La elegancia del house
En música electrónica, pocos saben tanto sobre cómo debe funcionar una carrera como los escoceses. No es misterio la fascinación del que suscribe estas palabras por Escocia en general y Glasgow en particular.
Lo de esa ciudad no es normal. El cómo ha podido dar a luz a tantos y tantos artistas de renombre es un hecho que todavía seguimos investigando y, en medio de dicha investigación, nos llega el nuevo LP de Vince Watson.
El artista, que ahora vive en Ámsterdam, nos acaba de regalar un nuevo y elegante LP, ‘Via’, publicado en su propia plataforma, Everysoul. Un LP que va más allá de engrosar la dilatada lista de publicaciones de Watson y sirve como una muestra sonora del futuro de su sonido, con una elegante mezcla de influencias house y techno, a bajas revoluciones y más pegadizas.
Compuesto entre bolo y bolo, ‘Via’ es una auténtica historia en doce actos, que nos guía por el día a día de Vince, con un aire relajado y distendido. Pero como escucharlo de su boca es más interesante, os dejamos con Vince para que nos lo cuente. ¡Música, maestro!
Autor: Eduardo P. Waasdorp
¡Hola, Vince! ¿Cómo va el verano? ¿Dónde te pillamos?
¡Está siendo un gran verano, gracias! Saqué álbum al principio y otro saldrá en unas semanas. ¡Mucho que escuchar! Ahora mismo estoy volando desde Marsella a Ámsterdam, a mi casa.
Vienes de Glasgow, una de las ciudades más dinámicas para la electrónica en Reino Unido. ¿Cómo fue crecer musicalmente en la ciudad?
Es una experiencia de la que estoy muy agradecido y que me dio una visión e inspiración desde un principio. Desde ir a las noches de Pressure, en The Arches al principio, en el 93, o el Subclub, o ser el anfitrión de artistas en el ya desaparecido Arena… Fue una época divertida. Glasgow está bendecida, siendo la primera ciudad del Reino Unido en traer a la mayoría de artistas estadounidenses. También, no hay que olvidar a la influyente tienda de discos, Rubadub, y el Club69 en Paisley. ¡Increíbles!
Muchos grandes talentos vienen de la ciudad… Optimo, Slam, Harri & Domenic o tú… O, más recientemente, Jackmaster, Dennis Sulta, HudMo, Jasper James… Aunque esta es una pregunta que hago mucho, ¿qué tiene la ciudad para ser un nicho creativo tan fructífero para los talentos musicales?
Originalmente, la historia fue muy paralela a la de Detroit. Un nicho industrial enorme a nivel mundial que cayó en la decadencia y vivió tiempos difíciles: Detroit hacía coches, Glasgow hacia barcos y whisky. Los tiempos duros tienden a sacar lo mejor y lo peor de la gente… y cuando lo mejor se aplica a la música, más temprano que tarde encuentras la pureza de un mensaje artístico, sin ataduras a nada y desde el alma.
A finales de los 80 ocurrió el mismo cruce de caminos en pleno declive en Glasgow, bajo el mandato de Margaret Thatcher, cuando el house y el techno emergieron de las sombra del disco y la electrónica alemana. Fue la tormenta perfecta, que inspiró a muchas generaciones.
Este verano tiene que estar siendo tremendo. Acabas de publicar tu album, ‘Via’, en Everysoul, toda una declaración de electrónica fina y elegante, que va del house al techno. ¿Por qué quisiste volver a tus raíces en este noveno álbum?
Durante los últimos años he estado publicando discos que presentaban estilos muy diferentes de música. Algo de techno, house, jazz roto y esas cosas, ambient… Intentaba contar historias tan diversas como podía. Pero la escena cambió y ahora todo está micro-enfocado, lo que es una pena por una parte, pero por la otra me fuerza a hacer algo que había querido hacer durante unos años: comenzar nuevos proyectos, con nombres diferentes para separar mi música.
‘Via’ fue la oportunidad de oro para empezar el proceso, volver al sonido VW que la gente “espera” oír. Mi marca sonora, si lo quieres decir así. El álbum fue diseñado para ser escuchado como una historia y concebido sobre la marcha, entre una actuación y la siguiente. Realmente disfruté haciéndolo y es el comienzo de una nueva etapa de proyectos personales.
¿Cómo dirías que difiere de tu anterior LP, ‘VW20: Instrospection’?
Bueno, ‘Introspection’ fue puramente una colección de 35 tracks que había publicado en los últimos 20 años (¡aún no lo llamaremos disco de grandes éxitos!). Los deconstruí todos y los reconstruí en mi nueva sala para amplificar los efectos. Mis técnicas y estudio no eran tan “pro” en los 2000. ¿Lo era el de alguien? (Risas).
‘Via’ está compuesto todo de nuevo material, un álbum como mandan los cánones. Son experiencias de escucha muy diferentes. Creo que ‘Introspection’ muestra cómo he mutado y me he desarrollado durante los últimos 20 años, mientras que ‘Via’ brinda un atisbo de la dirección en la que va a ir el nombre artístico Vince Watson.
Lo publicaste, de nuevo, en Everysoul, tu propia plataforma. ¿Por qué decidiste autoeditarlo?
Encontrar un sello que publique una recopilación de 35 temas iba a ser complicado. Y me iba a consumir el tiempo. Pero estoy muy orgulloso de mi catálogo y quería usar ‘Instrospection’ como un escaparate para lo que había conseguido hasta el momento. También estaba el tema de que algunos de los temas estaban publicados en Planet E, Fcom, Delsin, etc. y publicarlos en el sello de un tercero no parecía correcto. Finalmente, quiero poner más energía en Everysoul durante el próximo año, así que creo que es el proyecto adecuado con el que comenzar. Tengo grandes planes para el sello, que saldrán a la luz a principios del año que viene.
¿Qué necesita tener un artista para llamar tu atención para el sello?
Everysoul no está abierto, por el momento, para publicar a otros artistas pero lo estará. Solo es que no estoy listo para lanzarme a ello todavía. Tengo grandes cosas planeadas que van a necesitar toda mi atención. Pero cuando llegue el momento (creo que en torno a 2019) todo el mundo lo sabrá y estaré listo para trabajar con otros artistas y hacer crecer al sello todos juntos. Pero no todavía.
Entiendo que compusiste ‘Via’ durante tus viajes por Europa, ¿verdad? ¿Cómo surgió la idea? ¿Qué te inspiró para llevarnos a través de este viaje musical?
Cuando estás viajando de un bolo a otro hay un vacío extraño que puede ocurrir algunas veces, cuando vas de un gran muro de sonido a un silencio casi absoluto, y de nuevo a un gran muro de sonido. Y quería algo que pudiera poner en el viaje cada vez y que me guiase y, gentilmente, me sacase del letargo. Es genial tener un descanso entre actuaciones, pero tener algo como ‘Via’ de fondo es una experiencia mucho más sutil y está diseñado para meterte de forma gradual en el ambiente. En resumen, no encontraba un disco de techno que funcionase bien en ese aspecto, ¡así que hice uno!
¿Cuánto tiempo te tomó terminar el disco? ¿Cómo supiste que estaba listo?
Hice el álbum de cuando en cuando, en un espacio de seis meses. Tuve otros proyectos y remixes entre medias, y el descanso vino de perlas ya que me dio claridad para saber qué estaba funcionando y qué no. Terminé 23 tracks y solo usamos 12. Se que mis tracks están listos cuando me doy cuenta de que no puedo hacer que cada parte encaje mejor de lo que lo hace en ese momento. Y lleva mucha experimentación, pero al final tienes que establecerte en algún lugar y encontrar un sistema que funciona o terminarás en un ciclo de procastinación eterna. Después de crear todas las partes y arreglar los niveles por encima, puedo decir qué partes no tienen fuerza y cuáles son tan buenas como quiero que sean.
Tienes una carrera muy dilatada en la música. En ella habrás podido ver como muchas tendencias han ido y venido, tanto en el estudio como tras los platos. ¿Qué piensas de la democratización de las formas de crear música? Hoy en día vemos una clara tendencia por la música de rápido consumo… ¿Qué piensas de esto?
Honestamente, es un gran momento para la música electrónica por muchas razones, pero tiene sus problemas. Para empezar, tenemos demasiado música de usar/tirar y no solo estoy hablando de que las cosas sean digitales en lugar de físicas. Hay mucha música que se está publicando por artistas que, te garantizo, la oirán en 15 años y se arrepentirán (o peor, se olvidarán) de haberla hecho. Me refiero, ¿realmente vas a sentar a tus hijos y vas a ponerles algo de lo que se oye ahora?
También hay una enfermedad en la escena, que recompensa a los artistas emergentes sobre-dimensionados, convirtiéndolos en reyes y reinas, siendo que llevan dos semanas haciendo música que no es atemporal en ningún sentido. Creo que eso es triste. Es triste para la escena y triste para la música. Por el otro lado, está forzando a los artistas “de verdad” a ser realmente creativos, geniales y expresivos a retarse a si mismos, ya que es tremendamente más difícil encontrar bookings, obtener exposición y publicar música hoy en día. Saca al “artista” que llevas dentro, lo que significa que oímos música genial sin darle tanto bombo. ¡Crecerse ante los retos!
Ahora vives en Ámsterdam, una de las capitales más dinámicas de toda Europa. ¿Por qué elegiste Holanda como tu nuevo hogar?
Siempre he tocado en Ámsterdam. De hecho, antes de vivir aquí, pinchaba más aquí que ahora, que vivo en la ciudad. ¡Imagínate! Para mí siempre fue un segundo hogar, tengo muchos amigos aquí, no solo en la escena, así que cuando conocí a mi (ahora) esposa en Studio80 en un bolo en 2008, solo me tomó dos años más venirme definitivamente.
Vine a Ámsterdam y me sentí como en casa. Es una de las mejores ciudades del mundo para vivir. Sí, es brutalmente cara; el centro está lleno de fumetas y turistas. Y de turistas fumetas. Sí, es fría durante nueve meses al año, pero si vienes a visitarla y conoces a alguien que te lleve a lugares que los turistas nunca ven, descubrirás su belleza real. Es muy pequeña, lo que hace que la vida sea más fácil.
La escena aquí está tremendamente saturada de eventos y fiestas, que aunque está bien, pero algunas veces es demasiado… Cuando tienes dos festivales de techno gigantes el mismo día (como en agosto), y ambos presentan números de cinco cifras, te das cuenta lo grande que es todo.
¿Cómo ves la escena allí, comparándola con otras grandes ciudades de la electrónica, como Berlín, Londres o Barcelona?
Berlín es una de mis ciudades favoritas para pinchar y visitar. Pero no para vivir. Adoro Londres, pero para ir unos días y salir de nuevo. Barcelona es increíble también, pero ir a casa, a Ámsterdam se siente genial. Diría que Ámsterdam está cambiando poco a poco y modernizándose (está bastante atrasada en algunas cosas), para hacerla realmente perfecta, con muchos clubes y locales. Se siente como un nuevo renacimiento y los holandeses son buenos en eso (risas).
Y, ¿qué es lo mejor y lo peor de vivir en Ámsterdam? ¿Echas de menos Glasgow? ¿Cómo vivir fuera de tu país ha cambiado tu perspectiva, musicalmente hablando?
Creo que estoy tan concentrado en mi propia música y lo que quiero hacer que no estoy seguro que me hayan influido mis alrededores. Me refiero, puede ser que lo hayan hecho y no lo sienta. Supongo que eso queda a juicio de otros. Echo mucho de menos el Subclub, era mi local. Echo de menos a mi familia y amigos, y conducir por las montañas. Holanda es el peor país en cuanto a vistas se refiere. No hay ninguna. ¡Cero! (Risas). Lo mejor de Ámsterdam es el tamaño de la ciudad y lo creativos que son reconstruyéndola con ideas frescas. Lo peor es el centro.
Hemos leído que estás preparando varios releases con otros alias, para tus otras exploraciones musicales cercanas a la electrónica, al piano, jazz y ambient. ¿Qué nos puedes contar?
¡Sí! El momento ha llegado. El primero es Quart, y su álbum debut ‘Life Is Beautiful’ (inspirado por el nacimiento de mi hija), que salió en BBE Records el 24 de agosto. Quart será el encargado de mi música más jazzy, cercana a los broken beats, con piano y cuerdas. Piensa en 4Hero o Cinematic Orchestra y te harás una idea. Estoy muy emocionado con esto, ya que cualquiera que tenga mis anteriores discos como ‘Every Soul Need A Guide’ o ‘The eMotion Sequence’ reconocerá este sonido en mí y que ahora tenga un alias dedicado a ello creo que llega en el momento perfecto.
También tengo un proyecto más lineal, de techno más duro que he llamado Amorphic (y un sello) en camino, que es bastante oscuro y para nada parecido a lo que he hecho antes. Sorprenderá a mucha gente. Y más cosas que vendrán…
¿Qué más tienes preparado este año?
Tengo dos EPs de remixes que saldrán en Everysoul, con temas de ‘Via’, con Steve Bug, Joe Claussell, Osunlade, Atjazz, Kiko Navarro y Tom Middleton por el momento. También tengo el tercer single de Yoruba, cuatro tracks de deep house y luego ya entramos en 2019, que viene con planes grandes y emocionantes.
¡Gracias por tu tiempo, Vince!
¡Gracias a vosotros!
* Extraído de DJ Mag Es 092