El futuro del sonido empieza hoy
Autor: Leire Zuloaga
¿Os imagináis algo como un dispositivo portátil que pueda hacer que produzcas, mezcles o masterices en condiciones ideales, ya sea en una habitación de hotel o en una casa a la que te acabas de mudar? ¿O realizar eventos casi en cualquier lugar sin importar demasiado el horario o los edificios que nos rodean gracias a sistemas de reducción acústica? Charlamos durante unos minutos con Xergio Córdoba, capo de Eternal Midnight Mastering Studio y todo un visionario en el campo del sonido donde nos vuelve a demostrar que el futuro del sonido empieza hoy.
¿Qué tal Sergio? ¡Al grano, que no es poco! Hemos visto que estás trabajando en nuevos proyectos, pero difícilmente explicables…
En efecto, hay mucho por decir y hablar. Para mi es realmente fascinante estar viviendo este capítulo de la historia de Eternal Midnight, creo que es el año en el que sin duda hay más proyectos ajenos al mastering: desde el desarrollo y puesta en marcha de la plataforma sueca Soundz (www.soundz.io), creada para mover nuevas tecnología como el sistema de gestión psicoacústica Mas’nlive y otras tecnologías propias como el sistema de sonido Inmersivo Ego, o el desarrollo de un nuevo procesador de sonido hardware que estoy desarrollando con una compañía internacional legendaria de audio (de esto pronto se revelarán detalles), hasta la creación y desarrollo de nuevas técnicas para optimización de audio en sistemas de sonido no convencionales en Ossicles Audio (www.ossicles.audio) – este último proyecto, junto con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) con el que acabamos de comenzar en enero –. Es un poco frenético todo, un no parar en ningún momento, pero al final si haces proyectos que te motivan, es más llevadero.
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)… suena a palabras mayores. ¿Cómo ha sido el camino hasta llegar al INTA? ¿Es esta la prueba de que Eternal Midnight se adentra en nuevos campos dentro del sonido?
Eternal Midnight nació más como una filosofía propia de vida que como un negocio. El año que viene cumplimos 10 años luchando por nuestros sueños en al industria, y no es poco hoy en día. Pero desde que Eternal Midnight era una mera idea hasta que alcance el último de sus días, es, ha sido y será, el lugar donde casan sueños y despertar. Mucha gente conoce Eternal Midnight solo por sus masterings, pero esta es una faceta más, son muchas caras del mismo alma. Al año de comenzar ya empezamos a tener nuestro primer desarrollo patentado; también fuimos pioneros en ramas como el live mastering.
Es este largo camino, el no rendirse tropezón tras tropezón hasta ir trascendiendo metas, lo que ha hecho que nos vayan conociendo en otros sectores (para mi de lo más gratificante de mi profesión y por lo que me siento realmente afortunado) y nos contacten para otros proyectos; algunos, tan maravillosos como este último amparado por el INTA, que me sorprendió por descubrir que en España también se invierte en muchos proyectos I+D, y no solo fuera de nuestras fronteras, como defienden los mitos y estereotipos que todos ayudamos a mantener con vida con falsas creencias y desinformación.
Ultrasonidos, tecnologías no convencionales, procesos de transmisión y emisión aplicados a estos… ¿Para el lector medio no tan especializado, en qué consiste todo esto?
Es más fácil experimentarlo que explicarlo. En realidad es similar a todo lo que hay detrás de recibir un mensaje de WhatsApp. Desde la invención de la tecnología de la telefonía móvil a la nube, servidores de mensajes encriptados de respuesta rápida… todo ello hace posible que recibas un mensaje pero hay mucha tecnología en torno a algo tan sencillo para el usuario. Por simplificar, el sistema en el que trabajamos consta de emisores aéreos de sonido localizado, suelo vibrante, y módulo psicoacústico de gestión de audio que en definitiva, permitirá crear la máxima experiencia con la mínima contaminación acústica.
Como mencionabas, otro de tus proyectos en curso es Ossicles Audio. ¿En qué consiste éste y cómo surgió dicha colaboración?
Conocí a Carlos C. (fundador de Ossicles Audio) porque él estaba en un curso de aceleración de StartUps del Ayuntamiento de Madrid, en el que una compañera suya le comentó que alguien ya había inventado lo que yo pretendía hacer como solución al problema de la contaminación acústica, algo que yo ya había patentado en el año 2010. Me localizó y me comentó todas sus ideas … por supuesto que no era la misma idea, eran muy diferentes, pero resulta que eran dos cosas complementarias. Así empezamos a compartir sueños y a intercambiar truenos y relámpagos en muchas tormentas de ideas. Carlos C. fundó Ossicles Audio con la idea de levantar una empresa innovadora y un equipo humano de “locos soñadores”. Por lo visto yo daba el perfil tanto como loco, como soñador (risas).
Adentrándonos más de lleno en este proyecto conjunto, entendemos que al ser un proyecto amparado por INTA, las salidas que podrán tener estos estudios serán muy diversas…
El sistema en desarrollo es un proyecto de I+D que aún se encuentra bajo contrato de confidencialidad, principalmente por los inversores privados del proyecto, que esperamos nos autoricen en unos meses, al tener relevancia en el mundo de la música. El sistema en sí mismo, ha sido patentado por Ossicles en 2016, se le otorgó patente nacional en 2017, y actualmente está en proceso mundial.
Las aplicaciones para estos sistemas no convencionales son muy diversas. Pero para nosotros es fundamental la reducción de la contaminación acústica que sitúa a estos sistemas entre las soluciones más punteras de las Smart Cities. Por ejemplo, el sonido en clubs, festivales, terrazas, podría ser controlado reduciendo las molestias a lugares adyacentes, pero manteniendo la calidad y nivel de volumen adecuados para el disfrute de la experiencia musical por parte de la audiencia.
¿Hablamos, por ejemplo, que podrimos variar el ruido que produce una ciudad normalmente con el tráfico o la vida nocturna en las calles?
Por ejemplo, en el caso de un espectáculo al aire libre, en alguna plaza del centro de una ciudad, se podría controlar el sonido de las actuaciones para que no resultase nocivo para las viviendas cercanas, pero todavía ser más que adecuado para disfrutar de la experiencia musical. Se podrían realizar eventos casi en cualquier lugar sin importar demasiado el horario. Las posibilidades son muchas en un abanico muy amplio, pero todo siempre dependiendo del grado de evolución que alcance el proyecto; sin duda es un mundo nuevo a explorar.
¿Y qué hará Eternal al respecto, con todo esto? ¿Qué tienes en mente?
Bueno como buen loco soñador no puedo dejar de imaginarme muchas, pero una de las que más me fascina es imaginar la acústica perfecta en estudios de producción de música, que un dispositivo portátil pueda hacer que produzcas, mezcles o masterices en condiciones ideales ya sea en una habitación de hotel o en una casa a la que te acabas de mudar; un sueño cumplido para infinidad de profesionales en cualquier rincón del mundo. Pero el camino para esto es aún muy, muy largo.
¿Algo así como llevar en una “cajita” tus condiciones idóneas para producir o masterizar? ¿Y no es eso tirar piedras sobre tu propio tejado, o es que realmente el modelo de negocio está variando y hay que adaptarse a los tiempos en los que vivimos?
Al final no puedes bajarte del mundo mientras sigue girando, debes crear nuevos lugares para la creatividad y para continuar evolucionando. No se trata de adaptarse, sino de crecer. Hubo un momento que yo veía con verdadera inquietud la aparición casi masiva de nuevos estudios, esa tendencia al mastering surgida casi de la nada en estos últimos tiempos, la proliferación de herramientas y tarifas “lowcost”… pero al final hablamos de música, de contar historias maravillosas en forma de ritmo y melodía, de gente amante de esta manera de vivir para y por la música. Todo esto hace que muchos valoren la calidad de algo que no es un mera transacción económica de un bien para el desempeño de un negocio. La verdad es que Eternal Midnight no ha hecho más que crecer y expandir esa manera suya de vivir la música. Con estos nuevos proyectos no busco un plan B, sino nuevas puertas a nuevos horizontes en los que uno pueda expresarse en innovadores espacios de la creatividad.
¿Cuándo esperas tener los primeros resultados fiables de este proyecto y qué esperas encontrar?
En pocos meses debemos presentar la primera versión. Somos claros y objetivos con lo que debe ser hecho ahora y qué posterior. En primer lugar nos centramos en la creación de un primer prototipo, de toda la tecnología, procedido y técnica para que comience a ser posible. El proyecto cuánta fin más etapas futuras que irán completándose a lo largo del tiempo.
Tus constantes viajes por todo el mundo, ¿se deben a dichos nuevos proyectos? ¿Dónde veremos instalados próximamente alguno de tus sistemas patentados?
Es difícil concretar cosas que aún no se han cerrado, pero acabo de regresar de Dubái trayéndome un buen sabor de boca y muchas líneas abiertas que irán matizándose en los próximos meses. Y estamos en negociaciones con lugares nuevos como China, Tailandia, Canadá o Israel, y el regreso a otros como Alemania o Suecia. Es maravilloso estar conociendo el mundo a través de esta conexión.
Proyectos con el INTA, instalación de sistemas patentados por medio mundo, una carrera brillante como ingeniero de mastering… ¿Dónde está tu límite? ¿Y el de la psicoacústica? ¿Es nuestro cerebro el instrumento a tener más en cuenta para el desarrollo de cualquier estudio que afecte a alguno de nuestros sentidos?
La vida es movimiento, es continuidad y mientras uno esté vivo debe tratar evolucionar, avanzar y expandirse, tanto en el terreno personal como profesional. Y aún más en terrenos de la creatividad como el mastering o la creación de nuevos desarrollos. Creo que hay muchas preguntas que responder, pero aún hay más que plantear, primero hacemos y luego entendemos. Así que el primer paso es revolver los cimientos de nuestra comodidad, hacer que tiemblen los pilares de nuestra realidad, para tratar de ver qué es mera costumbre y qué está hay solo ocultando nuevos caminos posibles, horizontes diferentes.
La mente es todo, es la fuente inagotable que seguirá escanciando mientras uno siga acudiendo a ella. Los límites son más conceptos de la época que vivimos que verdaderos hechos, y la psicoacústica no es menos, como infinidad de otras materias relacionadas con el estudio y conocimiento del cerebro-mente.
Los ojos reciben luz y la mente crea la experiencia de la visión, los oídos reciben otras frecuencias, pero también es la mente la que crea la experiencia de la audición ¿En qué lugar nos hallamos de entender todo esto? Yo siempre he pensado que en uno muy cercano al origen de nuestro caminar.