El esfuerzo y la dedicación del trance patrio.
Texto: Leire Zuloaga
Hablar de Mike Sanders es hablar de uno de los sonidos mas prolíficos y vanguardistas dentro del mundo del trance en nuestras fronteras, seguramente; uno de los artistas nacionales que mas proyección tendrá a lo largo de este 2015. Con un calendario cargado de firmes referencias en algunos de los sellos mas importantes y de mas rabiosa actualidad en el género, el catalán nos demuestra que hay sitio para el trance patrio mas allá de nuestros lindes, que con esfuerzo y dedicación se consiguen grandes logros y añade así; otro peldaño mas en un firme ascenso a lo mas alto. Durante unos minutos, charlaremos con esta joven promesa del trance de cómo ha sido su evolución y sacrificio a lo largo de todo este tiempo y de lo que supone trabajar un estilo poco aceptado dentro de nuestras fronteras. Bienvenido Mike, como siempre un placer, si te parece… comenzamos!!!!
¿Qué destacarías de tus producciones en comparación con el resto de los productores nacionales?
Las comparaciones siempre son odiosas, pero me considero bueno haciendo melodías… es algo a lo que le doy mucha importancia en mis producciones, una gran base con una melodía pobre no va a ningún lado.
¿Por qué sellos extranjeros antes que sellos nacionales?
Bueno, hay varios motivos, como productor tengo que decir que soy muy ambicioso, me marco unas metas que quiero cumplir,sellos en los que quiero firmar; sellos clásicos y sellos de renombre también. A veces, no lo puedo cumplir… no te voy a engañar. – ( risas)- Pero no me rindo, lo vuelvo a intentar, por ejemplo; he enviado muchas demos a Blue Soho (sello que estoy seguro que muchos conoceis, y si no; os animo a que investigueís) y no había tenido suerte, pero he seguido enviando y soñando con una respuesta afirmativa y; al final, he conseguido la ansiada firma. En ese momento, cuando uno de esos sellos que tanto te gusta te dicen: “Nos encanta tu tema, nos gustaría firmar” gritas un… “SÍIIIIII” y te da un vuelco el corazón. Pero no es solo por eso, siempre intento ir hacia fuera de mis fronteras para intentar expandir mi trabajo lo máximo posible, vivimos en una era digital y sobre todo global, hay que aprovechar las “conexiones” que las nuevas tecnologías nos brindan, para que así; te conozcan en el mundo entero. Pero tambien tengo máximo respeto por los sellos nacionales que luchan día a día por salir adelante ofreciendo música de calidad. En nuestro país, igual que hay artistas trance de calidad, hay sellos trance de calidad, es un hecho, todos estamos creciendo. Somos pocos los que producimos trance en España, por no hablar de los sellos, que se pueden contar con los dedos de una mano, pero estamos ahí luchando por crecer día a día a pesar de la que está cayendo; nuestro país se caracteriza por no tener personalidad, se produce la música que es tendencia y así nos va, pero aún quedamos unos pocos que a pesar de eso; somos fieles a lo que nos gusta de verdad sin importar que el trance no mueva masas en nuestra casa… tenemos la esperanza, lo hacemos por amor… hablo por mí.
¿Cuándo y por qué motivo decidiste dar el salto a los sonidos trance?
A mí el trance me ha gustado desde siempre, prácticamente desde que empecé a producir con 13 añitos, pero me desvié y empecé a producir house, quizás por las influencias… ya sabes. Era lo que se llevaba en ese momento, era mas joven y tenía las cosas menos claras en mi cabeza, las modas mandaban… discotecas, radios… Y aunque fuí a ver a los mejores DJs del trance mundial como Armin van Buuren, Dj Tiësto, Above & Beyond, Ferry Corsten, Paul Van Dyk o Markus Schulz…yo seguía produciendo House… el maldito house. Entonces; algo cambió! Fué hace casi 3 años y sin motivo alguno. Un día me harte y… dije -“¡BASTA! a mí lo que me gusta es el “Trance”!- Así que empecé de cero, cambié de Alias, de estilo, incluso al poco tiempo cambié hasta de secuenciador, fue un punto y aparte, hacer lo que de verdad me gustaba a mi y no a las masas. Para debutar; preparé un álbum en el sello de un amigo mio con 10 temas al que nombré “Colors”, así empezó todo. Desde entonces, no he parado de trabajar duro para ofrecer mi visión particular de este género tan mágico.
¿Cómo ves el panorama mundial dentro de nuestro género?
Lo veo bien la verdad, ha habido varias “modas” durante estos últimos años en cuanto a estilos de música electrónica… me refiero a que, hubo la moda del Electro House, también estuvo la del Dubstep o el EDM, y ahora… viene la del Future House, sin embargo; el Trance no ha sido una moda tan fuerte, por lo menos en nuestras fronteras, aunque siempre ha sido un estilo que ha movido muchas masas a lo largo del mundo. Durante finales de los 90 principios de la década del 2000 fue áltamente popular en nuestro país, pero se ha mantenido en un plano mas underground en nuestra época, no ha tenido un pico exagerado como el EDM por ejemplo, entonces; y ojalá esté en lo cierto; así seguirá por mucho tiempo, desde luego el trance está vivo, no hay más que ver los festivales que se montan (ASOT, FSOE, Luminosity, Digital Society, por nombrar algunos) y cómo se vuelca el público de este tipo de eventos, es algo muy especial, los que habeís vivido alguno de estos eventos o vivis el trance… sabeís de lo que hablo, hay magia en el ambiente.
¿Qué lugares del mundo destacarías ahora mismo por sus productores dentro del género?
Ahora mismo donde los productores están más activos es en Egipto, Polonia y Reino Unido y; como siempre, la ya clásica Holanda aunque esta última es más Big Room ya. Y estoy notando que están saliendo grandes productores de oriente medio, países islámicos o sudamérica en general. Luego tenemos a países como Rusia o Ucrania, que estan muy potentes también… Espero que España pueda estar dentro de esta lista en poco tiempo.
¿Cómo podríamos definir el sonido de Mike Sanders?
Mike Sanders no tiene un sonido definido. Quiero decir; un día abre su secuenciador, se deja llevar y ese día nace Vanilla, otro día elige un bombo contundente, unos bajos agresivos, escribe una melodía clásica y ha creado Yadrat, otro día acompañado de piano, viola, y cuerdas; escuchamos Amenbo, Mike Sanders no se caracteriza por tener un sonido característico, voy a la aventura, trabajo sin ataduras artísticas, produzco lo que soy en cada momento… siempre intento experimentar, hacer cosas diferentes para poner a prueba todo lo aprendido en el camino y no estancarme en un solo tipo de sonido.
¿Háblanos un poco de los sellos con los que vas a trabajar en este 2015 y de tus producciones por llegar
Durante el 2014 trabajé muchísimo en el estudio, estuve produciendo bastante e hice algunas remezclas, Lo firmé todo para este 2015. Hago el debut en Alter Ego con Route 66, tema que ha sido incluido en el recopilatorio “Future Sound Of Egypt vol. 3”, además de una remezcla vocal y una gran sorpresa para mediados de verano, también me estreno en Blue Soho (uno de mis sellos preferidos), un original y remezcla en Beyond The Stars, una remezcla para Soaring Sounds. Además de mi primera producción vocal que he preparado con la gran talento Danny Claire, que verá la luz en el sello Vital Soho de Ahmed Romel, alguna colaboración que otra y bastantes sorpresas más.
¿Si entráramos en tu estudio qué máquinas encontraríamos?
Pues yo creo que lo primero que encontrariais es una Playstation 2 que me ha salvado de muchos ratos de aburrimiento –( risas)-, aparte de eso; siento mucho deciros que no tengo sintetizadores ni muchas máquinas, solo un par de monitores, un teclado MIDI de 49 teclas y ya está, aparte claro; de un buen PC que me he montado exclusivamente para trabajar con audio, una buena bestia.
¿Algún mensaje para todos esos promotores que aún no confían en la música trance como una opción válida para sus pistas…?
Es lo de siempre, ¿Por qué no más Trance en España? Bueno, no toda la culpa la tienen los promotores, no quieren mojarse porque las masas no demandan Trance… aunque muchas veces lo escuchen sin tener claro qué genero escuchan y; a menudo, confunden con otros estilos ¿Y de quien es la gran culpa al final? De las grandes radios?, de los medios de comunicación?, quién sabe; ellas mandan sobre el público más influenciable. Si los medios mostraran un poco más de interés en poner trance en sus emisoras,en sus columnas… en ofrecer Trance sin pensar en él como un “sub-género” seguramente los promotores y sobre todo el público, apostarían mas por el trance en sus salas.