Paso a paso
Autor: Diego Fernández
Desde Hamburgo y Berlín –respectivamente- y con un tercer álbum bajo el brazo; así se presenta este dúo conformado por Hauke Freer y Matthias Reiling, príncipes del sampling y la frescura housie germana más actual. Codiciados y cotizados por el “grosso” de la escena electrónica –promotores, artistas y público-, sus tímidas y cada vez más asiduas irrupciones en Ibiza, un inminente tercer álbum ya en el mercado –de nuevo bajo la auspiciada sombra de un tipo como Jimpster- y su arrollador formato live hacen que el barco teutón navegue viento en popa; o como dicen ellos, paso a paso.
Hola Hauke y Matthias, vayamos al grano; ¿cómo es desarrollar vuestro sonido en una plaza como la germana, siempre más afín al techno y sonidos más crudos y contundentes? ¿Os habéis planteado mudaros a Londres o Ámsterdam, por ejemplo?
Matthias: ¡Cómo estás! Conocemos de sobra Londres y Ámsterdam, nos encanta la vida nocturna de ambas ciudades y tenemos muy buenos amigos en ambos sitios, sin embargo, no tenemos ninguna intención de mudarnos. No se debería subestimar la variedad musical de Berlín y Hamburgo; hay muchos sitios pequeños brutales –y no tan pequeños- por descubrir.
Hauke: Particularmente Berlín presta mucha atención al techno pero no creo que sea justo etiquetar una ciudad a un sonido determinado. Diría que no nos influenciamos tanto a través de nuestra procedencia, sino por los discos que realmente nos influencian; ¡y estos proceden de todas partes del mundo!
¿Qué es más difícil, triunfar en la electrónica en formato dúo o mantenerse como dúo en la electrónica después de tantos años (y más viviendo en ciudades diferentes)?
M: Desde mi punto de vista no es comparable. Triunfar en la escena electrónica actual es algo muy relativo. Todo depende de lo que esperes de ella. Ambos hemos sido chicos de club, así que triunfantes o no, ahí es donde nos gusta emplear nuestro tiempo; en la pista de baile. Supongo que es por eso por lo que le gustamos al público y por eso nos dejan elegirles la música durante unas horas. Mantenerse como dúo tiene sus retos cada cierto tiempo, pero somos mejores amigos; eso es impagable y nos sentimos muy afortunados.
Vivir en ciudades diferentes es ciertamente algo que a veces impide trabajar como querríamos, sobre todo en cuestiones de tiempo y logística, porque no trabajamos enviándonos los archivos constantemente. Al revés, quedamos en nuestro estudio de Hamburgo y nos encerramos ahí durante días. Siempre nos ha parecido una forma de producir música muy productiva y la verdad es que desconocemos el trabajar con un set up diferente. Quizá no seríamos igual de productivos; quién sabe.
Regresáis con tercer disco bajo el brazo. Seamos sinceros, ha habido algo del síndrome del tercer LP (risas)? ¿Qué ha sido lo más fácil y lo más difícil en términos de composición? ¿Quizá la distancia?
M: Es gracioso porque no eres el primer en preguntarnos esto. Creíamos que el dicho se refería al “síndrome del segundo disco” (risas). Siendo sinceros, no; todo el proceso se dilató un año aproximadamente y hemos sentido incluso menos presión que con los dos Lps anteriores. Estoy seguro de que hay muchas pequeñas razones para que no ocurriera pero la mayor se debe a nuestro label manager de Delusions of Grnadeur, quien nos trasladó su confianza permitiendo hacer lo que nos gustara a nuestro ritmo. Al mismo tiempo, siempre está ahí cuando necesitamos consejo o feedback, una crítica constructiva o simplemente un par de oídos más. De verdad, no podríamos estar más encantados con nuestra relación con él.
H: Creo que el mayor reto a la hora de componer un álbum es que tienes que buscar brindar algo más que la suma de varias canciones. En esta ocasión, después de un par de meses de jamming e improvisaciones, pronto surgió la idea de cómo queríamos que sonara y seguimos nuestro instinto. Sin duda, este paso es el más divertido cuando se trata de componer un álbum.
Después de 3 álbumes, ¿cómo describiríais vuestra progresión sonora desde ‘The Haunted House of House’, hasta por ejemplo, ‘Listen to Your Heart’?
M: Desde ‘Haunted House’, antes de que supiéramos que nos decantaríamos por un largo formato, llevamos coleccionando bocetos y pequeños elementos. En ese trabajo experimentamos muchísimo, mientras que en ‘See You When You Get There’ quisimos centrar la cosa un poco, poniéndonos ciertos límites a lo largo del disco. Ahora en ‘Listen to Your Heart’, hemos vuelto a abrir la mira un poco, pero sobre todo, lo hemos pasado tan bien componiendo y experimentando que hemos acabado con mucho más material entre el que elegir que en el resto de nuestros anteriores trabajos.
Más que el mejor producido, me da la sensación que este álbum es mucho más libre y auténtico. Entiendo que su proceso de composición ha sido jamming puro y duro? ¿Cómo ha sido el proceso de grabación?
H: Creo que hemos incorporado más instrumentación en directo y hemos mejorado a la hora de samplear; suena más orgánico. Es posible que hayamos prestado más atención a los detalles, pero tampoco es que haya cambiado significantemente nuestra manera de escribir la música desde el primer Lp. En cuanto a la experimentación, desde luego. Nuestra forma de trabajar nos permite mucho espacio para imprevistos y cosas no programadas. Parte de ello se debe a que solemos comprar muchos discos de segunda mano para poder samplear, pero sin saber qué contienen exactamente ni qué partes queremos utilizar en nuestra producciones.
En vuestro caso y después de tanto ensayo de prueba y error, ¿cuándo sabes que un álbum está listo y finalizado? ¿Cuántos de esos jams se han tirado por tierra?
M: Lo cierto es que hemos acabado con casi el doble de música de la que contiene nuestro tercer álbum. En cuanto al cuándo y cómo, simplemente fuimos paso a paso y solo nos dimos cuenta que estaba acabado cuando realmente lo estuvo (risas).
Me llama también la atención el paneo de los elementos y la estética final, las capas de procesamiento en cada pista. ¿Entiendo que es a esto a lo que más atención habéis prestado en el LP?
M: En cuanto a las capas y las texturas sonoras, sí, han sido cosas a las que hemos prestado mucha atención. En cuanto al paneo, es verdad, pero sobre todo se debe a que probablemente prestamos demasiado poco tiempo a ese aspecto antes de que saliera este álbum (risas).
Normalmente cada artista tiene sus propios testers, es vuestro caso entiendo que es Jamie (Jimpster), ¿alguien más?¿Cuál ha sido su mayor consejo?
M: Jamie es desde luego uno de ellos, y creednos que es muy bueno haciéndolo. Su feedback es y siempre ha sido muy importante y útil, especialmente en proyectos en largo formato como éste. Solemos tirar de otras tantas personas para que nos den su opinión previa; gente como Quarion o Leafar Legov de Giegling; buenos amigos y músicos que admiramos enormemente.
H: Mientras trabajábamos en el álbum durante la semana, los fines de semana girábamos probando varios de los temas en nuestro Dj set. Pero lo que es más importante: incluimos varios temas sin acabar en nuestro live y hemos estado probando a jugar con sus elementos en el directo. Así es como Matthias dio con una bassline alternativa para la versión incluida en el LP (‘Up to Raise)’. Esto nos ayudó además en el arreglo de ‘Head Over Heals’.
¿Qué hay de los instrumentos? Veo que la guitarra está presente en cada disco…¿esto es cosa únicamente de Matthias? ¿Hauke también se encarga de los instrumentos?
H: Ambos podemos tocar ciertos instrumentos pero nos sentimos muy orgullosos de poder trabajar con un guitarrista como Linnart Ebel, éste debe haber tocado, por lo menos, en veinte de nuestro temas. Entre las novedades, también hemos reclutado a Erobique, un increíble teclista. Se mudó al estudio en frente de nosotros y empezamos a hacer muchos jams juntos hasta que acabó tocando el rhodes y sintes en tres de los tracks.
Pero a vosotros hay que veros en formato live. ¿Cómo es vuestro directo? ¿Cuánto es preparado y cuanto improvisado?
M: Sin duda mucha importancia la cobra nuestro nivel y cantidad de ensayos, pero la improvisación está cobrando cada vez más importancia en nuestro directo; ¡y nos encanta!
H: Dejar sitio al error es importante, hace que sigas con los pies en la tierra.
¿Teniendo un formato live y dj set ambos con igual de importancia –o casi- sois vosotros los que elegís en qué formato girar?
M: Llevamos 15 años mezclando discos, nos encanta girar en formato live, pero el arte del djiing es para nosotros igual de importante y divertido.
H: Nuestro directo es una hora intensa de diversión y buena música pero disfruto lo mismo tirando de discos de terceros durante un rato y haciendo que el público viaje con nosotros.
Hablemos de vuestro uso del sampling, ¿de dónde los sacáis? ¿Cuánto tiempo pasáis buscando samples?
M: Los obtenemos de –sorpresa, sorpresa…-¡tiendas de discos! No sampleamos mp3 ni usamos packs de samples –excepto un pequeño pack que venía en formato Cd en el interior de una revista, hace mucho tiempo-.
H: Ir a la caza de nuevas adquisiciones es una constante en nuestra metodología, a veces, incluso en la carretera cuando el tiempo lo permite. Uno de los mayores placeres es descubrir música que te pone la piel de gallina, música atemporal.
Además de hacer buenos remixes, también os remixean los más grandes; para muestra, la revisión del ‘Hyuwee’ a cargo de Dj Koze. ¿Como surgió esto? ¿A quién le pediríais vuestro próximo remix?
H: Nos encanta remixear temas, no tanto el que nos remezclen a nosotros. A Koze le gustó nuestro tema y nos escribió a ver si podía hacer un edit para su Dj Kicks. Le enviamos los singles y le dijimos que podía darle caña a ellos también. Y eso es lo que hizo, así que fácil y gratis. Creo que ambos optaríamos por Harco Pront para que nos remixeara a nosotros, pero no sé si sigue en activo…
Estaréis próximamente en Glitterbox Ibiza, una de las pocas marcas que apuesta por un nuevo sonido house que se salga del sota, caballo y Rey en Ibiza. Lo digo porque curiosamente acabamos de entrevistar a Folamour, y su última referencia también ha visto la luz a través del sello Glitterbox…¿es este vuestro paso definitivo a la Isla Blanca?
H: El tiempo lo dirá, estamos encantados de tocar algo más en Ibiza durante esta temporada. Esto es al mismo tiempo otro reto ya que la Isla Blanca trabaja de forma diferente de cómo suelen trabajar los clubes que nos invitan a actuar.
Además también hacéis cosas por separado: Hauke, tú publicando en XK y Matthias, un EP y una colección de beats instrumentales en Giegling. ¿Qué más cosas tenéis preparado a modo individual?
H: Acabamos de finalizar unos remixes para Kink, Nachtbraker y Sam Irl. Y estamos trabajando en otro para Nebraska. Además, tenemos varias cosas en mente pero que todavía no podemos anticipar. Más vinilos por lo que parece…
Y por último, ¿qué le pedís a lo que queda de verano?
H: ¿Qué pedimos? Nos sentimos muy afortunados de poder trabajar en lo que nos gusta. Queremos seguir creciendo como músicos y Djs, no dar las cosas por sentado y nunca olvidar que hay mucha gente no tan privilegiada.
* Extraido de Dj Mag Es 079