De la música clásica a la exploración electrónica
Texto: Fati Fatene
Nølah comenzó en el mundo de la música a la temprana edad de siete años. Sus experiencias como vocalista, guitarrista y compositora en diferentes bandas, así como su formación en música clásica, le han proporcionado las bases para crear un estilo meticulosamente cuidado. A pesar de su temprano contacto con los instrumentos analógicos, apuesta por sumergirse en las profundidades de la experimentación con sonidos electrónicos. Ritmos melódicos, bombos envolventes y bajos imponentes, dan como fruto un delicioso cóctel musical capaz de revolver el mundo de las ideas, evocando momentos, emociones y situaciones que utiliza para inspirar sus creaciones. Sus referencias en Parquet o Tulipa han logrado alcanzar un honorable puesto en plataformas digitales como Beatport, sumando un punto a favor de la producción nacional femenina del panorama. Nos sentamos a hablar con ella sobre el pasado, el presente y el futuro de su carrera musical.
Me parece muy curioso que con tu completa formación musical, finalmente decidieses decantarte por la música electrónica. ¿Cuál crees que es el motivo de esto?
Es curioso, sí, aunque no me cierro puertas en otros estilos musicales. Uno de los principales motivos, a parte de porque me gusta este estilo, es por la amplitud de posibilidades que hay a nivel sonoro. Encerrarse en el estudio a producir música electrónica no es solo componer, sino diseñar sonido, crear ese ambiente, esa textura que en otros estilos se consigue con una banda.
Tratando de establecer una comparación razonable con otros artistas de tu gremio ¿crees que la formación musical influye a la hora de determinar la calidad de un artista dedicado a la electrónica?
Evidentemente la formación musical influye, pero no es algo imprescindible, hay grandes artistas tanto en la electrónica como en otros estilos que tiene nociones muy básicas de música, pero son muy buenos componiendo y produciendo. Pero sí que es cierto que tener estudios musicales te facilita las cosas al momento de componer e innovar, y puede que sea mas fácil adaptarse a los cambios musicales.
De la música clásica y el rock al techno progresivo…¿qué crees que tienen en común estos géneros que, a primera vista, son tan dispares?
Los géneros musicales por muy distintos que pueden llegar a tener cosas en común, como la estructura (no tanto en la música clásica), las tonalidades…pero el punto en el que todos los estilos coinciden es en hecho de expresar algo, de una manera u otra.
Techno progresivo, pero sobre todo, muy melódico y muy emocional ¿en qué te inspiras?
Para inspirarme y empezar un tema, lo primero que hago es tocar con el piano o la guitarra, ya sea tocando algo que conozco, modificándolo, creando capas… hasta que llega a ser algo totalmente distinto o simplemente creando una progresión que en ese momento me motive y me inspire, y seguidamente creo otras voces y lo grabo en Ableton.
Evidentemente intento escuchar mucha música, tanto electrónica como otros géneros, eso ayuda a tener una visión mas amplia e incorporar elementos a mis composiciones.
Te dedicas sobre todo a la producción musical, aunque últimamente tu faceta como Dj está teniendo mucho auge, así como el formato live. ¿Dónde te sientes más cómoda, en el estudio o en el escenario?
Mi zona de confort es el estudio, me gusta mucho la parte de componer, pero es cierto que el contacto con el publico, esa energía, ver como responden, y ver que les gusta lo que haces en directo, esa sensación, es única.
¿Qué artistas suelen inspirarte a la hora de producir música?
Suelo inspirarme en varias cosas no solo en artistas, pero algunos de mis referentes y que me gusta escuchar son Stephan Bodzin, Jonas Saalbach, Sevendoors, Rauschhaus, Th Moy…. entre muchos otros.
Descríbenos un poco tu estudio. ¿Con qué cachibaches cuentas y cuáles son tus favoritos a la hora de crear?
Tengo un iMac 27’ con Ableton live como DAW, unos monitores Dynaudio Bm5 mkIII y una Apollo twin Duo. Como controlador uso la Push 2 y un teclado midi. También tengo algunos sintes analógicos como el microKorg, Arturia minibrute, Volca bass, Tr8 y uno de los que mas uso, el Moog mother 32. A parte de estos, uso sintes virtuales como Diva, el paquete de Komplete y Sylenth.
En la escena, siempre han existido diferencias muy notorias entre el hombre y la mujer. Se dice, y de hecho, últimamente, se empieza a criticar que el mundo de la electrónica ha estado dominado por hombres. ¿Crees que es un hecho que puede empezar a cambiar? Por tu parte, ¿cómo crees que debería fomentarse este cambio?
Hay muchos mas hombres que mujeres en la escena, pero cada vez hay mas mujeres en los carteles de grandes festivales, aun así, sigue siendo estando muy descompasado y los promotores se decantan más por artistas masculinos que femeninos. Por desgracia las mujeres nos lo tenemos que currar más que los hombres para mostrar nuestro talento, y que no se fijen en nosotras por el simple hecho de ser mujeres. Creo que todavía queda un largo camino para que esto cambie, pero la constancia es la clave.
Hace no mucho que lanzaste tu Ep ‘Oddity’, con cuatro cortes que conforman la referencia de Hopeless Records. Son cuatro producciones muy dispares integradas bajo un mismo título, ¿cuál crees que es la línea histórica que define este Ep?
El titulo del Ep lo define bastante bien, son 4 rarezas juntas que explican un poco mis inicios y mi camino en la música electrónica. Los 4 tracks que lo conforman son de mis primeros temas de música electrónica, en los que se puede apreciar sonidos bastante dispares, pero eso sí, melódicos. En un principio no iban a salir los 4 juntos, pero al final decidimos sacar un Ep.
Las redes te han ayudado muchísimo a la hora de difundir tu obra. Sin embargo, esta ventana de oportunidad a veces puede saturar el panorama musical. Asistimos a un período muy creativo y mágico. Pero puede ser negativo en ciertos aspectos. ¿Qué opinas tú sobre estos cambios?
Considero que las redes actualmente ayudan mucho a los artistas en general, a darse a conocer, mostrar lo que hacen, aprender otras maneras de hacer… pero sí que es verdad que actualmente hay muchísima información y a veces cuesta filtrar lo que interesa.
Tus firmas con ‘Tulipa’ y ‘Parquet’ alcanzaron posiciones muy destacadas en Beatport. ¿Cuál crees que es la plataforma definitiva para los artistas musicales del ambiente electrónico?
Actualmente Beatport es el portal de venta más destacado a nivel de música electrónica, pero cada vez mas la gente opta por escuchas en streaming en portales como Soundcloud y Spotify. Si eres Dj y compras mucha música considero que Beatport es el portal por excelencia seguido de Traxsouce.
Has formado parte de diferentes grupos musicales a lo largo de tu carrera profesional. ¿Te planteas en un futuro la posibilidad de combinar en tu formato Live electrónica con instrumentos musicales convencionales?
Sí, tengo muchísimas ganas de integrar otros instrumentos a mi live, creo que pueden dar un punto interesante y más orgánico a la música.
¿Y por último, qué esperas de 2017?
Intento no esperar grandes cosas, solo trataré de hacer música lo mejor que pueda y aprender mucho de la gente que me vaya encontrando.
* Extraído de Dj Mag Es 079