno” es aburridísimo. Y también hay que involucrar más a las mujeres. En Cómeme apoyamos a las artistas femeninas, como Lena Willikens, que viene de Rumanía. Nos movemos en esa dirección para que haya mas igualdad. Los popes de la electrónica tratan de mantener sus estructuras de poder, a veces e un modo inconsciente, y parece que tratan de que esta no sea para chicas. Los técnicos de las salas muchas veces corrigen a la chicas, algo que jamás harían con un chico. Hay que sacar a la electrónica de este ambiente reaccionario. Antes había más mujeres protagonistas en el techno.
¿Ha copiado entonces la electrónica los malos vicios del Rock?
Bueno, Bo Diddley no era gay…¡ Pero Little Richard sí ! ( risas ). Al final esto ha acabado en manos de blancos europeos heterosexuales. Pero bueno, todo cambia…Nada es estacionario.
Y si tú eres El Rudo del House, ¿quién es El Técnico del Techno? *
La verdad no sé, pero tiene que aparecer por ahí. El Rudo del House es como un personaje que nace de mi imaginación. Pienso cuando estoy haciendo música que estoy observando y narrando cosas que ya están en el dialecto de las personas, en los ruidos del aeropuerto, en el ajetreo y bullicio de la calle…El proceso de composición en mi caso es un proceso casi pasivo a veces. No estoy inventando nada. Es algo que fluye, que está ahí…Es canalizar energías. Es muy bonito sentirte así como artista. Este fin de semana estuve en Tijuana y El Perro Guayo Jr murió en el ring. El padre era un Rudo famoso y murió ya hace tiempo, pero el hijo murió en el ring, flípalo…Qué fuerte palmar en el ring, ¿no es cierto ?
Hombre, que yo sepa todavía no se ha muerto ningún Dj en la cabina, ¿no?
Pues mira que lo pensé cuando leí esta noticia, pero en la cabina todavía no ha pasado…Espero que no pase, de hecho. Por lo menos no a mí (risas).
Matías, ¿te consideras un vampiro de la música o un cocinero?
El término“ vampiro” no me gusta porque es chupar sangre y la otra persona sufre…A mi me gusta más la cocina porque tiene más ingredientes. Es muy difícil que te salga un plato mal si tienes buenos ingredientes, ¿ verdad? Si tienes buenos tomates, mozzarella,perejil…Si lo comparas con un jardín, el jardinero trabaja con la naturaleza y lo tiene casi todo hecho, pero él ayuda a que las plantas y los árboles crezcan mejor. Lo mío viene mas por el jardín…Ni vampiro ni cocinero, jardinero (risas ).
El otro día estuve en la presentación de el último libro de Santiago Lorenzo, “Las Ganas” ( Blackie Books, 2015 ), y el autor decía un poco lo mismo que tú. “Yo no pienso en vosotros cuando escribo.No pienso en nada. Es como si hiciera un sudoku…” Santiago venía a decir que la escritura era su pasión y lo hacía como si cocinara o regara una planta, sin pensar en el resultado final.
Yo soy igual. Paso de volverme analítico de la escena o analista cultural. Creo que esto es erróneo y puede dañar al músico si este piensa demasiado en su trabajo. Hay que liberarse de todo este proceso racional para crear cierta originalidad.
Vas a venir por primera vez a Madrid a presentar Cómeme ¿no? ¿Por qué no vienes más por la capital?
En Madrid he tocado pocas veces, la verdad, y me gustaría venir más. En Barcelona en cambio toco como tres veces al año.
Creo honestamente que tu música es más para Madrid, porque es más gamberra, como tú. ¿ Qué piensas de esto ?
Tengo que tener cuidado con esta respuesta…( risas ) La relación con Barcelona es muy bonita. Es el primer sitio en el que toqué fuera de Alemania y al llegar allí se dónde ir, tengo amigos, me siento como en casa…En mi fantasía con Madrid, la ciudad tiene ciertas analogías con Buenos Aires. Toda la imaginería que uno tiene de Madrid tiene mucho que ver con mi música, es cierto. Muchos colores, nocturno, neotravesti…Va muy bien con el rollo queer de Cómeme. El Madrid de los 80 es muy mío, tienes razón. Hace poco, Dj Fra me estuvo poniendo ochentadas de La Movida en el bakcstage del Nitsa y lo ví más que claro.
Bueno, entonces intentaremos que Almodóvar vaya a verte actuar en Paddock el día 9 de Abril.
(Risas) Es gracioso esto que me dices porque la primera vez que vine a Madrid, hace más o menos cuatro años, estuve en un hotel en el centro, y al salir a la calle después de ducharme, la primera persona que me encontré fue Almodóvar, y me dije a mí mismo…¡Pues claro, no podía ser de otro modo!
Eso es lo que yo llamo la “atracción de las partículas elementales” (risas).
Bueno Matías, volviendo un poco a lo que haces ahora, ¿ tiene que ver este proyecto multidisciplinar con tu origen teatral ?
No del todo, pero noto cada vez más que sí, que puede ser. En el teatro empecé a los quince años y a los veinticinco lo dejé por la música. Pero el estar en un escenario y el contacto con el público tienen mucho que ver entre sí. Me siento como que vuelvo a eso y redescubro mi pasión por la escenografía. Trabajé mucho en dirección y producción en teatros en Alemania y lo que noto cercano es todo este asunto de formar grupos de gente con una ambición parecida. Cómeme tiene que ver con dirección, con cómo elegir los temas, con dirigir los grupos de trabajo…Porque nosotros trabajamos así. No es tanto la idea del artista poeta, solitario, autor, que trabaja en su dormitorio, sino más bien en comunidad. Siempre me gustó leer cosas de antiguos sellos como la Motown, que tenían su equipo de músicos y la misma oficina de producción llevada casi de un modo familiar. La música colectiva es más rica. Lo de trabajar en conjunto me viene del teatro y con las coreografías lo estoy redescubriendo.
¿Está el futuro del arte en la combinación de disciplinas?
Me interesa mucho ese lado también, pero en mi caso se trata de volver a algo que ya había hecho pero con más herramientas. Lo mejor es que vengan a verlo a Madrid el día 9 de Abril y lo comprueben por ustedes mismos. No se arrepentirán.
Pues ahí estaremos, Matías. Con Almodóvar o sin Almodóvar. Pero en primera fila y bailando a tu son.
* En la lucha libre mexicana los equipos se dividen en Rudos y Técnicos.