Vuelve la canción protesta.
Texto: Fernando Fuentes y Julia Lozano
A través de este flamante ”These Systems Are Failing” (Mute/ PIAS 2016) nos encontramos al Moby más concienciado y reivindicativo, pero también adrenalítico, rabioso y distópico. Y es que este genio neoyorkino entiende que, solo a través de un disco de punk-rock-electrónico, se puede mostrar su disconformidad frente al sistema imperante y fallón. Con motivo de la publicación de este nuevo disco hablamos -desde Los Angeles- con un Moby ya cincuentón, protestón y activísimo defensor de los animales; al que ahora parece importarle más el mensaje que la propia música; que disfruta dejando que su voz se pierda entre una maraña de guitarras y sintetizadores y que no se corta un pelo al poner a bajar de un burro al nuevo presidente de los USA… de cuyo nombre no queremos ni acordarnos, ¿verdad Richard?
Alo Richard, vamos al grano: ¿Por qué este cambio de registro, mucho más punk-rockista, que propone este nuevo ”These Systems Are Failing”?
Bueno, durante el transcurso de mi vida he hecho muchos tipos de música diferentes. Cuando era muy joven tocaba música clásica, luego, en el instituto tocaba punk-rock. Honestamente, mi amor por la música no es exclusivo de un estilo específico o de un género en particular. Dado el caso de que estamos en el 2016 y que yo soy un hombre de 51 años que odia ir de gira, en este momento de mi vida no espero vender discos, o que mi música tenga muchísimo éxito o llenar salas cuando voy a tocar. Hay algo muy liberador en todo esto, y es que la única razón por la que sigo haciendo música se debe meramente a mi amor por hacer música. Ni siquiera tengo que tratar de mantener mi carrera profesional, mi trabajo de 9 a 5 es el activismo por los derechos de los animales. Y simplemente después, hago música porque me encanta hacerlo.
Sus temas nos recuerdan, de hecho, a los que se incluyeron en el ”Animal Rights”. ¿Podrían entonces haber formado parte de él?
Entre la música de ”Animal Rights” y ”These Systems Are Falling” hay similitudes, pero pienso que la música del primero sonaba bastante más alta, estaba más enfadada, era simplemente yo gritando a pleno pulmón. Sin embargo, las de este nuevo álbum son mucho más punk-rock, o inspiradas en él, o así lo considero yo al menos.
¿Te has inspirado, a pachas, en tus adorados Joy Division y en los NIN de Trent Reznor? ¿O son otras las influencias que se reflejan en estas nuevas canciones?
Mientras crecía, cuando era más joven, estaba obsesionado con Joy Division, The Killing Joke, The Clash, y mucho con el post-punk hecho desde el 1979 hasta 1983, pero NIN…bueno, Me encanta Trent, es amigo mío, me gustan algunas de sus canciones, pero no tanto como el post-punk de la época.
Lo que parece una evidencia es que solo través de un disco de punk-rock-electrónico se puede mostrar tanta disconformidad y rabia frente al sistema…
La verdad es que para mí tiene mucho sentido, hay mucha música increíble hecha en 2016, música de baile, hip hop o indie rock, pero no me parece nada realmente agresivo o apasionado ¿Dónde están los Clash o los Killing Joke del 2016, dónde están las canciones protesta? Nada parece relevante para los tiempos sociales en los que vivimos.
¿Podríamos afirmar entonces que este es el primero de tus álbumes en el que el mensaje es más importante que la música?
Como te decía, simplemente amo componer álbumes, y no me importa lo que pase después. Lo saco, si la gente lo escucha bien, si no, también. Es genial cuando el público lo acoge bien, pero si no, no pasa nada.
Por cierto, ¿por qué elegiste Mute para publicarlo?
He estado sacando material intermitentemente en Mute durante los últimos 25 años. El primer single que saqué, en 1991 ”Go” fue en Outer Rhythm, que es un subsello de Mute. Así que, técnicamente, siempre he estado con Mute. Desde principios de los 90.
¿Sigues el trabajo de Daniel Miller? ¿Le has visto pinchar alguna vez?
Sí, somos amigos desde hace 25 años, y me resulta maravilloso que siga estando tan apasionado por pinchar, por la música electrónica underground. De hecho, él lleva haciendo electrónica desde 1979, y ahora, casi 40 años más tarde sigue igual de enamorado por ello.
Volviendo ahora un poco a los temas de este ”These Systems Are Falling”, da la impresión que en algunos de ellos las voces, tu voz parece perderse entre tanta maraña de guitarras y sintetizadores… ¿es algo voluntario, lo querías así?
Bueno, cuando estoy mezclando un álbum lo único que me preocupa es lo que a mí me haga sentir. Eso a veces se traduce en mezclar el disco de una manera muy convencional, y otras se traduce en totalmente lo opuesto. Y como te digo, es especialmente liberador cuando no te importa lo que pueda causar el resultado en la gente.
¿Y te preocupa que a muchos millones de tus fans -que se sienten más identificados y cómodos con tu vertiente más electrónica- no entiendan el contenido y mensaje de este álbum?
Bueno, hay muchísimas otras canciones que pueden escuchar. Pero además, creo que el público tiene la mente y el oído bastante abiertos. Quizás con suerte, las viejas divisiones entre los géneros musicales hayan desaparecido a grandes rasgos. Esos tiempos en los que la gente solamente escuchaba un determinado tipo de música, eran muy arbitrarios. No es que espere que a la gente le tenga que gustar necesariamente lo que yo hago, pero sí que tengo fe en que el público sea abierto en su manera de acercarse a la música y la cultura.
Te la trae al pairo, pues, todo ese abanico de géneros, subgéneros y etiquetajes sonoros obsesivos y hasta enfermizos…
Por supuesto, dejé de prestar atención a eso hace muchísimo tiempo. Me encanta la música, no me importa cómo se catalogue, ni cómo se ha hecho, no me importa si la ha tocado una orquesta o la ha hecho un niño con su ordenador, lo único que me importa es cómo me hace sentir cuando la escucho.
Entiendo y coincido contigo. Volviendo al disco, seguramente son ”Hey! Hey!”, ”Don’t Leave Me” y ”Are You Lost In The World Like Me?” sus tres temas más redondos, ¿son también tus favoritos? !Pareces disfrutar especialmente en ellos!
Es difícil escoger favoritos. Me gustan mucho, sí, y esa es la razón por la que los he incluido en el disco. Cada vez que hago un disco… uhmm… hay una palabra en inglés, no sé si la conocerás, “antropomorfia”….
Sí, me interesan las palabras extrañas…
Pues entonces, sabes que “antropomorfia” significa dotar a algo que no es humano pero de cualidades humanas. Así que, cuando hago discos tiendo a “antropomorfizar” mis discos hasta el punto en el que las canciones se convierten en mis hijos. Y no puedes tener un hijo favorito. Eso es algo horrible, ¿no?
Hemos hablado un poco sobre cómo crees que el hecho de hacer un disco de punk-rock es algo revindicativo, es algo donde el mensaje tiene mucha cabida, es rabioso, inconformista. ¿Qué opinas de la escena electrónica actual? ¿Estás tan desencantada con ella que por eso regresas al punk-rock?
Creo que la escena electrónica es genial hoy en día. Creo que es muy democrática…
¿Demasiado democrática? ¿En qué sentido?
En realidad lo que me gusta es que es muy igualitaria. Cualquiera puede expresarse a través de la electrónica, independientemente del idioma que hablan, de la cultura de la que vienen, de cuánto dinero tienen… Durante los últimos 80 años el inglés ejercía una especie de tiranía musical. Para tener éxito con la música, era casi requisito indispensable que la música fuese hecha en inglés. Para mí está bien, porque el inglés es mi lengua materna y lo hablo perfectamente, pero para casi los 6.000.000 de personas para los que no es así, ha sido una limitación. Así que, me encanta que la electrónica no tiene barreras lingüísticas, y puedes escuchar música electrónica que llega a ser un éxito y viene de gente que vive en lugares donde no se habla inglés. Hay algo muy global e igualitario en todo esto. Así que cuando hablo del estado de la música electrónica no solamente me refiero a que hay mucha música electrónica buena, sino también a que no hay barreras en el proceso, incluso se puede hacer música electrónica con un teléfono móvil.
Voy a sacarte ahora un tema un poco peliagudo… Ayer estuve leyendo tu ”Carta abierta a América” y pensaba que, ahora que estamos en shock y Donald Trump verdaderamente ha sido elegido presidente de los Estados Unidos, ¿consideras la opción de mudarte a otro lugar? No sé, ¿a México, a España?
Es muy difícil, porque por suerte hay unas 20 democracias liberales en el mundo, Inglaterra, Canadá, Nueva Zelanda, y es un alivio pensar que si las cosas se ponen realmente feas, podría mudarme a cualquiera de ellas. Pero al mismo tiempo, siento deseos de quedarme en América para luchar. La verdad es Donald Trump no ganó las elecciones. Va a ser el próximo presidente, pero no ganó. Hillary Clinton tuvo muchos más votos que él. Pasaron un montón de cosas. Primero, él ganó el colegio electoral, y eso es un sistema electoral completamente obsoleto de allá por el 1800 que existe en la política americana. Segundo, la gente no fue a votar. Creo que un 25 % de la gente entre 18 y 25 años no votó. Luego además, tenemos estas desgarradoras estadísticas que nos dicen que el 20% de los latinos que viven en los Estados Unidos votaron a Trump. El 45% del voto femenino fue para Trump. Así que, honestamente creo mucha gente no votó y que la mayoría de los que votaron lo hicieron de manera completamente esquizoide.
La política en los Estados Unidos acabará siendo más progresiva, cuando la gente finalmente comience a votar. Es horrible, porque en los próximos 4 años va a haber muchas quejas, sobre todo de aquellos ciudadanos que no han votado. Pero otro aspecto bueno del tema es que la manera en la que se organiza la estructura política de los Estados Unidos, existe una división de poder entre el poder judicial, el ejecutivo, el legislativo… Así que, Donald Trump es una persona horrible y será un presidente nefasto, pero realmente no puede hacer todo lo que quiera ni llevar a cabo todos sus maquiavélicos planes.
¿Y cómo te puede afectar todo ello, en tu vida diaria, allí en California?
Por ejemplo, como bien dices yo vivo en California y allí tenemos un gobernador demócrata, un legislador demócrata, tenemos dos mujeres senadoras demócratas, así que, me gusta pensar que vivo en un país llamado California, lo que pasa es que vivo también accidentalmente en otro país llamado Estados Unidos.
Por cierto Richard, una vez que tocaste en España -en el festival Electromar en 2011- luciste la camiseta en apoyo al movimiento 15M de “Democracia real ya”. ¿Sigues pendiente de lo que está ocurriendo en nuestro país?
Si soy honesto contigo, en el último año y medio he estado tan pendiente de la situación política en Estados Unidos que he descuidado un poco el resto. Tengo, desgraciadamente que nombrarme ignorante en este momento a cerca de la actualidad política española.
La gente sintió gran admiración por ese gesto, era realmente un momento muy delicado -política y socialmente- en España…
Para mí fue un placer. Espero y deseo que con el paso del tiempo, los gobiernos occidentales se conviertan en más democráticos y progresistas. El mundo se está convirtiendo en algo más progresivo, pero al mismo tiempo que esto ocurre, la gente mayor se va asustando de ello. Ven que todo va cambiando, y hay mucha gente mayor, y también mucha gente ignorante, racista, homófoba, machista, que están realmente asustados de ver cómo el mundo progresa y quieren luchar contra ello. Y nosotros tenemos que luchar de vuelta. No podemos dejar a estos viejos racistas ignorantes robar nuestro futuro. Pero si nos quedamos en casa y no votamos, lo harán.
Para terminar iba a preguntarte si vendrás a España pronto, pero ya me has dicho que odias ir de gira, así que supongo que eso lo contesta…
Me encanta España y me encanta la música. Pero odio ser un músico de mediana edad quedándome en los mismos hoteles de siempre, visitando los mismos aeropuertos de siempre… La vida es demasiado corta para hacer las mismas cosas una y otra vez si no es estrictamente necesario.
Moby & The Void Pacific Choir publica ”These Systems Are Failing” (Mute/ PIAS, 2016)
http://moby.com/
https://www.facebook.com/mobymusic
*Entrevista extraida de Dj Mag Es 071