Semilla negra.
Tras 15 años, casi desaparecido, el músico francés Ludovic Navarre regresa, por la puerta grande, a la palestra electrónica con el que supone su cuarto álbum de estudio y ha venido a llamar de forma homónima. Este ””St Germain””, que publica ahora Parlophone, recupera la base del sonido jazz-house que tan famoso le hizo en los felices 90 y lo adereza, si cabe todavía más, de sonoridad, texturas e instrumentación africana. Y es que parece, y St Germain viene así a corroborarlo, que la música tuvo su origen en un lugar, y momento, no determinado entre Sudáfrica y Mali. A nosotros no nos cabe duda de ello.
Texto: Fernando Fuentes
Traducción: Diego Fernández y Joy Lavoe
Fotos: Benoit Peverelli/ Philippe Levy
Aló Ludovic, ¿cómo va todo?
¡Bien!, hoy no llueve en Paris así que podría estar peor la cosa (Risas).
Publicas nuevo disco tras 15 años de aparente inactividad musical, al menos bajo el aka de St Germain, ¿qué has estado haciendo durante todo este tiempo?
Pues en los 15 últimos, tuvimos dos años y medio de gira, de 2000 a 2002-03, e hicimos una pausa, debido al cansancio. En 2004 realicé y produje el álbum de mi trompetista, Soel. En 2005 dimos un concierto único en China y en 2006 es cuando empezó a picarme el gusanillo. Y con ello llegaron los problemas claro. Así que en 2006 me lancé a hacer un nuevo álbum, en la línea de ‘Tourist’. No me gusto y borré todo. 2007 es cuando me percaté de que tenía que encontrar algo original, que me excitase más, musicalmente hablando. Eso me llevó a pensar que igual era momento de disfrutar explorando sonoridades africanas. Y así vino. Comencé explorando la fusión con el afrobeat nigeriano durante un año más o menos, y no me convenció; borré todo otra vez. Vuelta a empezar esta vez con la música ghanesa, -que no conocía antes-, y me encantó! Así que me lancé buscando la manera de crear una fusión. Pero era una hazaña demasiado complicada y tuve que abandonar la idea, otra vez. Y en 2007 llegué a Mali. País del que ya conocía la sonoridad, pero en el que descubrí a sus ‘cazadores’, ahí es cuando di con la tecla.
La verdad es que tomó bastante tiempo el lanzar el proyecto. Empecé en 2008 y quería seguir con el mismo equipo que en ‘Tourist’, pero no funcionó y tuve que encontrar un nuevo guitarrista y instrumentistas malienses de n’guli y kora. Todo esto tomó su tiempo… más el grabar, montar, mezclar… ¡y aquí estamos en 2016!
¿Ser un artista multi-platino, y que ha vendido millones de discos en todo el mundo, condiciona a la hora de volver a meterse en el estudio dadas las inmensas expectativas que se puede crear el público? Quizá eso también te hizo esperar tanto tiempo…
No, para nada. Simplemente no conseguía estabilizarme sobre la mezcla. Eso es lo que realmente me frenó al principio, no tenia ningún tipo de presión sobre ventas, discográficas, simplemente no encontraba el camino. Y quería algo limpio, honesto y ser sincero conmigo mismo; no hacer una álbum por hacerlo, quería un conjunto coherente por eso fue largo.
Han pasado 20 años del ””Boulevard”” (1995) y 15 del millonario ””Tourism”” (2000), ¿por qué precisamente regresar ahora a la palestra sonora y no antes?
No hubo elección fue el momento en el que estaba listo para sacarlo. El álbum ya llevaba un tiempo semi-cerrado, pero seguía probando cosas, y si esperas demasiado para lanzar algo pierdes la referencia, la idea con la que empezaste; pierdes la objetividad.
¿Quieres decir que los arreglos y retoques pueden llegar a ser destructivos?
Sí, eso es, siempre intentas hacerlo mejor, y añades o quitas, o cambias, pero acabas perdiendo la esencia. Al final tras varias versiones me acabé decantando por las primerizas.
LOS 90””
””Alabama Blues””, ””So flute”” y ””Rose Rouge”” son tres temas que han pasado a la historia de la mejor electrónica mundial, ¿crees que los temas de este nuevo disco están a la mayúscula altura de aquellos? ¿Es algo que te preocupe?
¡Gracias por el piropo! (Risas). Nunca fue mi forma de pensar, no me preocupa. No hago música para hacer hits. Cuando saqué ‘Alabama Blues’, si alguien me hubiese dicho que iba a ser lo que fue, le hubiese dicho que estaba loco. Nunca pensé que ‘Tourist’ iba a llegar a eso. Es cierto que tras ‘Boulevard’ ya tenia cierta idea de por dónde ir tirando, pero pensaba que se quedaría al mismo nivel. Pero no es ni de lejos la principal motivación, sería genial para los que trabajan en el álbum, pero todo eso es tan abstracto…
A mediados de los 90 te convertiste en un claro referente de la primera y feliz colisión entre el house, el jazz y el blues… ¿cómo recuerdas aquellos años en los que se te situó como un pionero en la fusión de estilos orgánicos clásicos con la electrónica?
Con el tiempo me doy cuenta de que para mi fue la época más creativa en torno a la música electrónica, ya sea en techno, house o deep house, nos encantaba ponernos temas los unos a los otros, y decirnos: “mira lo que he encontrado”. Eran sonoridades nuevas. Y eso en cuanto a calidad y creatividad se refiere, en cierto modo, ha desaparecido.
¿Y cómo crees que ha evolucionado dicho sonido en estos últimos 20 años?¿Sientes que se ha convertido en un género “easylistening”?
Exacto. Es justo lo que creo; en música de ascensor principalmente. Las cosas relevantes se cuentan con los dedos de la mano, compilaciones de easylistening al que pretenden poner la etiqueta “jazz”.
¿Te has sentido a gusto dentro de la etiqueta del acid-jazz?
Sí, pero la etiqueta llegó después. Como te he dicho, no era lo buscado y el público acabó creándola. Tuve la suerte de ser el primero en hacer ese rollo. No era jazz, ni house, pero era serio. Así que si se asocia a eso, sí me siento a gusto.
¿Qué opinas de la escena electrónica de Francia en este 2015? ¿Crees que las cosas han evolucionado bien desde los años 90?
La escena electrónica no la conozco mucho, pero puedo percibir que ha girado drásticamente en cuanto a géneros. El techno y el house prácticamente han desaparecido, y parece que nos decantamos más hacia estilos como el electro-pop, o electro. Ha tomado otra dirección.
Lo que realmente me ha llamado la atención en estos últimos años es el house que se hace en Sud África, el afrohouse de Black Coffe, Cuole De Song, etc. Me gusta mucho. Un tipo de deep house americano pero con las rítmicas africanas y un sonido sudafricano totalmente distinguible, como podría ser el house de Chicago, Detroit o Nueva York. ¿Quieres que te pase una playlist para que puedas ver a lo que me refiero?
¡¡Por favor!! (Lo tenéis al final de la entrevista). Pero antes, pasemos ha hablar un poco del disco. ¿Por qué llamar a este disco de forma homónima?
Pues simplemente porque no se me ha ocurrido ningún título bueno, así que al final me dejé llevar por la mejor opción que fue la de no cometer errores poniéndole un nombre de paja.
ÁFRICA
Escuchando los temas de este nuevo disco nos encontramos con un St Germain que mira más que nunca hacia África, ¿qué es lo que te he llevado a ello?¿puedes contarnos mejor eso de los cazadores malienses?
Pues los cazadores son como una especie de curanderos. Se encargan de curar o resolver conflictos y problemas internos en los pueblos. Lo característico es que lo hacen cantando y tocando en ceremonias. Cuando lo descubrí por primera vez fue en la plaza de un pueblo llena de gente. Probablemente todo el pueblo estaba presente. Y uno de ellos estaba con un kalem n’goni, que es como una kora de tamaño reducido y con menos cuerdas, tocado muy despacio y hablando al mismo tiempo. Y cuando escuché eso por primera vez, tuve una iluminación que me recordó a mi juventud. Me dije a mi mismo, ¡vaya loopazo!
Cuando escuchas te percatas de que lo que toca es trance. El cazador habla durante largo tiempo y de repente se pone a cantar, todo apoyado por loops hipnóticos tocados desde el n’goni; es algo que te atrapa y te sorprende. Así empezó todo. Cuando los ves tocar, es sobrecogedor, utilizan técnicas propias. No tocan como los occidentales. Y si se mira detalladamente se aprecia el vínculo que tiene con el blues americano.
Para este disco has contado con la participación de músicos y cantantes de Malí. ¿Qué es lo que te une a ese país? ¿Por qué precisamente de allí?
No es especialmente Mali, es África en su conjunto; la sonoridad de todas sus etnias me fascinan. Las diferencias son palpables dentro del mismo Mali, entre el sur y el norte, por ejemplo, las rítmicas y los tonos son distintos. Se cambia de universo sonoro rápidamente a pesar de que se usen los mismos instrumentos con ciertas modificaciones. No fue por eliminación pero al final hay que escoger. Lo que más se ajustaba a lo que tenia en mente eran los Kalem n’gonii, y los n’goni.
En todo el disco suenan instrumentos tradicionales de Malí, como la kora, el balafón o el n””goni que se fusionan a la perfección con guitarras eléctricas, pianos, saxofones y muestras azules, en bucles electrónicos elaborados a partir de tu propia fórmula secreta. ¿En el mestizaje sigue estando el futuro de la electrónica?
Sí, eso pienso. Es lo que siempre ha llamado la atención, y ha convertido lo usual en calidad. Se ha apreciado o se sigue apreciando, ya que la creación es sincera, eso hace evolucionar la electrónica. Siento que se haya perdido esa energía. Como decíamos antes, ya no veo que exista la misma motivación.
¿Te refieres a que se busca el lucrarse más que otra cosa?
Eso es, realmente ya no se busca la conexión con la música si no el beneficio económico que puedas sacar de ella. El genero electrónica explotó, llegaron las mayors, las fiestecillas empezaron a ser cada vez más grandes con el único afán de hacer más dinero, sin preocuparse por la música ni los músicos. En mi opinión es lo que probablemente ha roto un poco la buena dirección que estaba tomando la escena electrónica.
¿En tu caso, siempre te has sentido libre a la hora de crear tu música?
El artista al final es quien tiene la última palabra, él acepta el contrato o no lo acepta. En mi caso, por ejemplo, hasta ‘Tourist’ hice absolutamente lo que quise. Siempre me intentaron tentar, pero siempre me negué. Según qué artista puede haber un camino más fácil usando esos medios y aceptar propuestas.
Lo que hay que plantearse es intentar hacer llegar al público un producto que sea de calidad y novedoso. No quiero parecer grosero pero ya tenemos suficientes chicas con bikini en piscinas para vender tracks de dudosa calidad. Bueno cada uno hace lo que quiere. (Risas)
Todo el álbum -sus 8 temas- despiden una calidez hipnótica profunda y melódica que encantará al oyente habitual de St Germain. ¿Y a los nuevos escuchantes, crees que les podrá enganchar, como lo hizo en los primeros años de la década del 2000?
Bueno, no lo veo imposible, habría que verlo para creerlo (Risas). Espero que tenga la misma respuesta que ‘Tourist’ o ‘Boulevard’. Al utilizar instrumentos más atípicos para las nuevas tendencias, creo que por lo menos va a sorprender a más de uno. Me recuerda el primer concierto que dimos con St Germain. En el escenario había una percusión, un pianista, 5 vientos.. al principio la gente no creía que iba a ser posible la fusión que prometíamos. Espero causar una impresión parecida. Músicos e instrumentos africanos, con esa mezcla musical y étnica, me huele bien.
¿Crees que de verdad con este nuevo trabajo aportas algo nuevo, que no hayas hecho ya, al panorama de esa electrónica que bebe del jazz, del blues y de las raíces musicales africanas?
Honestamente, no lo se. Puede que un poco, o por lo menos despertar el interés de algunos. O eso espero…
Hablamos de la gráfica del single, de esa máscara blanca en 3D que parece simular tu propio rostro… ¿es obra de un artista llamado Gregos? ¿Qué nos quieres decir con ello? ¿La imagen del álbum seguirá la misma línea?
¡Eso es! Te cuento porque fue todo muy fortuito. Vivo en Montmartre, digamos que el barrio artístico de París, y en 2006 alguien pegó una plantilla de una máscara justo delante de mi casa, sin saber que yo vivía ahí, claro. Ya había varias en Montmarte y las veía bastante cuando paseaba. Informándome descubrí que, el artista era del mismo barrio. Lo conocí y le propuse hacer una creación para el próximo álbum. Así fue. Y en principio sí, la del álbum será la misma pero con algunas variaciones. Gregos añadió arena e hizo como si mi silueta emergiese de ella. Y el trazado alrededor de mi cara será el contorno del continente africano. ¡Estoy muy contento con el resultado!
””REAL BLUES””
El primer single del disco ””Real Blues”” creo que define perfectamente el contenido global del disco… ¿por eso lo elegiste como adelanto? ¿Qué tal ha funcionado a nivel de ventas y de acogida del público?
Eso es, más o menos (Risas). Pensé que la reunión de África con las voces blues era una buena carta de presentación. Ha tenido una muy buena acogida, si te soy sincero no sé nada de ventas porque estamos ya metidos con la preparación de los conciertos para la gira y en su promoción.
Dicho tema muestra la legendaria voz de Lightnin’ Hopkins al ritmo de una percusión salvaje, ¿cómo han reaccionado los músicos malienses a la fusión?
Cuando se lo puse, lo apreciaron mucho, pero fue casualidad. En realidad no suelo trabajar mostrando las piezas a los músicos. No suelen escuchar el master hasta el final. Yo tomo todas las decisiones.
Bueno se no acaba el tiempo, que debes seguir con tu promoción. ¿Cuáles son tus temas favoritos del disco y por qué?
Uuuuh…… eso es una trampa. Necesitaría más tiempo para pensar (Risas). Te diría ‘Umpty Punky’ ya que creo recordar que es el primero en el que trabajé.
EN ESPAÑA
Actuarás en España en diciembre para presentar el disco, ¿cómo lo harás? ¿En un live? ¿Qué nos puedes contar de ello? ¿Qué esperas de este nuevo encuentro con el público español?
Si seremos ocho sobre el escenario; una Kora, guitarra, n’guni, bajo, pianista, saxo, flauta y yo. ¡Espero impresionaros!
Bueno, y la última pregunta trampa, y con esto ya acabamos, ¿te gustaría poder actuar en el Sónar de 2016? ¿Es cierto que ya hay algo de eso avanzado con su organización?
No sé ni lo que es…(Risas) ¡En serio!
¿No conoces Sónar? ¿Me da la impresión de que te estás quedando con nosotros…
Pues no, no lo conozco.(Risas) ¿Es nuevo? Pero bueno, igual sí, ¡por qué no! (Risas)
Gracias por tu tiempo Ludovic
¡Gracias a vosotros!
http://stgermain-music.com/index.html
www.facebook.com/StGermainOfficial
ESPECIAL PLAYLIST ST GERMAIN PARA DJMAG ES
Fantastic Man – ””Say What You Said””
Saara Maria, Ndinga Gaba – ””These Days””
Alpha & Olmega feat. Aphiwe – ””Watching Over The Sleeper””
StereoticSoul & MalukaDJ feat. Tarsha Lee – ””Share Your Love”” (Soultique Vine””s Drifted Mix)
Atjazz – ””For Real”” (Atjazz Remix)
Luka – ””Peace of Mind””
IsaQdeep feat. Oetry – ””African Wisdom”” (Soul Fleva””s Confusion Mix)
Andre Lodemann – ””Feel It”” (Andre Lodemann remix)
Em.Deep – ””Eyes Y””de Open”” (Original Mix)
Kubu -””Maisha”” (Kubu Original Mix)