Una fuerza natural
Autor: Eduardo P. Waasdorp
En la escena techno, sorprender e innovar está cada vez más difícil. En una escena que – en ciertos espectros – parece estar dominada por un sonido prototípico y cada vez más homogéneo, afortunadamente seguimos encontrando brotes verdes. Brotes que intentan elevar e innovar de nuevo el estilo originado en Detroit a finales de los 80.
Dándole una vuelta de tuerca a ese sonido y a lo que se espera sea un artista electrónico de techno en la actualidad, nos encontramos a una de las últimas y más interesantes exportaciones del país de las barras y estrellas. Se trata de ONYVAA, una jovencísima productora, DJ y artista de directo que lleva haciéndose un hueco en la primera lína con firmeza desde hace unos años. Habiendo ganado el premio a Best Newcomer en los Ibiza DJ Awards el pasado septiembre, la rabiosa juventud de ONYVAA contrasta con su saber hacer cuando hay que ensuciarse las manos de techno y hacer bailar al respetable.
Esta californiana afincada en la actualidad en Barcelona es un auténtico torbellino en cabina. Con su brutal directo, presidido por un interesante rack modular, ONYVAA ha conseguido llamar la atención de artistas legendarios como Carl Cox – que la fichó para su evento Carl Cox Invites en Fabrik Madrid el pasado mes – o, más recientemente, Richie Hawtin, con quien está desarrollando una interesante colaboración. La de ONYVAA es una historia de futuro, proyección y talento del más alto nivel. Sino, tiempo al tiempo. ¡Música, por favor!
¡Hola, Shelby! ¡Un placer tenerte con nosotros! ¿Cómo termina tu año?
Mi año ha sido espectacular. Sin duda una de los grandes momentos fue ganar el premio a Best Newcomer de los Ibiza DJ Awards. También pinchar para Carl Cox en su evento Invites, en Fabrik Madrid, fue impresionante. Y el año está terminando por todo lo alto, con varios shows que he tenido junto a Richie Hawtin, como del que acabo de volver de Londres.
¿Cómo te fue?
Fue en un club muy chulo en Londres, llamado Fold, ubicado en Canning Town. Es un club pequeño, para 500 personas, y tiene una política estricta de no-foto, no-video. El sonido es impresionante, muy cálido e íntimo… realmente te deja conectar con la gente directamente. Fue mi primera vez tocando en Londres y ha sido una experiencia fantástica.
¿Cómo surge esta relación con Richie?
Él me escribió porque había visto varios de mis videos haciendo jams con modulares y me pidió algunos demos. Eso también me llevó a fijarme en el MODEL.1, porque mi directo lo estuve trabajando con un mixer Pioneer que tenía en casa y lo natural es usar un mixer analógico. Así que me lo compré y el cambio ha sido increíble. Estoy muy contenta con él, es muy preciso y es perfecto para lo que hago.
Vienes de California, EEUU, una de las regiones más prolíficas en el arte en todo el mundo. Cuéntanos, ¿cómo surge tu amor por la electrónica?
Empecé a producir en 2015, después de mudarme a París. Quería aprender a producir bien, pero allí la barrera del lenguaje era grande, empecé una academia, pero la tuve que dejar. Por eso me puse a buscar y acabé mudándome a Ámsterdam, donde estudié en la escuela Beat Fabriek. Allí la barrera del idioma desapareció del todo y me pude concentrar en aprender. En ese momento, no estaba segura de la dirección que quería dar a mis producciones… hasta que fui al Amore Festival, en Roma y vi a Len Faki tocar. Eso me abrió la mente y supe que eso era lo que quería hacer.
Y cuando volví a París, estuve bajo la tutela del artista Rémi Bascou, que me siguió enseñado a domar Ableton y fue quien me introdujo en el mundo de los modulares. Tiene dos proyectos muy chulos, Remcord y RE-ST, ¡que sin duda deberías de revisar!
Y, ¿por qué decidiste mudarte a Ámsterdam en particular y no a alguna otra ciudad europea?
Básicamente, la oferta de Beat Fabriek me atrajo tanto que dejé de buscar. Sentí que los holandeses, en general, tienen una ética de trabajo que encaja totalmente con mi forma de ser y por eso sentí que todo iba a ir sobre ruedas. Algunas veces uno necesita esa estructura tan marcada que tienen ellos para poder organizar tu mente y empezar a crear. En Holanda y en Europa en general la escena está muy consolidada. En California no hay una escena como esta. Yo había oído techno, pero no llegué a entenderlo bien hasta que vine a Europa…
¿Pero tu primer contacto con la electrónica fue antes de eso?
Sí. Algunos de mis amigos salían y se colaban en las fiestas trance en el centro de Los Ángeles, porque en Hollywood todos los clubes son para mayores de 21 y las políticas de puerta son muy estrictas. Me mudé a Hollywood cuando tenía unos 17 y algunas veces íbamos a raves de trance, en almacenes abandonados, donde se pinchaba música más underground. Y si no, nos colábamos en los clubes con carnets de conducir falsos (risas), cuando podíamos…. Ese fue mi primer contacto.
Cuando ya me mudé a París fue diferente, porque ahí no tenía que colarme en ningún sitio, porque era legal (risas). Fue entonces cuando empecé a ir a clubes y festivales. Siempre me venían ideas de sonidos que querría en tracks y por eso me entró el gusanillo por aprender.
¿Cómo es la escena electrónica en EEUU? ¿Quiénes eran los DJs de esas fiestas?
En ese momento, venían muchos DJs europeos de trance a los clubes, así que las noches se limitaban a eso. En las raves tocaban artistas que no son conocidos, artistas locales, cosas realmente underground e ilegales. Pero como te decía, hasta que no fui al Amore Festival no me empecé a fijar en serio en los artistas que veía…
¿Y qué artistas son los que más te han inspirado?
Bueno, Aphex Twin siempre ha sido una tremenda inspiración para mí, especialmente cuando descubrí sus tracks más ambient. También, cuando vivía en París e iba a California a visitar a mi familia, parte de ella vive en San Francisco y cuando iba allí iba de fiesta. Así descubrí el sonido de Burning Man, de artistas como Lee Burridge. Ese sonido me inspiró mucho al principio, cuando empecé a hacer música más housy, más baja de bpms, con ese toque de música del mundo… Después fui a Amore Festival y todo cambió.
Y después de haberte empapado más del techno en Europa, ¿hay algún artista norteamericano que te inspire?
Sí, hay muchos. Los pioneros como Derrick May, Jeff Mills o Kevin Saunderson, o artistas como Carl Craig, DVS1, Truncate o Matrixxman, por nombrar unos pocos. Todos hacen cosas interesantes y son la vanguardia de lo que se hace en EEUU.
Ahora vives en Barcelona, tienes tu propio sello discográfico – Passeport Record – y una carrera que va viento en popa. ¿Cómo ha sido esta progresión?
Después de terminar mis estudios en Ámsterdam volví a París, donde estuve viviendo hasta hace poco, antes de mudarme aquí, a Barcelona. Fue entonces cuando me puse a producir techno y enviaba mis tracks a diferentes sellos. La mayoría ni siquiera respondía y decidí montar mi propia plataforma, para poder seguir haciendo lo que a mí me gusta, sin tener que adaptarme a lo que otros quieren. Con Passeport puedo publicar lo que quiera, cuando quiera. Tenía muchas producciones que no estaban haciendo nada y sentí que era algo natural, como productora, sacarlas en mi sello, para que si alguien aprecia ese sonido, no tenga que esperar a que un sello lo saque en dos años.
¿Cómo es tu proceso creativo? Y, ¿cómo es tu estudio?
Mi estudio está en casa, es muy sencillo. Ahora intento usar más máquinas que antes y estoy empezando a tener una colección interesante. Especialmente, estoy totalmente obsesionada con mi modular, por la libertad que tienes a la hora de crear. ¡Es adictivo! Parece que no te gastas mucho, porque cada módulo no es excesivamente caro, pero si sumas… En cuanto a mi proceso creativo, usualmente empiezo construyendo el ritmo con alguna drum machine, la 808 o la 909, y luego voy desarrollando el resto de elementos a partir de ahí.
Tu pasión por los modulares surge, como nos contabas, por tu tutor en París. ¿Cómo llevas esa adicción?
(Risas) ¡Es tremendo! Mi curiosidad surgió por ver video tutoriales de YouTube y luego ya Rémi terminó de meterme la idea en la cabeza. Ya trabajaba con hardware, así que creo que es una progresión natural. Aparte, varios amigos los usan y eso sin duda terminó de convencerme.
Como comentabas al principio, has ganado el premio a Best Newcomer de los Ibiza DJ Awards. ¿Qué se siente?
Me encanta Ibiza. Vengo lo más que puedo a ver a mis DJs favoritos, a gente que tengo como referente. Siempre he hecho música por pura pasión y que te reconozcan con este galardón es todo un honor. Además, algunas veces, como mujer en esta industria, sientes que no te toman demasiado en serio. Fue una auténtica sorpresa para mí y estoy muy agradecida a la organización por haberme concedido ese premio.
Y, ¿cómo te estás adaptando a Europa? ¿Cómo ha sido el proceso de cambiar California por París, Ámsterdam y ahora Barcelona?
Me encanta estar aquí. Mi familia me insiste mucho en que vuelva a casa, pero mi pasión está aquí. Es en Europa donde está ocurriendo lo más relevante en la escena techno. En California y en EEUU en general cada vez la escena techno está más fuerte, pero dudo que alcance el nivel que tiene aquí a corto plazo. En verdad, me encantaría poder pasar el verano en Europa e irme a California en invierno (risas).
Y ahora, en España, ¿cómo está siendo tu experiencia? ¿En qué clubes has tocado ya?
He estado en BClub en Barcelona, además de en Fabrik, con Carl Cox, como comentaba al principio. Todas mis actuaciones en España han sido espectaculares. Entre Madrid y el bolo de Londres cambié varias cosas en mi live set, en el sentido de que cada vez me concentro más en el techno. Pronto además tendré otra gran actuación en Madrid. ¡Tengo muchas ganas de volver!
¿Cómo te estás adaptando a Barcelona?
La verdad es que no he podido estar mucho tiempo seguido, porque estoy constantemente viajando. Pero cada vez que tengo un rato me siento más integrada y tengo ganas de traer todas mis cosas del estudio, ya que creo que pronto estaré ocupando uno de los espacios de Bridge_48 en Barcelona. Fui a visitarlo y es un espacio realmente impresionante, que promete ser un verdadero nicho creativo. Hay mucha gente que me inspira y creo que saldrán cosas interesantes. Aunque todavía tengo que trabajar en mi español (risas)…
¿Qué otros proyectos tienes entre mano este 2019 y 2020?
He estado colaborando mucho con Richie Hawtin y estando con él he aprendido mucho. Espero seguir haciendo eso y además tengo bolos ya programados que van a ser la bomba, lo malo es que no puedo contar mucho todavía (risas). Además de eso, seguir trabajando en Passeport y abrirlo a otros artistas que realmente me gustan.