Abrazos tecnológicos
Texto: Fátima Fatene
Fotos: Silvia de la Rosa & Lidia Manero
Bajo el pseudónimo Promising/Youngster se esconde la figura de Diego Cadierno, productor de origen leonés que lleva años vigorizando la escena electrónica nacional. Ya sea en cabina o en el estudio, el artista luce su versatilidad insuflando ritmos que van desde el groove, el house o incluso el techno cuando está detrás de los platos, hasta cadencias más atrevidas y experimentales que se acercan al IDM o el shoegaze en su versión live.
Tras su paso por el Red Bull Bass Camp de 2012 el alias P/Y vuelve a resonar con el estreno de su nuevo EP, ‘The Hugh’ [Sofa Tunes]. Compuesto por cuatro cortes originales y cinco remezclas realizadas por diferentes artistas nacionales, ‘The Hugh’ toma la forma de un poema sonoro cargado de texturas analógicas, bajos y bombos envolventes, consiguiendo sumergir al oyente en profundos pasadizos abstractos que trascienden el tiempo y el espacio; un éxodo hacia rincones más introspectivos y una reflexión musical idónea para un baile espiritual.
Acabas de publicar tu último trabajo con Sofa Tunes dedicado a la memoria de Manuel Tejada, pero nos gustaría remitirnos a los comienzos. ¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el mundo de la música?
Mi contacto con la electrónica fue “poco romántico”. Aunque es cierto que mi padre es un melómano empedernido y en mi casa siempre se escuchaba todo tipo de música, y muy buena (de los Beatles a Leonard Cohen, pasando por Kraftwerk; y new age, mucho new age: Loreena McKennitt, Kitaro, Tangerine Dream…)Mi contacto directo con la electrónica llegó a través de un Bolero Mix (el 8 creo recordar)que unos amigos me regalaron en el colegio en un cumpleaños. Por aquella época escuchaba un poco de todo, lo que se escucha a los 14 años (lo que pusieran en los 40 principales y poco más), pero poco después salió el primer Dancedelux, allá por el 96, que fue lo que me abrió un poco las puertas a la electrónica un poco más “de calidad” (guardo todos los números como oro en paño). Luego vendría Disco2000, Siglo21… y hasta hoy.
¿Por qué Promising/Youngster? ¿Quién se esconde tras el pseudónimo?
Nunca he tenido mucha vena artística a la hora de escoger nombres (para mis temas, por ejemplo), y me cuesta encontrar inspiración para estas cosas. Hubo un momento en el que decidí que era necesario crearme un nuevo nombre artístico puesto que estaba haciendo mucha música diferente a lo que acostumbraba, y la situación lo requería. Así nace P/Y, y el nombre es un pequeño homenaje a Isidro Tino, un gran amigo al que debo mucho de todo lo que he aprendido en la electrónica. Cuando empecé a pinchar y hacer música en León bromeaban con que era la “joven promesa”. La broma se hizo un poco ácida con el tiempo, pasados unos cuantos años el comentario es que ya no era “ni joven ni promesa”… y bueno, de ahí viene todo. La barra entre Promising y Youngster es puro “moderneo”.
Háblanos un poco sobre tus referencias. ¿Qué estilos y qué proyectos te influencian más a la hora de crear?
En este aspecto, como dice Rajoy, sucede algo “verdaderamente notable”, y es que apenas escucho música. Solía dedicar más tiempo a escucharla cuando utilizaba el transporte público, pero desde que me muevo en moto, el tiempo que dedico a la música es a hacer la mía propia… Estoy bastante desconectado del panorama actual y mis referencias son en mayor parte de finales de 90’s y principios de 00’s. Aunque quizá no se reflejan claramente en mis producciones, mis influencias (o al menos lo que me inspira), es la IDM de Boards of Canada, bRUNA, Kettel… o el que considero mi artista fetiche, Ulrich Schnauss. El primer concierto que di como P/Y tuve la suerte de que fuera compartiendo cartel con él, y fue lo que supuso el pistoletazo de salida para este proyecto. Otra vertiente que también me influye bastante es el guitarreo shoegazer. Bego (mi mujer) tiene un gusto musical exquisito y también he aprendido mucho de ella. He conocido cosas como My Bloody Valentine, Triángulo de Amor Bizarro o Mercromina, que me gustan mucho, y de alguna forma se deja entrever en mi música también.
Manifiestas dos personalidades muy diferentes a la hora de producir y a la hora de mezclar. ¿cuál de las dos disfrutas más?
Últimamente estoy mucho más centrado en la producción, y es lo que disfruto más. Eso sí, cuando hago sesiones, al estar más espaciadas en estos últimos años, también me lo paso muy bien. Pero donde siempre he disfrutado de verdad es en el estudio. Ahí es donde se me pasan las horas volando.
¿Cuál fue tu primer Hardware utilizado para hacer música?
Pues si consideramos como tal el primer sintetizador, diría que un Korg Monotron que me regaló mi mujer. Aunque llevo un montón de años haciendo música, soy muy nuevo en el “cacharraje”. Hace poco más de un año que empecé un poco en serio con esto. Empecé comprando algún sinte para acompañar al Ableton Live, que es el programa con el llevaba muchos años haciendo música y hoy en día he prescindido por completo del ordenador (sí que lo uso para equilibrar la mezcla final).
¿Cuáles son tus favoritos para llevar a los directos? ¿Con cuáles de ellos trabajas más a menudo?
El equipo que utilizo en estudio es el mismo que llevo en directo. A día de hoy se compone de: Elektron Octatrack (con el que secuencio tanto las bases como el resto de lo sintes), Waldorf Blofeld, 2 x Audiothingies Micromonsta, MAM Mb33 y un pedal de delay (Flashback x4). Todo esto lo paso por una Mackie 820i, que tiene grabación multipista por firewire, y me facilita el poder grabar los temas en una toma, y retocarlos luego como comentaba antes. Tengo además un par de Volcas, un KP3, una Electribe2 y un Nord Rack 2x, que últimamente están en desuso, y seguramente me deshaga de ellos en breve. Mi favorito es el Micromonsta (de ahí que tenga dos). Hay bastantes coñas al respecto entre algunos colegas en las redes porque la verdad es que hablo mucho de él, y parece que me pagan por ello. Sí es verdad que tengo mucho contacto con el chico que los hace y a fuerza de mandarle emails con consultas o fallos que había detectado, ha contado conmigo para hacer tests de las nuevas versiones y pronto incluirá presets de mi cosecha en un banco que podrá descargarse de la web.
Tengo un poco de curiosidad por saber cuáles son tus horarios favoritos para producir. ¿Prefieres las luces del alba o las luces de la luna?
Últimamente estoy intentando compaginar mi vida social -y marital- con los ratos de producción porque hay etapas en los que me consume demasiado tiempo (sin darme ni cuenta). No tengo momentos preferidos pero últimamente mi cuerpo parece que pide menos horas de sueño -¿me hago mayor?- con lo que estoy aprovechando las últimas horas del día o las primeras de la mañana. Pero no quita para que algún día se venga a la cabeza una melodía mientras estoy en el trabajo y según llegue a casa tenga que encender las máquinas apresuradamente.
Este último trabajo está compuesto por nueve cortes, de los cuales cuatro son creaciones originales. En ellos se recrean diferentes universos interiores cargados de texturas sintéticas y pasadizos abstractos. ¿Con cuál o cuáles de las producciones que componen este EP te sientes más identificado?
Es difícil contestar a eso, cada una tiene un carácter diferente y de hecho tenía unos cuantos temas más que tuve que descartar. Como no sabía decidirme por los que compondrían el EP, lo que hice fue pasar una lista de todos los que tenía en mente a los artistas que iban a remezclarlos y que ellos eligieran cual les inspiraba más para hacer la remezcla. Con los que ellos eligieron y los originales, sacamos el EP. Es curioso que varios coincidieron en el que salió finalmente como adelanto (Gazin’ arps), es un tema de los primeros que hice con este sobrenombre, y creo que define bastante bien el estilo que quería marcar con este proyecto. Además mi amigo Alfonso G. Pelayo (artista visual conocido como Mucrovisión), hizo un vídeo precioso para el lanzamiento. Así que teniendo todo esto en cuenta podría decir que es “el favorito”.
Dejas claro que este último proyecto pretende ser una memoria a Manuel Tejada, reconocido como un verdadero activista musical. ¿Cuál de ellas dirías que te ha inspirado más a evocar su recuerdo?
Desde que comencé este proyecto siempre he tenido a Manuel en mente. Era un grandísimo amigo además de un gran activista cultural de la escena leonesa, y coleccionista compulsivo. Tenía verdadero amor por la música, en todos sus estilos, y siempre que nos veíamos aprendía algo nuevo. Desgraciadamente nunca conoció este proyecto, y de la música que he hecho a lo largo del tiempo, creo que es de lo que más se sentiría orgulloso. Teniendo un espectro musical tan sumamente amplio, es muy complicado decirte cuál sería su favorito. Como anécdota rápida, con toda la colección de vinilos y cds que nos dejó, se hizo un aula en la Biblioteca de la Universidad de León, y el Día de la Música fuimos varios amigos a pinchar discos de su colección. Fernando (del grupo Gente Joven), eligió para pinchar uno de Autechre y otro de La Paquera de Jerez. Creo que es una buena forma de intentar explicar que cualquiera de los temas de mi EP podría ser su preferido…
En el último corte de tu nuevo EP cuentas con la colaboración de Raúl Santos, Supercinexcene. ¿Qué tal el trabajo en equipo en un proyecto que a su vez, es tan intimista e introspectivo?
A este tema le tengo mucho cariño. Lo incluí a última hora y en principio no era un tema como tal. Simplemente era una pequeña demo que hice cuando me hice con el Micromonsta que te comentaba antes. Me pareció que había quedado algo chulo y se me ocurrió que se podría acompañar de una batería acústica. En ese momento pensé en Raúl Santos, leonés al que conozco hace unos años y que entre otras muchas cosas trabajó con Los Planetas, Mercromina o Najwa Nimri y fue referente de la primera electrónica patria con Supercinexcene. Se lo propuse y le encantó la idea. Finalmente a él le pareció que iría mejor la batería sampleada y yo le di vía libre total para hacer lo que le apeteciera. Así que trabajo en equipo no hubo ninguno (risas). Yo le envíe la melodía y él hizo la base. A mí me encantó, le dimos un par de retoques y así quedó. Como decía, le tengo especial cariño a este tema porque es algo muy espontáneo, muy rápido e inesperado. Como un broche final en el último minuto. Y creo que refleja la frescura de haber hecho lo que nos ha apetecido sin darle muchas vueltas.
Sabemos que algunos de los cortes del EP cuentan con remezclas de calidad que suponen un impulso estratosférico. Has tenido la oportunidad de trabajar con personajes como Skygaze, Pina, Crisopa, o Logical Disorder, entre otros. ¿Podrías mojarte un poco y contarnos cuál de todas las remezclas es tu favorita?
No, no podría por dos razones. Por una parte porque todas me han encantado, y por otra porque si alguna me hubiera gustado más, no te lo iba a decir. Tengo que agradecer enormemente la predisposición que tuvieron todos sabiendo que no nos íbamos a hacer millonarios con esto. Y en especial a Oliver (Adhesive), que además de la remezcla se encargó de la masterización, con la guerra que siempre da este proceso. Y por supuesto a Juan Suescun, de Sofá Tunes, por confiar en mí, y darme vía libre para sacar lo que quisiera y como quisiera. Cada remezcla tiene bien marcado el toque personal de cada artista que es lo que tiene que tener una remezcla a mi forma de ver. La remezcla de Skygaze por ejemplo, diría que es la más “fiel” a la original, y las de Pina y Logical Disorder son dos idas de olla en toda regla. En un terreno más neutro están las de Crisopa y Adhesive. Pero todas tienen esa marca que comento, y creo que es lo que las hacen muy potentes.
En 2012 tuviste la oportunidad de formar parte de los invitados al RBMA Bass Camp. ¿Qué supuso para ti esta experiencia? ¿Qué tal el trabajo con Kode9 y A Guy Called Gerald?
Fue una experiencia inolvidable. Pude compartir un par de días allí encerrado, aprendiendo continuamente de los profesores, y compartir también vivencias con otros artistas que ahora están pegando muy fuerte, como Alex (Astroboyz), Christian (Alizzz), Marcos Leiras, Fabio Vinuesa (Doma), Oscar Tapia (dll Outro) o el propio Oliver Adhesive. Recuerdo que fue la primera vez que tuve oportunidad de enredar con un sinte modular que se llevó Patrick Pulsinger. También fueron muy fructíferas las charlas que comentas de Kode9 o A Guy Called Gerald, pero Patrick fue quien más tiempo estuvo en la academia. Si tengo una espinita clavada de aquel encuentro es que por entonces no era muy conocedor del hardware, y quizás desaproveché un poco la oportunidad de empaparme más del exquisito material que tenían en los estudios de Red Bull.
Para los que no pudimos acercarnos a verte actuar en formato live en Siroco hace unas semanas, ¿cómo fue? ¿Se pudo disfrutar de los sonidos que comprenden tu último trabajo?
¡Salió a pedir de boca! Hubo un montón de gente y los directos de Skygaze y Crisopa fueron increíbles. Parece que el mío también gustó, así que salimos muy contentos todos. ¿Qué si sonó algo de mi último trabajo? La verdad es que no (risas). Yo bromeé con Jaime y Santi preguntándoles si al menos ellos iban a soltar alguna de las remezclas, porque yo la verdad es que había preparado un directo bastante más pistero en concordancia con la sala y la hora…He estado otras veces en Siroco, pero en horario de conciertos, y creo que esta vez merecía la pena salirse un poco del guión. De hecho ahora tengo una pequeña crisis de identidad, porque me han salido 4 o 5 actuaciones, todas en horario “golfo”, y tiene pinta de que van a llevar el mismo camino. Se puede decir que P/Y está siendo profanado por momentos…
Tu faceta como productor abarca un amplio abanico de vertientes musicales que rozan el ambient, el IDM e incluso el shoegaze. Eres considerado un productor bastante versátil y camaleónico. ¿Con cuál de ellos te sientes más afianzado? ¿Cuál de todos es más afín a Promising/Youngster?
En los últimos directos me estoy yendo por otros derroteros, la línea de P/Y en la producción bebe efectivamente de la IDM, el ambient o el downtempo. Es un cruce de estilos, no me ciño a uno en concreto, y si alguien lo sabe etiquetar, bienvenido sea. No soy de los que piensan que la música no hay que etiquetarla, creo que es algo útil e inevitable, aunque en ocasiones creo que es complicado (como en esta, yo creo).
El año pasado, el festival TESLA, que apuesta por la experimentación sonora y visual, supuso un fuerte impulso para la difusión de la creatividad musical y sonora. ¿Podrías contarnos un poco más sobre este festival celebrado en tu ciudad de origen?
Tesla es una de las mejores propuestas que ha salido de la ciudad en los últimos años. Es un evento autogestionado de varios días de duración en el que dan oportunidad al talento local, y siempre cuenta con algunos invitados del resto del país. Aúna música, proyecciones, teatro y performance, todo ello gratuito, y con un ambiente genial. He tenido la suerte de participar en todas las ediciones, y ojalá continúe por muchos años
Por último, ¿cuáles son tus planes de cara a los próximos años? ¿Alguna idea o proyecto entre manos?
Pues en breve saldrá mi segundo EP en Envy Music (también será en descarga digital e incluye una remezcla de Fernando Lagreca), y tengo varias actuaciones cerradas en las próximas semanas en Madrid, León, Ourense y posiblemente en Barcelona. La intención es seguir por este camino, trabajar mucho y quizá en un futuro pensar en sacar un álbum, aunque de momento no es una prioridad. Por supuesto seguiré colaborando con Mucrovisión en todas las actuaciones posibles, y puedo adelantar que habrá más vídeos en un futuro próximo.