Carga de profundidad.
Habitual de la escena EBM y techno desde finales de los noventa, el francés Terence Fixmer se dejó seducir por el sonido de sus idolatrados vecinos belgas Front 242 o Nitzer Ebb hasta el punto de convertirse en el actualizador más reconocible del sonido EBM de corte technero a partir del año 2000. Sus producciones, remixes y especialmente sus directos –en ocasiones en compañía de Douglas McCarthy– son pura energía y rabia desatada. Con ‘Depth Charged’, su nuevo trabajo, nos ofrece un retrato más maduro, completo y en cierta medida atemporal, poniendo al día el género que le vio nacer. La oscuridad también se baila y, sobre todo, se siente.
Terence, muchos de tus temas y remixes han sido editados en sellos de mucho peso específico en la industria como Gigoló Records, Skint o Electric Deluxe. Tu sonido a medio camino entre el techno musculoso y la EBM más rugiente parece encajar en otros sellos antes que en CLR, ¿Por qué has elegido esta plataforma más techno y en ocasiones más minimalista?
En realidad en los últimos años he editado dos EP’s en CLR, ‘Psychick’ Part1 y ‘Psychick’Part 2 y también soy parte desde hace un tiempo del roster de artistas de CLR. Así que obviamente tengo un gran unión con ellos. Al principio pensé en editar el álbum en mi propio sello, Planet Rouge, en primer lugar porque quería editar al menos un LP en mi sello y también porque pensé que el sonido encajaría mejor que en CLR. Chris (Liebing) sabía que estaba trabajando en mi álbum y sentía curiosidad. Hasta que me pidió escucharlo. Cuando el LP estaba más o menos listo pensé en sacarlo en mi sello, pero al mismo tiempo acababa de ser padre así que me di cuenta de que sería mucho trabajo para mi solo sacarlo en mi propio label. Tras escucharlo y pasar un tiempo, Chris me dio que lo quería editar en CLR y fue toda una sorpresa porque el sonido del LP no es el típico sonido con el que trabaja CLR. En algún punto de proceso me gustó ver la implicación que tenía Chris y decidí que lo sacara su sello.
No hace mucho tiempo me dijeron que en una de las macro raves de nochevieja celebradas en nuestro país y en el que la media de edad no superaba los 25 años el último disco que se escuchó bien entrado el día 1 fue tu remix para Nitzer Ebb ‘Let Your Body Learn’. ¿Qué te parece ser considerado como un artista referente de nuevas generaciones?
La verdad es que es divertido, a día de hoy, ver que temas que has producido hace un tiempo siguen en activo. Para mi es lo mismo, sigo teniendo la misma pasión que al principio por hacer nuevos temas. Me doy cuenta de que muchos Dj’s jóvenes ponen temas de hace años en sus sesiones, temas que yo mismo ponía hace no tanto; buenos temas. De los que no se quedan desfasados en el tiempo. Lo cierto es que estoy muy orgulloso de ser un productor del que siguen sonando sus tracks en las incipientes escenas techno o rave. Yo sigo amando la música techno igual que hace diez años.
Tus primeros temas y remixes lograron el apoyo de grandes nombres como Dave Clarke, Sven Väth o Dj Hell. Y me refiero a apoyo del de verdad, de pinchar tus temas durante años y no como ahora que dejan un escueto ‘Downloaded for…’
En realidad hay cosas buenas y malas con todo el tema de las redes sociales y la promoción. Cuando produje ‘Electrostatic’ en 1999, que se convirtió en un tema muy masivo en la escena techno mundial, no había ni Youtube, ni Facebook, ni Twitter. Así que la única comunicación posible era que un Dj te pinchara en sus sesiones, de ahí a la gente que compraba vinilo y que también era público de tiendas de discos, así que era todo exclusivamente relativo a la música y nada más. El punto negativo para mi a día de hoy es que no te puedes centrar sólo en la música. Ahora tienes que invertir tiempo en tu comunicación como artista, pasar tiempo delante del Facebook o Twitter… es algo que lleva un montón de tiempo pero que si no lo haces parece que eres invisible. Aún así, por supuesto que veo la parte positiva de la inmediatez y que la gente de cualquier lugar del mundo puedes escuchar algo tuyo que has posteado hace tan solo unos segundos. Sin duda lo más negativo para mi es que la imagen que se da del artista por las Redes Sociales a veces está por encima de la música y todo se desnaturaliza. Se convierte en una especie de carrera de trabajadores de marketing. Hay gente que es muy buena vendiéndose a si misma pero… ¿qué narices me importa?
Puede ser que en tu caso el vivir en varias ciudades como Lille, Rotterdam o Berlín te haya influido a la hora de tener un sonido u otro…
Sinceramente y en mi caso no es la ciudad donde vivas la que influye. Podría vivir en Ibiza o en Vladivostok pero creo que seguiría haciendo la misma música. Mis influencias vienen de mis raíces sonoras de cuando era un adolescente: Front 242, Nitzer Ebb y toda la EBM de calidad, y cómo no, el despertar del techno de los noventa.
El lanzamiento del disco llegará el 23 en digital y el 9 de marzo en formato vinilo, ¿cuánto tiempo en total has tardado en crear el trabajo? ¿Lo has hecho de una tacada o intercalando meses de por medio?
He trabajado en el disco bastante más que en otros trabajos, EP’s o remixes principalmente, sobre todo por el número de tracks. Quería hacer un álbum que a mi me gustara escuchar, con los sonidos que he ido buscado y encontrando, pero no solo centrado en hacer que el público baile. Por supuesto que hay temas club muy bailables, pero también quería dirigirme hacia cierta experimentación o incluso lo planteé como si fuera una banda sonora. Comencé a trabajar en el álbum hará cosa de dos años, por supuesto que no he estado todos los días trabajando en él, pero era una carrera de fondo en la que poder ir seleccionando los tracks que más me gustaban. Según los iba teniendo, los reasignaba para que estuvieran en el álbum o no. Otros pasaban a ser lanzamientos en 12”. El álbum debe sonar bien en conjunto y debe contar una historia.
¿Cuánto tiempo has invertido en definir el orden de los temas en el trabajo y cómo lo has hecho para que frente a un trabajo de tanto recorrido no fueras todo lo parcial que es necesario?
Realmente me lleva un montón de tiempo seleccionar el tracklist o decidir qué temas se quedan y qué temas se descartan. En algún momento dejas de ser objetivo con tu propia selección y muchas veces pasa que cambio de opinión al cabo de unos días. Así que para tener más objetividad, echo mano de amigos como Marcel Dettmann para que me den su opinión. A veces es muy jodido descartar tracks en los que has trabajado mucho tiempo y dejar otros que han salido más fácilmente.
¿Es ‘Depth Charged’ el LP más conceptual hasta la fecha que hayas realizado?
No estoy seguro del término conceptual como tal, pero ‘Depth Charged’ es el álbum más especial para mi. Lo he hecho mientras he estado viajando por lo que ha sido un proceso largo y a veces interrumpido con cambios en mi vida. Es un álbum que quiero dedicar a mi abuelo que falleció mientras estaba en proceso de creación del álbum. Él fue una persona muy importante para mi ya que ejerció como padre y siempre me apoyó desde que comencé a hacer música allá por el año 1993. Te puedo decir que en aquel momento no sabíamos cual iba a ser el futuro del techno o si la cosa iría bien o mal. Él siempre estuvo ahí para ayudarme a desarrollar mi pasión.
Pero el primer avance de tu disco se pudo escuchar en la compilación que hizo el propio Marcel Dettmann para Fabric. ¿Por qué dejaste que se filtrara meses antes? Le debías una, ¿no?
Realmente Marcel y yo somos muy buenos amigos. Como te comentaba, él ha sido uno de los pocos amigos que ha escuchado todos los tracks (incluidos los que se han quedado fuera) y que me ha ayudado con la selección final. Desde el principio le encantó ‘Inside Of Me’ y me pidió si podía usarla el track antes de salir en su compilación para Fabric. ¿Cómo iba a decirle que no?
Por cierto y hablando de figuras clave de la escena de Berlín, ¿es Panorama el mejor club de Europa a día de hoy?
Si, bueno. Dices Panorama pero eso es solo una parte de Berghain Club, personalmente me quedo más en Berghain que en Panorama, pero sí. Creo que este club es perfecto en términos técnicos y de ambiente. Es el templo del techno para mi.
Escuchando ‘Pallid Light’ caemos en un profundo sueño de techno al borde del precipicio. ¿Es quizás éste el mejor tema de pista del trabajo?
(Risas) No es la primera vez que oigo algo parecido. Una de las cosas que más me gusta de este álbum es que cada persona tiene su favorita, y para mi eso es una buena señal.
Estoy de acuerdo con la hoja de prensa en que este disco es más sobre la oscuridad que sobre baile propiamente dicho. ¿Has tardado mucho en definir los temas y la línea a seguir?
Esa es la dificultad de hacer un álbum, encontrar el balance adecuado entre los diferentes tonos de las piezas y donde todo debe sonar bien en conjunto. EL proceso es difícil de expresar en palabras, espero que en todos los temas se pueda apreciar mi impronta aunque sean temas bastante diferentes unos de otros.
Tenemos una buena parte de lectores que son nuevos productores o incluso “bedroom producers” y que no nos perdonarían si no te preguntáramos sobre el equipo con que has trabajado para este ‘Depth Charged’…
Es una pregunta complicada porque llevo produciéndolo muchos años y no puedo enumerarte el equipo que tengo, pero para éste álbum he usado muchos sintetizadores como el Elka, KorgMS20, Evolver y el Boomstar SEM de Studio Electrónic. Ah, y lo grabo todo en Ableton. Para el directo normalmente cambio cada no mucho tiempo de equipo, pero mis últimas actuaciones las he hecho fuerte con con dos Octatrack, una Machine Drum UWMK2, un Tetra de Dave Smith y un sinte MFB. Nunca uso ordenador.
Para acabar no me puedo resistir preguntarte sobre el dúo que tienes junto a Douglas McCarthy. ¿Haréis algún bolo en próximas fechas?
Pues sí, Douglas trabajará este año conmigo como Fixmer/Mcarthy. Ya he preparado algunas bases y lo podréis ver durante este 2015. Vamos a hacer un bolo juntos el próximo mes de mayo en Wave Gothic Treffen en Leizpig (Alemania). Así que será una nueva zambullida en el sonido EBM como ya hicimos en el pasado. Una mezcla explosiva de potencia, rabia y transgresión electrónica junto a un Douglas exultante sobre el escenario (Risas).
+Info: www.terencefixmer.com
Texto: D_Journalist
Foto: Pierre Debusschere