¡10 años como 10 soles!
Autores: Helena Bricio y Eduardo Pérez Waasdorp
Fotos: Mutek
Llegaba marzo y eso es sinónimo siempre de un encuentro único e inigualable: Mutek volvía a la ciudad de Barcelona para celebrar, en esta ocasión, 10 años impulsando, mostrando e innovando en la escena electrónica local. Tras el impresionante 15 aniversario de Mutek México el año pasado, este 2019 le tocaba cumplir una década a Barcelona y 20 primaveras a la edición de Montreal, prueba evidente de la gran salud de la amalgama en el circuito internacional.
Miércoles
La apertura de la décima edición del MUTEK.ES comenzó con la presentación del festival y una entrevista en la Roca Barcelona Gallery a NONOTAK, que fueron los primeros en presentar su increíble y alienígena instalación. Tras un emotivo y emocionante discurso de Alberto Nerone – director de Mutek ES –, Alain Mongeau – director de Mutek – y Pat Quinteiro – jefa de prensa del festival, pudimos escuchar las impresiones del dúo japonés, que explicaron brevemente su proceso creativo.
La galería Roca se concibe como una plataforma de difusión de conocimiento e ideas innovadoras relacionadas con el sector de la arquitectura y el diseño. Allí, Noemi Schipfer y Takami Nakamoto, los componentes de NONOTAK, presentaron su instalación ZERO POINT TWO, un alucinante ejercicio en iluminación fluorescente, rejillas cambiantes y un ambiente auditivo variable, que se repetía en bucle y cuyo hipnotismo dejó mesmerizados a todos los presentes.
Después de estar un tiempo observando y analizando la instalación, llegó el turno de Microfeel, alias del artista argentino Sebastian Seifert, afiliado a la red MUTEK, que presentó su live A/V Fractal Synesthesia. Con esta actuación consiguió trasladarnos, partiendo de una propuesta ambient y con tintes drone, a un espacio meditativo y psicodélico en el que nos dejamos llevar por la música y los visuales ácidos que proyectaba detrás.
Toda una declaración de intenciones para los días que venían por delante…
Jueves
Para la segunda jornada de MUTEK.ES, comenzamos yendo directamente a una de las charlas Digi Lab – que este año tenían lugar en varias localizaciones por toda la ciudad – que tenía lugar en la sede del Carrer Roc Boronat de la Universidad Pompeu Fabra. En esta ocasión, nos disponíamos a atender a la charla que el artista italiano Alex Braga iba a protagonizar junto al profesor Antonio Riganti en en la sala Aranyó. Durante una hora ambos nos explicaron en qué consiste el proyecto A-Mint en el que se encuentran inmersos, una inteligencia artificial que busca ser el siguiente paso en la relación entre hombres y máquinas en la música. La propuesta es algo nunca visto y os invitamos a conocerla mejor, ya que probablemente veamos una versión más desarrollada en un futuro muy cercano dentro de nuestros entornos de producción. A-Mint es el proyecto que Braga ejecuta junto al músico luxemburgués Francesco Tristano y que está desarrollado por los profesores Riganti, Antonino Laudani y Alessandro Salvini en la Universidad RomaTre.
Después de la interesante charla, nos dirigimos al imaginCafé, un espacio en el que se unen tecnología, creatividad y música para crear un universo de actividades en Barcelona. En este espacio pudimos disfrutar de dos actuaciones de música ambient/experimental dirigidas por Michele Mercure y Rafael Anton Irisarri.
Este suponía el debut en Europa de la compositora experimental de Springfield (Massachusetts), Michele Mercure, por lo que fue un auténtico lujo contar con su presencia en esta edición del festival. La norteamericana nos llevó a un viaje sonoro que oscilaba entre el minimal, el ambient pero con una carga industrial bastante firme. Irisarri fue quien tomó el relevo. Siendo considerado uno de los artistas más respetados de la música ambient contemporánea en todo el mundo, en MUTEK realizó una actuación en la que exploró avenidas ambient, drone, con un uso marcado de delays y reverberaciones, consiguiendo llevar al público a un estado volátil mediante el uso de amplificadores de bajos y su guitarra, que tocaba con un arco en vez de sus manos.
Ya entrados en la programación nocturna del jueves, nuestro paso por el teatro del Institut Français era obligado. Allí, Push 1 stop & Wiklow (Cadie Desbiens-Desmeules y Michael Dean) nos ofrecieron un espectáculo bajo el nombre de Membrane, en el que la composición de arte sonoro y la instrumentación acústica clásica jugaban simétricamente con imágenes visuales generadas en directo, en prismas que cambiaban de color.
Las imágenes evolucionaban con la música de orgánicas a geometrías líquidas trabajadas en el diseño 3D similar a los hologramas. El espacio totalmente oscuro acompañó a la perfección la obra audiovisual que invitaba al público a adentrarse en el espacio entre la percepción y la ilusión. Por otra parte, Martin Messier & YRO venían desde Francia y Montreal, respectivamente, para presentar ASHES, un proyecto que reinventa la materia quemada utilizando microscopios, en los que se grababa lo que sucedía y se proyectaba en una pantalla detrás de los propios artistas.
Para cerrar la programación del jueves, asistimos a las actuaciones de Verraco, Umo y Boska en LAUT, un espacio dedicado al ambiente club. Musicalmente los tres artistas oscilaron desde el electro al bass pasando por el techno, el acid e incluso el industrial house. La actuación de Umo estuvo acompañada de visuales proyectados en una pantalla justo delante del artista, en la que se pudieron ver distintas piezas audiovisuales, que dotaron a su propuesta musical de un aire más ‘trippy’.
Viernes
El viernes destacaba por varios ciclos interesantes, repartidos por la ciudad de Barcelona. Para empezar, la 6ta entrega de Digi Lab contaba con la temática Fomentar la igualdad de género en las industrias creativas, y desarrollada en el Soho House. Reafirmando su compromiso en torno a la inclusión y la igualdad de género, Mutek reunió a varios profesionales y representantes de organismos en un panel que analizó ejemplos de diferentes sectores y países donde las acciones relacionadas con la equidad están generando auténticos cambios.
Con la presentación de Anna Mastrolito (She’s in Control, LiveSoundtracks) y la moderación de Ariel Charec (MUTEK Argentina), los ponentes incluían a Gaia Lucilla Danese, cónsul general de Italia en Barcelona, Valeria Zamparolo (British Council / Amplify), Marie McPartlin (Somerset House Studios / Amplify), Carmen Zapata (Asociación MIM) y Daniel Granados (ICUB).
La programación nocturna del viernes se desarrolló en la Sala Apolo en su totalidad. Allí pudimos disfrutar de la segunda sesión del día de Ikram Bouloum, un auténtico viaje de estilos en el que la selectora nos hizo disfrutar de lo lindo con su repertorio, que nos llevó por un viaje conceptual en el que pudimos descubrir una faceta totalmente diferente a la de la tarde, en la que su sesión se desarrolló en términos más asequibles para una sesión de tarde.
Luego de su actuación, pudimos ver el debut de Slikback en Barcelona, gracias al programa de Mutek x Reebok, en Nitsa. Desde Kenia, y con el apoyo de Nyege Nyege Tapes, nos trajo el sonido de los clubs africanos, predominando un eclecticismo experimental y una contundencia sin precedente, haciéndonos bailar al ritmo de breaks, una impresionante selección de Gqom!, dembow y kuduro, combinando todo ello con grime o trap.
Le siguió Gábor Lázar, con su debut en MUTEK, trayendo su estilo único, que fluye entre el grime, el electro y el 2-step, con el que consiguió no defraudar a los incondicionales, que nos quedamos incluso tras la intro de su sesión, que consistió básicamente en un ruido distorsionado a gran volumen durante más tiempo del que nos hubiera gustado. Además de eso, contó con un juego de visuales tan particular que consiguió que su actuación fuese de las más comentadas esa noche.
Por otra parte, la programación de Astin quizá estaba más encaminada a oídos más “europeizados” y comenzaría con una de las artistas con más proyección de nuestra escena.
La genial Ylia abrió la noche con una sesión que fue in-crescendo, para acabar con los ánimos muy caldeados y con ganas de mucho más. En este clima de expectación empezó su sesión el alemán Map.ache. Con su reciente álbum bajo el brazo, publicado en el sello de culto Giegling, la sesión del germano fue una oda al techno a bajas revoluciones, ritmos cercanos al EBM y que en general disfrutamos de lo lindo.
Después de él, le tocaba el turno al canadiense Jacques Greene, que sorprendió a la multitud con su selección musical, que osciló entre el house más deep, con mucho toque ambient, ritmos progresivos y exuberantes vocales. Por último, estuvimos a punto de abandonar Astin antes de que terminara la noche, pero la israelí Mayaan Nidam nos lo impidió a base de musicón.
Ya venía avisando con la selección que hizo para DJ Mag ES, y es que Mayaan nos trajo una selección contundente, bailable y que estaba destinada a dejarnos extenuados a base de bombo a negras. Una auténtica mezcla sonora que transitó por avenidas de techno oscuro y electro, perfecta para quitarnos la poca energía que nos quedaba. ¡imposible estarse quieto!
Sábado
El sábado tuvo lugar el ciclo de Mutek x Reebok, además de muchas actuaciones en la Antigua Fábrica de Estrella Damm, como las esperadas de Kelly Moran o Sara Davachi, que debutaba en Barcelona con su exuberante performance psicoacústica, que fue un regalo para los oídos, gracias a sus tintes minimalistas, ambientes sintetizados y las texturas de sus armonías.
En cuanto a la programación nocturna, la energía nos dio para asistir a las actuaciones en L’Auditori, las de Herman Kolgen y A-Mint. Kolgen ofreció al público una instalación a modo de investigaciones en la sinergia entre visión y sonido. Su obra, ISOTOPP, se basa en la abstracción molecular y las transferencias de energía que se mueven entre el sonido, la proyección y la fusión de ciencia para maravillar ante las formas de metástasis y pulsos de luz que detonaban ante nuestros propios ojos.
A-Mint (Artificial Music Intelligence), creado por Alex Braga y el pianista Francesco Tristano se basó en la improvisación de piano de Tristano y las orquestaciones electrónicas futuristas en tiempo real de Braga & A-Mint. Cada nota que Tristano tocaba al piano sufría un proceso transformativo mediante A-Mint: la máquina creaba en tiempo real un número infinito de pistas que improvisan después del músico, independientemente del tono, la armonía o los bpm. Braga modificaba y texturizaba esta improvisación que resultaba en una melodía contemporánea no apta para oídos convencionales.
MUTEK X REEBOK
Este año una de las novedades era la apertura del ciclo Mutek x Reebok, que trajo consigo charlas y Q&As realmente interesantes, que arrojaron luz sobre temas que es importante afrontar como industria. La Diversidad en la Curación de Eventos, el jueves; o las entrevistas del sábado en la Fábrica de Estrella Damm, con ETM (moderada por Xulián Sambade); a Mans O, por Pau Cristòful; la mesa redonda Empoderamiento+Disrupción+Desafío con Ikram Bouloum, Pablo Rumbler y Prinz Pol (moderada por Frankie Pizá); o el intercambio entre TUTU y Antònia Folguera.
Viernes
El viernes de Mutek tuvo lugar una interesante parte del ciclo: la mesa redonda Diversity In Curation, moderada por Anna Mastrolito y en la que participaron el artista Slikback (parte del festival Nyege Nyege ugandés), Oliver Baurhenn (responsable del festival berlinés CTM), Pau Cristòful (en representación de Primavera Sound) y Natalia San Juan (Femnøise). Durante una hora, los ponentes expresaron los diferentes retos que se encuentran a la hora de programar un festival y cómo afrontar la creciente diversidad, tanto en la oferta artística como en la demanda del público, la necesidad creciente de incluir la mayor cantidad de perspectivas artísticas y darles altavoz.
Después de eso, una de las revelaciones de esta edición de Mutek, Ikram Bouloum, desarrolló una amena sesión para ponerle banda sonora a networking party que la ticketera Xceed había preparado para terminar el programa diurno.
Sábado
El sábado tocaba madrugar y asistir desde temprano a La Antigua Fábrica de Estrella Damm, uno de los mejores lugares para realizar un evento de estas características en pleno centro de Barcelona. Además de las actuaciones de artistas como Uji, Low Jack, Sarah Davachi o Line Katcho, nosotros asistimos a las diferentes propuestas que tenía el programa Mutek x Reebok, en el que podíamos conocer las opiniones de diferentes artistas que tienen la vanguardia como principal leit motiv.
Empezando a las 16h, se dieron cita el productor urbano ETM con la moderación de Xulián Sambade, que en un encuentro cercano y sin tapujos reveló varias anécdotas que demuestran muy bien cómo funciona de verdad la creatividad y el trabajo colaborativo en esta nueva generación de artistas.
Después de ETM vino el turno de Mans O, un artista que esta casa conoce bien desde su debut en Sónar, hace unos años. De la mano de Pau Cristòful, pudimos conocer un lado de Roman Esteba más cercana – supimos que es profesor – y que nos dejó meternos en sus procesos y pensamientos más profundos, siendo realmente enriquecedor ver la pasión en uno de los artistas con mayor futuro y talento de nuestra cantera.
La jornada continuó con la mesa redonda titulada Empoderamiento+Disrupción+Desafío con Ikram Bouloum, Pablo Rumbler y Prinz Pol, moderada por Frankie Pizá. En esta pudimos descubrir a una auténtica joya: Ikram Bouloum se destapó como una de las jóvenes artistas más interesantes de esta edición de Mutek, no solo por su propuesta musical (que también), sino por su avanzada perspectiva y potencia a la hora de exponer sus ideas. Sin duda, Ikram tiene madera de convertirse en un perfil que traspasará todas las barreras, dentro y fuera de la música.
La charla tocó temas como el entramado creativo de la ciudad, la importancia de ser artistas multidisciplinares, la necesidad de buscar más allá de lo que se te pone por delante o la tendencia a auto-venderse y explotarse a través de las redes. Una de las reflexiones del día fue la del propio moderador, Frankie Pizá, que puso sobre la mesa la pregunta “¿Se devalúa un poco el arte con tanta comunicación que tenemos a nuestro alrededor?”. Que cada uno conteste como considere…
Nuestra jornada la cerró la participación de TUTU, que fue entrevistada por Antònia Folgera, uno de los encuentros más espontáneos y divertidos del día. Gemma Planell, el nombre real de TUTU, habló de sus inicios, sus ocupaciones – es productora, DJ, fotógrafa y tiene un programa en Radio MACBA. Sus ganas de exploración quedan patentes en su forma de vivir la música y en su forma de experimentarla, de una forma muy orgánica.
Confirmada para Sónar este año, además de ser una de los tres artistas españoles confirmados para Dekmantel este año, y habiendo pasado por experiencias como Berlin Atonal o Nyege Nyege, TUTU se mostró como una artista multidisciplinar, con una propuesta difícil de ver en nuestro país y que, con el espacio y recursos adecuados, puede ser una de nuestras mayores exportaciones.
Así terminaba esta 10ma edición de Mutek – la primera para los que suscriben estas palabras – en la que hemos podido volver a descubrir la ciudad de Barcelona, con otro prisma. Con más de 7300 asistentes, ampliando el programa Digi Lab a universidades y otros espacios, siendo un referente en cuanto al descubrimiento y potenciación de talento o afianzando su compromiso con la inclusión de la mujer en la industria – con actuaciones estelares o teniendo un staff con un 65% de mujeres en puestos de responsabilidad –, Mutek es un soplo de aire fresco muy necesario en la escena. Os invitamos a descubrirlo. ¡Por otros 10 años más, Mutek!